La filosofía tomista
m1m1Ensayo3 de Septiembre de 2013
4.747 Palabras (19 Páginas)312 Visitas
Tomismo es la escuela filosófica que surgió como un legado de la obra y el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, filósofo, santo yDoctor de la Iglesia. La palabra viene del nombre de su autor, cuya Summa Theologiae fue uno de los documentos más influyentes en lafilosofía medieval y sigue siendo estudiada hoy en día en las clases de filosofía. En la encíclica Angelici Doctoris, del Papa Pío X, advirtió que las enseñanzas de la Iglesia no pueden ser entendidas científicamente sin los fundamentos filosóficos básicos de la tesis principal de Tomás:
"La tesis capital en la filosofía de Santo Tomás no se va a colocar en la categoría de opiniones que puedan ser objeto de debate de una manera u otra, sino que deben ser consideradas como los cimientos sobre los que se basa toda la ciencia de las cosas naturales y divinas, si estas opiniones son una vez suprimidas o alteradas en modo alguno, que necesariamente deban seguir los estudiantes de las ciencias sagradas en última instancia, no se percibirán tanto como el significado de las palabras en el que los dogmas de la revelación divina son propuestos por la magistratura de la Iglesia.1 "
La filosofía tomista
General[]
Tomás de Aquino creía que la verdad es posible donde quiera que se encuentre, y por lo tanto consultados griegos, romanos, judíos, musulmanes y filósofos. En concreto, fue unrealista (es decir, que creía que el mundo se puede conocer como es, a diferencia de los escépticos). Él siguió en gran medida la terminología aristotélica y la metafísica, y escribió compresivos comentarios sobre Aristóteles, a menudo afirmando opiniones de Aristóteles con argumentos independientes. Tomás respetuosamente se refierió a Aristóteles simplemente como "el Filósofo." También se adhirió a algunos principios neoplatónica, por ejemplo, que "es absolutamente cierto que hay algo primero que es esencialmente el ser y esencialmente bueno, que llamamos Dios... (y que) todo lo que puede ser llamado bueno y un ser, en la medida en que participa en ella por medio de una cierta asimilación...."
Poco antes de que Tomás falleciera, su amigo Reginaldo de Piperno le imploró que terminara sus obras. Tomás respondió: "No puedo, porque todo lo que he escrito parece como paja para mí." El apologista Peggy Frye de Catholic Answers comenta que "la visión de Aquino pudo haber sido una visión del cielo, en comparación a que todo lo demás, no importa cuán glorioso, parece sin valor."
Con el decreto Postquam sanctissimus del 27 de julio de 1914, el Papa Pío X declaró que las 24 tesis formuladas por "profesores de diversas instituciones ... contengan claramente los principios y pensamientos más importante" de Santo Tomás.
Ontología.
• Potencia y acto se dividen de tal manera que todo lo que es, o es acto puro, ni por necesidad, se compone de potencia y acto como principios fundamentales e intrínsecos.
• Siendo que el acto es la perfección, no se limita, sino por una potencia que es en sí una capacidad de perfección. Por lo tanto en el orden en que un acto es acto puro, sólo existe, en ese orden, como un acto único e ilimitado. Pero cada vez que es finito y múltiple, es que ha entrado en una verdadera composición con la potencia.
• Consecuentemente, el Dios único y simple, subsiste solo en el ser absoluto. Todas las otras cosas que participan en el ser tienen una naturaleza por el que su ser se limita, sino que se constituyen de la esencia y el ser, como principios realmente distintos.
• A lo que se llama un ser a causa de "esse". Dios y la criatura no se llaman seres unívoca ni equívocamente en su totalidad, pero por analogía, por tanto una analogía de atribución y de proporcionalidad.
• En toda criatura también hay una composición real del sujeto subsistente y agregó formas secundarias, es decir, formas accidentales. Tal composición no se puede entender a menos que el ser es recibido realmente en una esencia distinta de ella.
• A pesar de los accidentes absolutos, existe también el accidente relativo, relación. Aunque debido a su relación con personalidad propia no significa nada inherente en otro, no obstante, a menudo tiene una causa en las cosas, y por lo tanto una entidad real distinta del sujeto.
• Una criatura espiritual es totalmente simple en su esencia. Sin embargo, todavía hay una composición doble de la criatura espiritual, a saber, el de la esencia de ser, y que de la sustancia en caso de accidente.
