Filosofia helenistica
sodiTarea3 de Septiembre de 2015
11.433 Palabras (46 Páginas)375 Visitas
[pic 1]
Alumnos: Sofía Díaz Barrera, Ezequiel Moras Mon, Natalia Seifert y Joaquín Yin
Profesor: Hernán Peña
Materia: Sociología
Curso: 5to Ciencias Sociales
Colegio: Ceferino Namuncura
Año: 2015
Trabajo Práctico: El Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)
1ra. Parte: Investigación
- Elaboren una breve reseña sobre el terrorismo de estado aplicado por el Proceso de Reorganización Nacional a partir del Informe “Nunca Más” de la CONADEP (elaborar significa realizar una producción grupal a partir de información que encuentren en el informe citado y no significa copiar íntegramente párrafos y párrafos sin siquiera haberlos leído).
2da. Parte: Historia Oral
- Recojan distintos testimonios orales (mínimo 20) para confrontarlos con la información que hemos visto en clase sobre el terrorismo de Estado (deben transcribir los testimonios, analizarlos y presentar dicho análisis por escrito). Organicen breves entrevistas a personas que vivieron en esta época. Es conveniente preparar antes una guía de preguntas, por ejemplo:
- ¿Qué edad tenía en esa época y cuál era su ocupación?
- ¿Cuál era su opinión política?
- ¿Cómo se enteraron de los acontecimientos?
- ¿Cuáles eran sus puntos de vista sobre estos sucesos y si cambiaron con el tiempo?
- Si intervinieron en forma activa en algún acontecimiento que tuviera relación con estos hechos políticos, y si es así que relaten su experiencia y puntos de vista al respecto.
- Que les comenten cómo era la sociedad, cómo se vivía (seguridad o temor).
Recuerden que una vez transcriptos deben analizar los testimonios, o sea que deben elaborar un análisis o conclusión sobre la información que les han brindado los mismos.
3ra. Parte: Cine e historia
- Luego de haber observado la película “Crónica de una fuga”:
- Realicen una breve síntesis de la misma de principio a fin.
- Averigüen quién fue el director y las circunstancias de su realización (dónde y cuándo fue filmada, qué repercusión tuvo en lo social y político, etc.).
- Cotejen la fidelidad del filme en relación con:
- personajes o hechos mencionados (constatar si son históricos o imaginarios).
- cuestiones de ambientación: escenografía (tipos de construcción, mobiliario), vestimentas, peinados.
- referencias a las características de la época que se dejan entrever (políticas, sociales, económicas, etc.).
- a. Realicen un comentario crítico sobre la película de no menos de una carilla. Evalúen cómo está tratado el tema, presten atención a la forma en que alude a los hechos y personajes históricos (si se toma posición ante ellos, si es elogioso o crítico, etc.).
b. La película, ¿les aportó elementos que no conocían? ¿Cuáles?
4ta. Parte: Conclusiones finales
- En este punto deberían poder escribir libremente las conclusiones finales a las que arriban luego de haber realizado el presente trabajo, teniendo en cuenta el significado de las interrupciones del orden constitucional y el valor de los gobiernos democráticos.
5ta. Parte: Exposición grupal
- De acuerdo al tema propuesto organizar una exposición grupal para sus compañeros de aproximadamente 15 minutos que incluya algún elemento audiovisual.
1ra. Parte: Investigación
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada el 15 de diciembre de 1983 para llevar adelante la investigación sobre las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas entre los años 1976 y 1983.
La CONADEP tenía como misión investigar, recibir información y denuncias sobre las desapariciones de personas, secuestros y torturas que sucedieron durante el período de la dictadura, con el objetivo final de generar informes a partir de todos estos elementos reunidos. Así sucedió y la comisión entregó su documento final al entonces presidente Raúl Alfonsín (1983-1989) el 20 de septiembre de 1984. Luego, el informe sería editado en el libro Nunca Más, también conocidos con el nombre de Informe Sábato, dado que el reconocido escritor había redactado parte de su contenido y presidido la comisión investigadora.
