ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La republica (platon)

juanjo261Ensayo16 de Octubre de 2017

4.436 Palabras (18 Páginas)655 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

LA REPÚBLICA

Platón

[pic 2]


[pic 3]

LIBRO PRIMERO

Al inicio del libro primero Platón; muestra la historia de Sócrates maestro de Platón el cual visita el Pireo la ciudad puerto de Atenas con motivo de celebrar la fiesta en honor a Bendis; durante la fiesta Sócrates es convencido de mantenerse en la ciudad para después conversar con Céfalo acerca de la vejez.

“Ciertamente, Céfalo, me complace conversar con las personas de mucha edad, pues me parece que es conveniente aprender de ellos, ya que han recorrido un camino que también nosotros deberemos recorrer de igual modo, de qué condición es: áspero y difícil o fácil y cómodo. También me agradaría saber qué opinas sobre lo que los poetas llaman estar en el umbral de la vejez, puesto que tú has llegado en estos momentos de tu vida, si es un pasaje difícil de la vida o cómo lo denominarías tú.”

De esta platica podemos obtener varias conclusiones acerca de la vida de la gente mayor y más experimentada, Céfalo le detalla a Sócrates las penas que sufre, el no ser escuchado y el tener que dar prioridad a la gente joven, podemos observar como las sociedades helénicas le dan prioridad a las futuras generaciones llegando a olvidar a las antiguas; Céfalo también habla sobre los tenas carnales y como al llegar a su edad, deja de darle importancias y hasta llegar a perder totalmente el interés a disfrutar la compañía de una mujer, Sócrates se da cuenta que cuando uno llega a tal edad se obtiene una calma y paz acerca de estos temas.

Mientras continuaba la charla entre Céfalo y Sócrates, el tema de las riquezas y sobre como Céfalo pudo llegar a su edad, habla así Céfalo  que un hombre empobrecido jamás podrá llegar a la edad avanzada, carecer de las comodidades del dinero sería su sentencia de muerte, y así mismo un hombre rico jamás podría llegar a la vejez si carecía de un gran y fuerte carácter; en el tema de las riquezas se puede citar: “ya que me ha parecido que tú no amas excesivamente las riquezas, sino que esto lo hacen generalmente los que no las adquirieron ellos mismos; los que las han alcanzado [con su esfuerzo] tienen doble afecto a las mismas que los otros.”

En esta parte, Sócrates habla que aquellos que obtuvieron sus riquezas con su máximo esfuerzo las llegan a amar sobro todas las cosas porque, así como un padre que engendra a un hijo y lo cuida y cría, las riquezas que son para su productividad y comodidad; en cambio alguien que lo hereda todo sin su esfuerzo es más propenso a desperdiciarlo y desaprovecharlo, Céfalo aclara que todas sus riquezas eran y son, para dejárselos a sus hijos, así como las sociedades helénicas tienen prioridad por sobre la juventud.

La charla cambia de protagonistas Polemarco hijo de Céfalo toma su lugar y comienzan a hablar sobre la justicia y la injusticia, de esta primera toman debate si es o no útil y cuando de la segunda es necesaria o no, Sócrates toma por ejemplo el uso de la justicia de Simónides quien dice: “a cada quien hay que darle lo que se merece” y refiriéndose que si a cada quien se merece lo que quiere o lo que puede recibir, exponiendo si el uso adecuado de la justicia es puramente para los amigos y la injusticia para los enemigos, y si el uso de la justicia es útil en tiempos de paz o en guerra, o si resulta serlo en ambos; es realmente justo buscar nada más que el bien en sus amigos y el mal en los enemigos que si eso es justicia o injusticia y así llegan a la conclusión que: “Por lo tanto, amigo, la justicia es absolutamente poco útil, si no tiene aplicación para las cosas de que tengamos que servirnos.”

Sócrates y Polemarco avanzando cada vez más en el tema llegan a la conclusión de que el hombre de bien es el amigo y el hombre de mal enemigo; llegando también a que el hombre justo el amigo y e injusto lo contrario, pues así Sócrates le detalla que, si el hombre justo solamente es justo porque no busca perjudicar a nadie, así describe Sócrates.

Trasímaco entra en escena y arrematando contra Sócrates; le pide pues su definición de justicias lo que Sócrates no le es posible contestar, ya que Trasímaco le imposibilita toda respuesta a lo que Trasímaco define la justicia como: “la justicia no es otra cosa que el interés del más fuerte.” Y Sócrates le niega, pero concuerda con que en efecto la justicia es algo conveniente pero no para el más fuerte. Y así detalla que los líderes de las ciudades estado, son los más fuertes y que ellos mismos decretan leyes que buscan su propio beneficio y no su prejuicio, pero como todo hombre se equivocan, y se terminan perjudicando y beneficiando a los más débiles afirmando que eso es justicia para el más débil.