• Sin embargo, la criatura corporal está compuesto de acto y potencia, incluso en su propia esencia. Estos actos y potencias están en el orden de la esencia, son designadas por la forma y la materia, respectivamente, los nombres. http://es.wikipedia.org/wiki/Tomismo
HOMBRE Y DIOS EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL: SANTO TOMÁS
INTRODUCCIÓNhttp://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Minima/Tomas-resumen-minimo.htm
El cristianismo no es filosofía, pero algunos de los elementos más importantes que utiliza en su propuesta de salvación han sido objeto tradicional de la filosofía, por lo que no es extraño que los creyentes hayan usado esta disciplina como fundamento de algunas de sus creencias. Una de las preocupaciones más importantes del pensamiento medieval fue la relación entre la teología y la filosofía, entre la fe y la razón. El problema es discernir cuál es la relación entre el conocimiento sobrenatural del hombre, alcanzado por revelación, y el conocimiento natural, logrado a través del intelecto y los sentidos.
I. EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN FE Y RAZÓN
Para Santo Tomás, la distinción filosofía/teología descansa en la separación entre orden natural y sobre- natural: el orden de conocimiento natural procede de la razón humana, da lugar a la filosofía y tiene carácter demostrativo; el orden sobrenatural procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento oscuro; algunas de sus verdades están al alcance de la razón, y otras la exceden. Ambos conocimientos provienen, en último término, de Dios, por lo que entre ellos no puede haber contradicción. Entre las dos esferas de conocimiento cabe la colaboración, dando lugar a lateología: la revelación puede orientar a la razón y le permite evitar errores; la razón le sirve a la fe para aclarar y defender los misterios de la revelación. Algunas creencias nunca podrán ser demostradas por la razón y otras sí, como los preámbulos de la fe (existencia de Dios e inmortalidad del alma). Habrá dos tipos de teología: la racional o natural, que llega a Dios utilizando una capacidad ligada a la naturaleza humana, la razón; y lateología cristiana o sobrenatural: su fundamento es la doctrina revelada y la fe, pero usa también de la razón para conseguir un orden científico y como arma dialéctica.
II. LA EXISTENCIA DE DIOS
1. El problema de su demostración. Podríamos pensar que Dios puede ser perceptible directamente por la razón, al modo como vemos las verdades del tipo "los triángulos tienen tres lados"; a estas proposiciones las denomina Sto. Tomás evidentes en sí mismas; en ellas el predicado se incluye en el sujeto pues en la esencia de sus objetos se encuentra la propiedad referida en la proposición. Son, además, evidentes para nosotroscuando las vemos como verdaderas con solo comprender el concepto sujeto. Si la existencia de Dios se incluyese en su esencia, entonces podríamos captar la verdad de la proposición “Dios existe” con la mera comprensión del término "Dios"; algunos filósofos (S. Anselmo p. ej.) creerán que se puede mostrar la existencia de Dios basándose en ese supuesto (el "argumento ontológico"). Sto Tomás mantendrá, por el contrario, que no cabe una argumentación de ese género porque la esencia de Dios no nos es dada con la misma claridad que por ejemplo, la esencia del triángulo. Ello quiere decir que la proposición "Dios existe" no es evidente para nosotros, aunque sea evidente en sí misma (pues es verdad que la existencia se incluye en la esencia de Dios).
2. Las cinco vías. Según Sto. Tomás, la demostración meramente racional de la existencia de Dios no es la adecuada pues no es acorde a las facultades humanas; debemos llegar a Dios a partir de lo más conocido para nosotros, de la experiencia sensible. Sus pruebas (las Cinco Vías) tienen antecedentes en Aristóteles y Platón y son demostraciones a posteriori: parten de los efectos de la actuación de Dios en el mundo para remontarse a Él como causa última. La Tercera Vía comienza destacando uno de los rasgos más importantes de todos los objetos finitos, la radical insuficiencia de su ser, la contingencia: todos los seres existen pero podrían no existir; si existen y podrían no existir es pensable un tiempo en el que no existían; y si nada más que ellos existiera en la realidad, ahora nada tendría que existir. Como este no es el caso, es preciso suponer que exista unser necesario, un ser que tenga la razón de su existencia en sí mismo y no en otro, y ese ser es Dios. La Quinta Vía parte de la existencia de orden en el mundo natural y de la necesidad de que exista siempre una inteligencia que dirija el comportamiento de aquellos seres que tienen conducta final, conducta ordenada a un propósito. Es el caso de que los seres naturales no disponen de inteligencia, luego han tenido que ser creados por otro ser que les haya dado su disposición al comportamiento más adecuado para alcanzar los fines que les son propios; en conclusión, debe existir unaInteligencia Ordenadora a la que cabe llamar Dios.
III. LA ESENCIA DE DIOS
Santo Tomás quiere defender la posibilidad del conocimiento
...