Luego de la derrota en la guerra de Malvinas, la crisis política se profundizó, la dictadura ya no pudo recuperarse y se fueron generando las condiciones para un nuevo escenario político. Pero además, en ese mismo escenario surgió una demanda novedosa: el pedido de enjuiciamiento de los responsables políticos de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.
Ante la creciente movilización social -incluso, por parte de actores que antes habían sido renuentes a expresar su apoyo a todo tipo de demandas que reivindicara el cumplimiento estricto de los Derechos Humanos-, la dictadura respondió el 28 de abril de 1983 con un informe conocido como «Documento final», en el que, como era previsible según el título mismo del escrito, la Junta Militar interpretaba la violencia estatal por ella misma instrumentada como parte de una batalla final contra la subversión y el terrorismo. En ese mismo documento, la Junta también descalificaba las denuncias por las desapariciones, daba por muertos a los desaparecidos y dejaba al criterio de Dios el juicio final sobre su accionar en esos años.
Esta mirada sobre el pasado argentino asumió carácter jurídico con la ley 22.924, titulada «ley de Pacificación Nacional» y conocida como ley de autoamnistía en la que se instaba a que el pasado «nunca más vuelva a repetirse» y en la que se pretendía justificar el conjunto de crímenes cometidos en virtud del decreto que, en febrero del año 1975, habían firmado Isabel Perón e Ítalo Luder para avalar el Operativo Independencia, y en el que se instruía al Ejército a «aniquilar físicamente al enemigo subversivo».
Luego de su triunfo en las elecciones de octubre y apenas asumió su presidencia, en diciembre de 1983, Alfonsín tomó una serie de medidas importantes como la derogación de la ley de autoamnistía militar, el enjuiciamiento a siete jefes guerrilleros y a las tres primeras Juntas Militares y la que produjo más polémica: la reforma del Código de Justicia Militar, para que se conformara por su medio un Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que tendría la potestad de juzgar el accionar militar y las violaciones a los Derechos Humanos, dejando abierta la posibilidad de apelar en primera instancia a la Cámara Federal.
De algún modo, Alfonsín temía que, ante esas presumibles condenas, se produjera un enfrentamiento severo con las Fuerzas Armadas que pusiera en crisis la gobernabilidad política. Comenzó a tomar relevancia la idea de crear una comisión integrada por notables de la sociedad civil capaz de llevar a cabo las tareas de investigación.
En estas condiciones políticas surgió la CONADEP. Si bien varios organismos rechazaron originalmente la idea, muchos familiares y testigos de las desapariciones confiaron su testimonio a la comisión. Como hemos dicho, la investigación se materializó en el libro Nunca Más, cuya información resultó sumamente valiosa para llevar a cabo, año después, la entrega del Informe y el Juicio a las Juntas. El impacto social del libro sigue siendo asombroso, hasta el año 2007, se habían vendidos 503.830 ejemplares y había sido traducido a varios idiomas.
En primer lugar, se demuestra contra la idea de que los crímenes cometidos por los militares argentinos habían obedecido a ciertos «excesos», que la dictadura ideó un «plan de carácter sistemático» de secuestro, tortura y desaparición de personas. En segundo lugar, porque reúne información sobre los crímenes cometidos contra la humanidad que resultó sumamente valiosa en el Juicio a las Juntas, además que reforzaba, desde un punto de vista moral, la demanda de castigo a los culpables.
A pesar de esta polémica, el Nunca Más siguió provocando una alta identificación en nuestra sociedad, como lo prueba el hecho de que el título del libro se convirtió en una consigna utilizada en diversos tipos de manifestaciones públicas convocadas para pedir justicia, no solamente cuando se trata de hechos relacionados con la dictadura sino también cuando se trata de reclamos vinculados al respeto de los Derechos Humanos en general. La imagen de Julio César Strassera, el Fiscal acusador del Juicio de 1985, finalizando su alegato con la expresión «Nunca Más» condensa como ninguna otra esta situación y este reclamo social.
...