ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Para La Psicologia

crisfer429 de Septiembre de 2013

5.290 Palabras (22 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 22

EL PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Y SU “ETHOS”

Profesional (“professio”) raíces comunes: “confesus” y “professus” = confesar en alto, proclamar o prometer públicamente.

*Professio hace referencia al ingreso en la vida religiosa mediante un compromiso público

en las lenguas romances, “profesión” define a las personas que ejercen

determinada actividad humana con dedicación y consagración total. (“profesiones liberales”)

Hay coincidencia en aceptar como definición de “profesión” a aquel grupo humano que se caracteriza por:

1. tener un cuerpo coherente de conocimientos específicos con una teoría unificadora.

2. aceptada.

3. permite poseer capacidades y técnicas particulares basadas en esos conocimientos

4. acreedores de un servicio social reconocido.

5. generando expectativas explícitas de confiabilidad moral.

6. se expresan en un código de ética.

“Ethos” de una profesión (rama especializada de la Ética Fundamental) conjunto de aquellas actitudes, normas de conducta específicas y maneras de juzgar las conductas morales.

Fomenta la adhesión a valores éticos, es el conjunto de las actitudes vividas por los profesionales y la “tradición de interpretación” de cuál es la forma correcta de comportarse.

“Ética” / “Filosofía Moral” disciplina que hace de fundamento o sustento de cualquier referencial de conducta formulado por un grupo profesional particular.

Reflexiona de forma sistemática y metódica sobre el sentido, validez y rectitud de los actos humanos individuales y sociales en la convivencia social.

Se utiliza la intuición experiencial humana mediante la justificación y argumentación racional.

La Moral con un contenido conceptual similar al de la Ética alude a la Filosofía Moral, rama que se ocupa del asunto de la justificación racional de los actos humanos correctos.

Otros: - Ética disciplina académica que se ocupa de fundamentar las acciones correctas.

- Mora dimensión práctica, vivida de hecho.

“Ethos” y Moral profesional son conceptos idénticos.

En el lenguaje para el uso común de estos conceptos lo relevante es referirse al modo propio o personal que tiene una persona o un grupo humano determinado, de encarnar o poner en práctica los valores morales considerados obligatorios.

La Ética no tiene como objetivo evaluar la conciencia subjetiva, su tarea es ilustrar (argumentando) sobre cuáles son las acciones humanas correctas u obligatorias en la convivencia humana, para cualquier individuo de la especie.

Cuando reflexiona se preocupa de encontrar aquellos criterios universales, que eliminen la arbitrariedad de las relaciones humanas.

A. Psicoética o Ética de la relación Psicólogo-Persona

La Bioética estudio sistemático de todos los problemas éticos de las ciencias de la vida.

La Psicoética es una especialidad de la Bioética, antes se incluía dentro de la Deontología profesional, inapropiado por:

1º La Deontología se ocupa de los deberes profesionales. La Psicoética se restringiría a aquellos asuntos o intereses que solo competen a los profesionales.

2º La Deontología implica que la perspectiva que se adopta para la reflexión es la que surge de un polo de la relación: el profesional. También la persona tiene sus respectivos deberes y derechos en dicha relación.

Hablar de Psicoética significa adoptar un cambio de perspectiva en el análisis y considerar relevante que la práctica de los profesionales de la salud mental es un asunto que pertenece al conjunto de la sociedad y no a un organismo corporativo.

Una de las expresiones más relevantes de la Psicoética Aplicada son los códigos éticos, las responsabilidades morales que provienen del rol social del profesional y de las expectativas que las personas tienen derecho a exigir en la relación con el psicólogo. Es una base de consenso a partir de la cual se clarifican los valores éticos que deben respetarse en los acuerdos.

Expresa los principios y normas y es un medio muy útil para promover la confianza mutua.

Funciones de los códigos de ética:

1. Identificativa: señala los cometidos, metas, y roles que la profesión pretende cumplir en la sociedad.

2. Declarativa e informativa: indica cuál es la teoría ética que configura la filosofía profesional y cuál es el racimo de valores éticos que son asumidos por la asociación de profesionales, como propios. Los imperativos = conductas valoradas por la función discriminativa.

