La ética Y Psicología
caracterman13 de Julio de 2013
3.244 Palabras (13 Páginas)354 Visitas
¿QUÉ ES LA ÉTICA?
Pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre este tema aun y cuando es parte de nuestra formación y actuar diario, identificar lo bueno que no siempre lo es y lo malo que no puede serlo tanto.
La diferencia está en optar por nuestra libertad los hombres siempre podemos decidir entre un sí o un no, Savater (2004) es claro “Lo que nos hace diferentes de los animales es la libertad”, aunque no somos libres de elegir lo que nos pase, somos libres de responder ante lo que nos pase de tal o cual modo.
Los hombres podemos inventar nuestra forma de vida, podemos optar por lo que nos parece bueno y en esta búsqueda podemos equivocarnos. De modo que debemos aprender a obtener un cierto saber de vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o Arte de Vivir es lo que llaman Ética. (Savater, 2004)
La ética tiene claro sus orígenes y en este contexto algunos filósofos realizaron aportaciones muy importantes por ejemplo:
La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Para Platón lo ideal se centra en Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral. (Friedländer, 1989)
Sin embargo fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Ética para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal; y, de “Filosofía Práctica”, para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana. Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, mientras que la moralidad lo es de la Filosofía Práctica. Hay, no obstante, confusiones posteriores debidas a las traducción; así por ejemplo, CICERON tradujo la palabra griega “ético” a la latina “moralis”, y SENECA llamó a la ética “Philisophia Moralis”. Desde entonces aparecen con más frecuencia estos tres nombres: Ética, Filosofía Moral y Filosofía Práctica designando, con leves matices de diferencia, la misma disciplina filosófica. Sin embargo, desde la Antigüedad hasta el presente, la expresión Filosofía Práctica no se refiere exclusivamente a lo ético, sino que abarca también la Política, la Economía y el Derecho.
La ética de Aristóteles se centra en ver primero, cuáles son los motivos que determinan a la voluntad, y luego cuales deben ser los que determinen a la voluntad. Como punto de partida, Aristóteles es partidario de un empirismo utilitario, pero para resolver el deber ser, es más platónico, y se pregunta por el bien supremo y más absoluto que debe regir toda la actividad humana, definiéndolo de la siguiente manera: El fin supremo de toda la actividad del hombre es la felicidad (Eudemonismo, Doctrina que basa su norma moral en la realización plena de la felicidad).
La felicidad:
Aristóteles afirma que el bien y el fin del hombre a de ser algo práctico y realizable. Si lo característico del hombre es poseer alma racional y lógicamente perfeccionarla, se puede concluir que la felicidad ha de encontrarse en la vida racional misma. La felicidad no es otra cosa que la actividad del alma racional ejerciéndose conforme a la virtud.
En contra de Platón, la vida racional no es sólo teórica, sino también práctica, por eso hay dos tipos de virtudes. Virtudes intelectivas o dianoéticas (las teóricas), y virtudes morales o éticas (prácticas). El problema es saber qué es virtud. La virtud no puede ser una mera afección. Un movimiento involuntario, ni una potencia o disposición natural.
En tanto Sócrates nos habla de la virtud como un bien absoluto, el llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética. (http://html.rincondelvago.com/etica_descripcion-y-evolucion.html)
En conclusión la ética es un saber que pretende forjar nuestro carácter siendo bien conscientes de lo que podemos modificar en nuestras acciones, consiguiendo un buen carácter que nos permita hacer buenas elecciones y toma de decisiones prudente.
¿CUÁL ES LA LABOR DE UN PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA?
"La tarea del psicólogo moderno es, fundamentalmente, la del mediador entre los diversos intereses humanos. El podrá, si tiene los conocimientos, el valor y la dignidad suficiente, escuchar a todos, a armonizar sus intereses y sus demandas justas. Podrá así promover ese nivel de armonía humana que es tan esencial en todas y cada una de las interacciones de la vida y que es tan fundamental para el bienestar de los individuos, los grupos, las sociedades y aun de las naciones." (Millán ,1982)
En tanto los estándares que Robert Roe (2004) señala se centran en los roles y funciones que los psicólogos deben ser capaces de realizar (modelo de salida) y el otro se refiere al curricular educativos que debe seguirse en psicología (modelo de entrada).
