ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La victima - Criminologia.

ra075Ensayo8 de Mayo de 2016

2.436 Palabras (10 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 10

La Víctima.

En la noche de los tiempos, cuando la venganza y la composición privadas eran los ejes de la administración de justicia, es cuando el concepto de la victima logra alcanzar protagonismo. El derecho penal de la Edad Media y el de las Monarquías Absolutas (siglos XVI-XVII) se fijo en el “sujeto activo”, aunque para tratarlo en su mayoría, de forma degradante e inhumana. El derecho penal de la Ilustración y la Escuela Clásica del Derecho Penal optaron por subir al primer plano la figura del delito. El positivismo se inclino, de forma clara, por el estudio del delincuente.

Afortunadamente, el panorama de la víctima ha cambiado desde hace algún tiempo. Lastimosamente, todavía hoy muchos penalistas opinan que el Código Penal es el código de los delincuentes, pero no el código de las víctimas, tal como lo menciona Beristaín Ipiña. Otros autores incluyendo a Cesar Herrero, opinan que ya no cabe mantener vigente  un código penal que se apoya en una dogmática para la cual puede entenderse y comprenderse la sanción la sanción y el delincuente sin una constante y radical referencia a las víctimas. Por otra parte, para los victimologos, la reparación (en el sentido total, incluyente de la mediación, de la reconciliación, etc.) pertenece al núcleo central de la sanción penal, mucho más de lo que ya se proclamaba en los inicios de la década de los setentas.

A modo de aporte, nos gustaría agregar que el Código Penal del tercer milenio debe ser el código penal de las víctimas, no menos que el Código Penal que el delincuente, ya que se trata de dos realidades inseparables; por lo que, dado el carácter científico de la Criminología, sería imposible pretender estudiar y dar respuesta a uno sin el otro.

En cuanto a la nueva ocupación en torno a la víctima, podemos decir que ya no es sólo como mero sujeto pasivo o destinatario de la acción antisocial. La víctima es actualmente analizada como posible agente interactivo de la comisión del crimen o de la infracción.

No obstante, cabe señalar que como suele acontecer en los casos en los que subyace una especie de complejo de culpabilidad, no pocos tienden en la actualidad a desenfocar la cuestión en torno a la víctima. Lastimosamente, aun hoy en día, se tiende a tratarla únicamente como sujeto de derechos de compensaciones.  

Es importante señalar, que para que la victimología pueda prestar un servicio eficiente a la criminología de la cual forma parte, tendrá que esforzarse por estudiar aquella imparcialmente, en las distintas perspectivas en que incide el fenómeno delincuencial. Es decir, tanto desde el punto de vista de persona agredida o en peligro, como de agente cooperador (consciente o inconsciente) en la aparición del delito.

El Concepto de la Victima

Según el Derecho Penal, la víctima es igual a sujeto pasivo del delito, sin embargo es evidente que el mismo es un concepto parcial y restringido por lo que no vale dar una visión criminológica sobre la víctima. 

Para ofrecer una perspectiva mas general, utilicemos el concepto ofrecido por el autor Luis Rodríguez Manzanera, que dice que la “víctima es el individuo o grupo que padece un daño por acción u omisión propia o ajena, o por causa fortuita”. Cabe señalar, que desde un punto de vista criminológico, este concepto está restringido a la víctima que lo sea por razón de un delito en sentido de acto antisocial; es decir, este o no tipificada la actividad damnificante. 

Tomando esto en consideración, podemos concluir que el autor Luis Rodríguez Manzanera entiende por víctima "aquella persona física o moral que sufre un daño producido por una conducta antisocial (y por tanto injusta) propia o ajena (este tipificada o no) aunque no sea el detentador del derecho vulnerado. Repasando esta definición, podemos concluir que se trata de una definición amplia que afecta tanto a sujetos individuales como a personas morales, a derechos de personalidad (vida, integridad física, honor, libertad) como reales (propiedad) tanto a los titulares de los derechos como a los allegados del mismo.

Breve Exposición Histórica sobre la Victima

Como ha expuesto muy bien Alt-Maes, la víctima no ha sido siempre la persona que sufre, sino la persona que se venga. Un derecho de venganza ilimitada se le reconocía en Roma. Con la ley de las “Doce tablas” se estableció una venganza reglamentada, en virtud de la cual la venganza no podía exceder el mal antes producido. Después, se llego a una venganza evaluada en dinero, la composición pecuniaria.

La víctima en el siglo XII es la persona que actúa y dirige el proceso. El estado no juega entonces nada más que un papel secundario, dar fuerza ejecutoria a la decisión. Cuando el estado intervino directamente en el proceso, la víctima es suplantada por él y ella solo puede actuar como parte civil.

El nacimiento del concepto de responsabilidad etimológicamente centrado sobre el responsable, relego a la victima a un plano secundario. La responsabilidad tomo entonces un aspecto moral y retributivo, centrándose sobre el responsable, el delincuente. La victima desaparece arrollada por la noción de daño. Se suplanta el “perjuicio” por el sujeto del perjuicio.

Como ya se ha dicho, los penalistas de la Ilustración y los representantes de la Escuela Clásica del Derecho Penal hicieron objeto preferente de su atención al delito, dando por hecho que el delincuente era un ser “standard”; un ser inteligente y libre que delinquía por libre decisión.

El positivismo se centro en el delincuente (etiología del individuo delincuente) y considero el delito como síntoma o puro efecto de la causa de donde procedía.

La victima vuelve a entrar en el escenario de la fenomenología y dramaturgia delictivas bien entrado el siglo XX (sin contar, aquí y ahora con victima como posible actor civil).

