ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escencia De La Filosofia De Dilthey

vicsh25 de Agosto de 2014

4.795 Palabras (20 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 20

“LA ESENCIA DE LA FILOSOFÍA” DE W. DILTHEY.

¿Cuál es la diferencia entre percepción exterior y percepción interior?

Queda establecido cuáles son las base desde donde parte Dilthey para el desarrollo de las ciencias del espíritu, por un lado se encuentra la historia, por el otro lado la particularidad del individuo. No es exactamente que ambas instancias se presenten temporalmente en donde tras una le anteceda la otra, sino que están presentes al mismo tiempo. Pero en el análisis, Dilthey admite que el fundamento último de una gnoseología para las ciencias del espíritu tiene que ser una psicología (comprensiva), es decir, la conciencia y, en ese sentido, el acceso a la vida anímica esencialmente empírica. Según lo dicho anteriormente, Dilthey parte de un realismo volitivo que es el primado de toda experiencia, a esto le llama el autor: <<la experiencia íntima>>, es decir, la percepción interior de la cual por impulso, voluntad y resistencia parte y configura la realidad exterior convertida en fenómeno: “el mundo exterior nos es dado como mero fenómeno” (p: 30). Ese mundo exterior cuya consistencia es fenoménica es para éste caso percepción exterior. Aunque la las dos percepciones parten de la interioridad anímica y son esencialmente iguales, queda que la percepción exterior se proyecta hacia el mundo exterior y no hacia dentro anímicamente del Yo, su contacto con la realidad es vía volitiva y es por esa condición de posibilidad que se da <<nuestra creencia de la realidad del mundo exterior>> (véase p: 33). Es justamente por la razón anterior que para Dilthey desparece la dualidad entre “ser-en-sí” que son los procesos que se dan en la interioridad anímica y “ser-para-nosotros” que es la representación objetiva de los fenómenos en la percepción externa. La condición de percepción tanto externa como interna siempre será inmanente al Yo anímico-empírico: “Los hechos son dados en la vivencia tal y como son” (p: 38). El enfoque adoptado por Dilthey hace que aunque la percepción externa tanga una forma de fenómenos mediada por la conciencia, aún así, sea una percepción de la realidad desde la percepción íntima de todo aprehender en una genuina experiencia.

1- ¿Cuáles son las relaciones y diferencias entre Dilthey y Kant, Hegel y la escuela histórica?

Relación:

Hegel

a) Visión sistemática de un todo proporcionada por la historia.

b) La historia proporciona un elemento cognoscitivo como condición de conocimiento del “hombre total dilheyniano.

Diferencias:

a) visión histórica desde una perspectiva metafísica especulativa, mientras que Dilthey toma una posición histórica siempre desde una visión de la <<realidad empírica>>.

b) Para Hegel, el dinamismo de la historia se encuentra realizado desde la primacía de la razón cuya sustancia determina lógica y autónomamente la evolución de la historia “En un movimiento autónomo, puramente lógico, de conceptos se abre camino el proceso histórico en el esquema triádico de la dialéctica” (p: 16). En cambio para Dilthey, el desarrollo del mundo no está condicionado necesariamente por el dicto de la dialéctica que “obliga y violenta el hecho histórico” (p: 16). Así mismo, la solución de las contradicciones que se encuentran en todo hecho histórico no están solucionadas únicamente por la misma contradicción, sino que también es posible encontrar otros medio por los cuales es posible la solución de conflictos: “Pero la concepción dialéctica de Hegel no tiene razón al sostener que las dificultades conducen necesariamente a la posición siguiente” (p:18)

c) La aprehensión de lo real posible mediante la visión metafísica de la historia tiene para Hegel una forma de conocimiento totalizador. Sin embargo, para Dilthey, una visión metafísica de la índole que expresa Hegel es limitar el estudio del hombre usando sólo un esquema valorativo (la razón), mientras que el análisis de la realidad humana está completa si se toma como perspectiva también una visión particular de la experiencia de la vida proporcionada por la experiencia de vivir misma: “Éste [Hegel] ignoraba el problema del “comprender”, es decir, el conocimiento universalmente válido de los hechos históricos, e ignoraba, igualmente, el problema de los valores, inseparable del problema del espíritu” (p: 17)

Kant

Relación

a) Necesidad de poner parámetros a las investigaciones de carácter filosófico metafísico. Oponen las investigaciones con criterios empíricos y universales –para Kant el uso de juicios sintéticos a priori- al modo metódico de la metafísica que prescinde en sus objetos de estudio de pruebas empíricas. Dilthey considera su objeto de estudio en términos radicalmente empíricos no especulativos cuyos resultados, además de estar condicionados históricamente, quedan concentrados en la experiencia de cada cual.