Una de las cuestiones que surgen al intentar definir la labor de los psicólogos es si concentrarse en lo que se debe enseñar a los estudiantes en orden de convertirse en psicólogos competentes, o en las competencias que los psicólogos entrenados deben demostrar si están calificados para la práctica independiente.
Mientras que los psicólogos han estudiado extensamente el trabajo de otras personas, han dedicado escasa atención a su propio trabajo. Relativamente pocas publicaciones se han dedicado al contenido de la profesión psicológica.
Entendiendo como psicólogo a “un profesional educado académicamente que ayuda a sus clientes a entender y resolver problemas aplicando las teorías y métodos de la psicología” (Roe, 2004)
Es difícil identificar requisitos únicos y comunes para todos los psicólogos. Y puesto que no hay solapamiento entre especialidades en la forma de un “psicólogo general”, solo podemos inferir elementos comunes desde una comparación entre ellas. Así el psicólogo infantil, y el psicólogo organizacional y del trabajo deben fundamentarse abstrayéndose de la situación actual del trabajo, y las actividades de los respectivos psicólogos. Esto significa que estamos forzados a usar términos genéricos tales como “diagnostico”, “evaluación” o “desarrollo de un plan de intervención”, que se apliquen a casi cualquier situación profesional.
Puesto que la educación académica es contemplada como un prerrequisito para convertirse en psicólogo en todos los países, y puesto que el contenido curricular está típicamente codificado y disponible fácilmente, es la más fácil y rápida ruta para lograr algún grado de estandarización.
Hay inconvenientes en el enfoque de input, pues solo abarca las condiciones para lograr un nivel básico de competencia profesional y deja intacto el desarrollo de niveles superiores de competencia. Además, está limitado en sus efectos puesto que completar los estudios académicos en psicología no garantiza la capacidad para actuar con éxito como profesional. Finalmente, comparar los sistemas educativos entre países es una tarea demandada, complicada por las diferentes culturas e idiomas que no siempre es fácil de acomodar.
Un modelo de outpunt, por otra parte, se centra en las competencias demandadas por la práctica. Así con la adecuada evaluación uno sería capaz de averiguar de forma directa si un psicólogo posee o no un nivel suficiente de destreza.
Una desventaja obvia de los modelos de output es el que la evaluación de las competencias individuales es engorrosa y por consiguiente consume tiempo y dinero.
Competencia debe definirse como “una capacidad para realizar adecuadamente una tarea, funciones o rol”. (Roe, 2004)
Las competencias se adquieren típicamente en un proceso de “aprender haciendo”
Es importante notar las diferencias entre competencias, por un lado, conocimientos, habilidades y actitudes por otro lado. Los últimos difieren de las competencias en que son más elementales, es decir, pueden ser desarrolladas aisladamente, evaluadas separadamente y aplicadas en múltiples competencias-
Conocimientos destrezas y actitudes son típicamente adquiridos durante la carrera educativa de cada uno, en sucesivas situaciones escolares de aprendizaje.
El hecho de que las competencias sean específicas a un tipo particular de trabajo no significa que pueda siempre ser claramente delimitadas.
Las competencias también deben distinguirse de las aptitudes, rasgos de personalidad y otras características más estables de los individuos.
El modelo arquitectónico de competencias presentado aquí puede ayudar a responder a la cuestión de cómo delinear las características que deben tener los psicólogos. Una opción es centrarse en los ingredientes a partir de los cuales se construyen las competencias, esto es conocimientos, habilidades y actitudes, así como subcompetencias.
Los conocimientos pertenecen a las diversas teorías y datos empíricos producidos en los diferentes campos de la psicología
Las habilidades se aplican a la comunicación oral o escrita, observación y escucha, análisis de problema, aplicación de métodos estadísticos, uso de programas etc. Las actitudes se relacionan
...