3. Discriminativa: los involucrados podrán distinguir o percibir como distintas aquellas conductas que son “obligatorias”, diferenciándolas de las “óptimas” o “deseables”, y finalmente las “prohibidas”.

4. Metodológica y procedimental: establece las vías para llegar a la solución de los conflictos éticos en la profesión.

5. Coercitiva: El texto del código establecerá el sistema de sanciones y deberá formular cuáles son los procedimientos “justos” de aplicación de las sanciones, progresivas y proporcionales a la culpa del individuo.

6. Protectiva: proteger al individuo de las injusticias que le puedan sobrevenir, y proteger la buena fama de la organización.

Los códigos de ética son un instrumento educativo, adolecen de limitaciones.

1º Pueden inducir a pensar que la responsabilidad moral del profesional se reduce a cumplir solo lo que explícitamente está prescrito o prohibido en esos códigos.

2º Pueden ser disarmónicos, dar importancia a ciertos principios morales.

3º Pueden incurrir en el error de privilegiar la relación psicólogo-persona individual por encima de la relación psicólogo-grupos, psicólogo-instituciones o psicólogo-sociedad.

*Instrumento educativo para formar la conciencia ética del profesional y del público.

B. Los puntos de referencia básicos en psicoética

Las éticas personalistas de diverso enfoque coinciden en que hay un valor ético supremo que es la persona humana tomada siempre como fin y nunca como un medio.

Tradición ética y jurídica.

La persona como valor ético de máximo rango (Declaración Universal):

• Las Naciones Unidas tienen fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona y en la igualdad de derechos.

• Libertad, justicia y paz, como base el reconocimiento de la dignidad intrínseca de los derechos iguales e inalienables de todos.

En un debate público de asuntos éticos existe confusión entre lo que son.

1. Valores éticos forma de ser o de comportarse, que por conformar lo que el hombre aspira para su propia plenificación y la del género humano, se vuelven objetos de su deseo más irrenunciable, sin ellos se frustaría; tiende hacia ellos.

Es imprescindible saber cuál es el valor ético “último” o “máximo”.

Toda teoría ética asume como válido un valor ético supremo o último, que hace referencia ineludible y sirve para juzgar y relativizar a todos los demás valores (como si fuese un patrón de medida).

Resultan más convincentes --“personalistas”—toda persona siempre como un fin y nunca como un medio.

2. Principios morales.

= un “primer” imperativo ético categórico justificable por la razón humana como válido para todo tiempo y espacio, e imprescindible para garantizar la dignidad inalienable de la persona exige el cumplimiento ineludible de tres principios morales: - autonomía - beneficencia (su contenido

- justicia es general)

No nos permiten saber cómo debemos practicarlos en una determinada circunstancia; para eso se requiere el discernimiento moral concreto.

Implica un cumplimiento incondicional.

3. Normas morales.

= prescripciones que establecen qué acciones deben poner en práctica para concretar de forma efectiva los principios éticos.

NO implican un cumplimiento incondicional.

Tres normas éticas básicas en relación con los clientes:

- Confidencialidad - Fidelidad a los acuerdos/promesas

- Veracidad

4. Juicios (éticos) particulares.

Valores concretas que ha de hacer un individuo, grupo social o sociedad cuando intenta aplicar en la realidad los principios y normas éticos fundamentales.

La capacidad de juicio = “Prudencia”, mediante el “ensayo y error” o intentando imitar la experiencia.

C. Principios Psicoéticos básicos.

“Caminos” o “vías” éticas por donde el valor máximo puede canalizarse en la interacción profesional-persona.

Principios morales = imperativos categóricos y formales de primer orden:

1. Ayudan a entender lo que implica defender la dignificación de la persona humana.

2. Ayudan a iniciar el proceso de la acción moral humana en orden a defender e incrementar la realización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com