Diferencias

a) Kant limita las categorías desde una visión racionalista, ellas se aplican en cualquier condición y momento “convicción sobre la identidad del Yo (sustancialidad del alma en los racionalistas […] unidad de la apercepción en Kant), todos coinciden en pensarlo como inmutable” (p: 22) Dilthey coloca una condición de posibilidad para el conocimiento del espíritu propio de las ciencias del espíritu que logra captar la dinámica de cada momento histórico “No sólo vive [el hombre] en la historia sino que además se siente ser histórico”. En efecto, la “Crítica de la razón pura” determina las categorías, las intuiciones que operan en todo ser humano; la obra es ajustada desde un enfoque de la facultad de la razón, a ello, Dilthey considera del hombre no sólo la facultad de la razón –primacía de la razón- sino como parte de él una amplia gama psicológica de facultades (significación, sentido, valor, fin. ideal, formación, desarrollo), así como su sustrato histórico, en otros palabras, <<la vida en su totalidad irreducible>>.

Escuela histórica

Relación

a) Posición anti-metafísica de la historia. Ella no está regida bajo un orden racional que dicta el movimiento del espíritu (posición anti hegeliana).

b) Separación de la historia de las ciencias de la naturaleza. Aunque el hombre es objeto de estudio de otras ciencias –referencia a las ciencias naturales-, la historia también lo hace su objeto de estudio, pero a diferencia de las anteriores, su fundamento de conocimiento es el hombre como espíritu.

Diferencia

a) Para la escuela histórica, la disciplina histórica solo necesita de hechos “Los grandes historiadores no han necesitado esperar los experimentos y en cuestas de nuestros psicofísicos” (p: 34). La impugna hecha por Dilthey está basada en la concepción dual de las ciencias del espíritu, a saber, la parte histórica y la parte anímica, pero esta última, en visión del “hombre total” que atiende a una especie de antropología psicológica. La psicología que tiene en mente Dilthey como complemento de las ciencias del espíritu es: “una psicología descriptiva, y analítica continuada en una psicología comparada y en una psicología comprensiva” (p: 32)

2- Explica brevemente qué entiende Dilthey por razón histórica.

El término “Razón histórica” es una modificación por el usado por Kant en su “Critica de la razón pura”. Si para Kant la crítica es una investigación sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento en una investigación relativa a la gnoseología, ésta, sin embargo, está limitada a un conjunto de categorías puras e inmutables válidas universalmente. No obstante –y siguiendo la noción histórica marcada por Dilthey- las categorías kantianas no son flexibles como para aprehender el contenido cambiante del hombre total, incluso el ámbito por antonomasia, signo de permanencia para ser aplicadas las categorías “es también producto histórico sometido a la evolución” (p: 23). Para la ciencia natural, fue pensada una teoría del conocimiento pura, mientras que para Dilthey la condición trascendental para las ciencias del espíritu la historia como una “Crítica de la razón histórica”.

3- ¿Cuál es el papel de la psicología en la fundamentación de las ciencias del espíritu?

La impugna hecha por Dilthey está basada en la concepción dual de las ciencias del espíritu, a saber, la parte histórica y la parte anímica, pero esta última, en visión del “hombre total” que atiende a una especie de antropología psicológica. La psicología que tiene en mente Dilthey como complemento de las ciencias del espíritu es: “una psicología descriptiva, y analítica continuada en una psicología comparada y en una psicología comprensiva” (p: 32) La unión de los modelos que pretende instaurar nuestro autor entre lo histórico y lo anímico se encuentra en una psicología hermenéutica que va del Yo como modo inmediato de la percepción intima y externa a otros en su forma hermenéutica, es decir, una exploración de la conciencia humana y una exploración social insertada en la historia. Cabe mencionar que por la inclusión de una análisis hermenéutico dentro de la psicología comprensiva es posible evitar los límites a los que conduce una “psicología material”, entre otros límites, Dilthey menciona, por ejemplo, la instauración de leyes generales y una explicación causal basada en ellas. Lo último entra en la misma crítica hecha a Kant por la forma estrecha de las categorías y su primado de la razón. Es claro que una psicología que establece leyes generales no se encuentra en condiciones de poder seguir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com