A lo que Trasímaco le responde que el fuerte nunca se equivoca, y que si lo hace es porque deja de ser el fuerte.

Durante toda la charla, Sócrates deja muy en claro su superioridad a la hora de hablar con prudencia y elocuencia derrumbando cada vez las afirmaciones de sus contrapartes; el arte del más fuerte es la de gobernar, pero como toda arte esta busca e beneficio de los que está sujeta, así como el arte de la medicina consiste no en negociar sino en curar a los enfermos .El pilotaje de un barco, se define no por ser el piloto simplemente un marino, sino el que ejerce el mando en la nave; la medicina busca lo conveniente, no para sí mismo, sino para el enfermo. Del mismo modo, el patrón del barco no ordena lo conveniente para sí, sino para la tripulación entera.

Trasímaco le contesta que los pastores, así como el medico que busca curar al enfermo para que este pueda pagarle y que sea reconocido buscando el beneficio propio de médico, y los pastores no buscan que sus ovejas vivan bien y cómodamente, sino más bien busca que estén en buen estado para poder obtener los mejores beneficios de esta, ya sea vendiendo su carne o su lana para así poder obtener un beneficio propio.

Además, según su opinión la injusticia es sabiduría y virtud, sobre todo cuando es perfecta y subyuga ciudades y naciones.

Ya que el que es justo vive en decadencia, en conflicto con sus familiares y amigos por no querer perjudicar la justicia en favor de ellos y en una eterna infelicidad y el que es injusto vive feliz.

Durante la charla Sócrates se decide a demostrarle a Trasímaco que realmente los que ejercen un oficio no solamente busca el beneficio propio, porque no se necesita ser doctor para ganar dinero más para ser doctor se necesita el deseo de curar al enfermo citando a Sócrates quien dice: “Por lo tanto, Trasímaco, eso es evidente ahora: que ningún arte, ningún gobernante, no procura utilidad para sí mismo, sino, lo que hemos dicho antes, procura y ordena lo que es útil para el sujeto que es gobernado, mirando por la utilidad de él, que es el más débil, pero no por la del que es más fuerte.”

Y así Sócrates continua sin dar una definición o concepto que convenza a todos y llega a la conclusión de que él no sabe absolutamente nada, y no llega a afirmar que la justicia es vicio e ignorancia o sabiduría y virtud y si en efecto no puede saber que es la justicia mal puede saber si es o no una virtud, y si el que la posee es feliz o desgraciado. Y asi sin haber llegado a un convenio Trasímaco se retira.

Libro segundo

Quién inicia este diálogo es Glaucón, que no aprueba la retirada de Trasímaco, ni tampoco que Sócrates no exprese una definición precisa de lo que es la justicia.

Glaucón le dice a Sócrates que el ejercicio del oficio existe una tercera especie de justicia, así como doctor no puedo curar solamente por el beneficio lucrativo y del paciente también puede curar por los beneficios del amor y otros tantos que deja el oficio y Sócrates le responde que la justicia se encuentra en el más bello de los beneficios, de cual deriva el amor más grande.

Glaucón le cuenta que el hombre justo y el injusto buscan por diferentes caminos el mismo fin, pero cuando se tiene un camino que lleve a la felicidad ambos hombres no dudarían en utilizarlo para su propio bien y ahí deriva la historia del anillo de Giges cual convierte a un hombre justo en un criminal y aquel hombre que no utilice ese poder en busca de su beneficio, seria el hombre más triste por tener que seguir la justicia y limitarse de obtener su felicidad.

Despues de un tiempo a la charle se les une Adimanto hermano de de Glaucón el cual detalla varios pasajes de las historias de homero, acerca de la relación del hombre justo con los dioses, y del castigo de los injustos en el hades.

Al terminar los discursos de los hermanos Sócrates cuenta que no tenía forma de defender justamente a la justicia pero que cada vez que esta se sienta amenazada el saldría en su defensa, yo como estudiante de derecho me hace pensar que en efecto Sócrates a ojos de extraños y hasta de propios se vería como en hombre más infeliz, y en efecto puede que lo sea, pero en ojos propios de Sócrates talvez sean estas formas de moral propia lo que le ha dado la felicidad para mantener su pensamiento y filosofía como una forma de vida, y lo que hace que sea talvez el mejor pensador y filósofo de la sociedades helénica, y hoy día su filosofía es la utopía de todo hombre que vele por la justicia y también de cada estado; mencionando a los estados hay que discutir que Sócrates busca la naturaleza de la justicia en el estado, alegando que si existe la justicia en un solo individuo así como la injusticia también las habrá en un estado que el fina es solo el conjunto de individuos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (192 Kb) docx (32 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com