Tipología de las victimas

Según Antonio García Pablos, en su obra “Criminología: Una introducción a sus fundamentos teóricos para juristas”, uno de los méritos de las tipologías de las victimas realizadas por los pioneros en este tema (Von Henting, Mendelsohn), fue el de aportar una nueva imagen mucho más realista y dinámica de la víctima, como sujeto activo y no como mero objeto capaz d influir significantemente en el propio hecho delictivo, en sus estructura, dinámica y prevención. 

Pero, como aparece la victima? La aparición de la victima tiene su origen en multitud de presupuestos. Puede deberse a la elección espontanea llevada a cabo por el que crea la ideación del delito y pone en movimiento el “iter criminis”. Puede deberse a la iniciativa de la misma victima que provoca o participa, consciente o inconscientemente, en la ideación del acto antisocial, e incluso, en la puesta en marcha del camino o proyecto delincuencial por parte del victimizante. Puede deberse a la convergencia coincidente de proyectos entre víctima y victimizador. Y desde luego, existen casos en que el delincuente se convierte en víctima y la victima en delincuente.

Ya entrando más en el estudio de las tipificaciones, comenzamos analizando las tipologías con las de B. Mendelsohn, quien toma criterio, para su clasificación, de las correlaciones de culpabilidad, referidas a las víctimas y victimizador.

Según Mendelsohn, las victimas pueden ser:

  • Víctima inocente: aquella que ni provoca ni participa de modo alguno en la aparición del delito del que es víctima. El victimizador es el total protagonista.

  • Victima provocadora / voluntaria / por negligencia: la victima interviene con su comportamiento en la aparición del acto antisocial. Colabora con el victimizador. A veces, hasta intencional o voluntariamente.

  • Victima primeramente atacante o agresora / victima disimulante / inventada o imaginaria: aquí el agresor se convierte en víctima o la víctima no existe. La elegida como víctima se impone al agresor o no existe victima real por no existir victimizador real.  

Según Von Hentig, las victimas pueden ser:  

  • Víctimas por razón de lugar y tiempo: las grandes ciudades portuarias son desde tiempos antiguos el dorado de víctimas. Desde el viernes por la noche y durante el sábado están bajo la influencia de la bebida por lo que destacan  en la delincuencia del homicidio en general. 

  • Víctimas aisladas: extranjeros, inmigrantes, personas mayores, avaros, mendigos, vagabundos, viudas, huidos del domicilio, aventureros. 

  • Víctimas surgidas de la proximidad excesiva y angustiosa: sea espacial, familiar o profesional. 
  • Víctimas relacionadas con el impulso y eliminación de inhibiciones, dentro de las cuales destacan:
  • Víctimas con ánimo de lucro: víctimas de determinados trucos, fraudes.
  • Víctimas con ansias de vivir: las ansias de vivir, amor carnal, el ansia de libertad, la búsqueda de aventuras y peligro de nuevas impresiones y vivencias, pasión del juego, de la excitación y el cambio de escena, e incluso el derroche y el placer. 
  • Víctimas agresivas: administradores de malos tratos habituales al cónyuge e hijos, quienes hartos de tanta tiranía y sufrimiento, deciden pasar a la ofensiva matando, lesionando al agresor que así se convierte en víctima. 
  • Víctimas sin valor: manera de pensar primitiva que vive en las culturas superiores. Estas víctimas están formadas por los viejos, loe pesados, los malos, los pecadores y los infieles.
  • Víctimas de resistencia reducida: se convierten en tales víctimas  personas a las que:
  • Se les explota sus estados de ánimo emocionales o nobles sentimientos 
  • Personas de las que se abusa en transiciones normales en el curso de la vida.
  • Personas  a las que están en el círculo de la perversión, de la bebida, de la depresión. 
  • Víctimas voluntarias: son aquellas en las que la lesión del bien jurídico se lleva a cabo con su complacencia, agrado, consentimiento o sin resistencia (incestos, estupros, actividad sadomasoquista). 
  • Víctimas indefensas, falsas e inmunes: las víctimas indefensas son personas chantajeadas, estafados por asuntos ilícitos. Las víctimas falsas, surgen al simular haber sido víctimas de determinados delitos. Las víctimas inmunes, se tienen por tal  desde el punto de vista victimal debido a su función (sacerdotes, jueces y fiscales, héroes nacionales, gente que tiene amigos poderosos, la policía). 
  • Víctimas hereditarias, reincidentes, y las que se convierten en autores: es probable que, la codicia y la tendencia a depresión se transmitan con los genes y suministren víctimas a la humanidad. Las víctimas reincidentes, se debe a que ciertos impulsos funcionan siempre del mismo modo si se presenta el cebo adecuado. En ellos no influye la experiencia si la lección no fue especialmente dolorosa. Las víctimas que se convierten en autores, podríamos mencionar aquí que una parte de la delincuencia de homicidio y lesiones corporales se basa en la reacción al dolor sufrido. Un delincuente recomienda a su víctima como forma de consuelo la posibilidad de resarcirse con otra víctima. 

Adicional a las clasificaciones anteriores, recomendamos la lectura de las clasificaciones de los autores E. Neumann y Fatah.

Factores Victimizantes

Se entiende por factor, la condición, situación, incentivo o estímulo que propicia la victimización de una persona pero que, por sí solo, no la produce, al menos de forma determinista; tales factores no deben ser confundidos con los que predisponen al delincuente a serlo debido a que estos no influyen en la constitución de la víctima de manera determinante. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (120 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com