ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FUNCION POLITICA DEL DOCENTE DESDE LA PRACTICA PEDAGOGICA


Enviado por   •  26 de Mayo de 2014  •  1.004 Palabras (5 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 5

LA FUNCIÓN POLÍTICA DEL DOCENTE DESDE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Por Lic. Juan Luis Rojas Rodríguez.

En el presente artículo, nos proponemos reflexionar sobre nuestra práctica pedagógica, enfatizando nuestro rol como productores culturales y no solos como meros transmisores de contenidos.

Los docentes, cuando desarrollamos nuestras tareas, entendiendo por éstas a las distintas actividades que van desde la planificación del PCA, las Unidades Didácticas, las Sesiones de Aprendizaje, la selección bibliográfica y los distintos instrumentos educativos para desarrollar nuestra labor, optamos y decidimos que modelos pedagógicos y didáctico asumiremos. En definitiva, lo precedente no es ni más ni menos que una “elección” de la política pedagógica que llevaremos adelante y ésta puede ser el producto deliberado de nuestras convicciones filosóficas educativas o la simple adhesión al modelo educativo oficial reproductivo.

Si nos detenemos sólo a tomar lo “dado” desde la planificación curricular oficial, estaríamos actuando como sostiene John Eggleston, desde una perspectiva ideológica curricular “recibida” en donde le otorgamos una validez superlativa a ese conjunto de contenidos, seleccionados por expertos y por lo tanto incuestionables. “Las “materias” pasan a ser “disciplinas” y, de ese modo, adquieren algo muy parecido a la inmortalidad”

Por el contrario, si sólo tenemos como una fuente más a esos diseños curriculares y lo reinterpretamos en el contexto histórico concreto en el que nos desempeñamos, utilizando para ello lo que es pertinente de éste, desechando y/o relativizando lo que no se ajusta a nuestra realidad educativa, estaríamos recontextualizando a través de estos cuestionamientos el papel del currículo oficial por considerarlo una mera reproducción de las jerarquías y diferencias sociales.

Por ejemplo, en el área de las ciencias sociales, sería un grave error profesional admitir acríticamente la no inclusión de temáticas referidas a la alienación cultural, interculturalidad y las problemáticas de los distintos grupos vulnerables (migrantes, grupos étnicos, menores, ancianos y mujeres). En este sentido, no debemos parcializar el alcance del currículo sólo al conjunto de planes y programas de estudios oficiales, por el contrario, lo debemos considerar en su sentido más amplio como al conjunto de las experiencias de aprendizaje individual y grupal, intra y extraclase. Lo que cotidianamente viven, padecen y sienten nuestros estudiantes debe ser objeto de aprendizaje, por lo tanto, no pueden estar fuera del tratamiento educativo( partir del contexto) . Recordemos que los temas que no aborda la escuela lo trivializan otros agentes culturales. Esta concepción curricular ya es contemplada por las corrientes sociológicas más progresistas, pues ellas consideran a la cultura en su sentido más amplio como el lugar donde se articula lo material y lo simbólico, entonces, la cultura es considerada como todo lo que hace el hombre y ésta lo convierte a él en un ser histórico y cultural, y, de acuerdo a ello, existen tantas experiencias culturales como hombres y no todos la vivencian de la misma manera, por ende, hay tantas culturas como clases, estratos, etnias y grupos y es por ello, que todas deben formar parte del currículo .

Para llevar a cabo acciones educativas en sintonía con lo previamente explicitado, en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com