ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica De La Psicología


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2014  •  1.848 Palabras (8 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 8

Introducción a la Ética e Historia.

El término ética tiene como origen en griego ethos y significa costumbre. La traducción etimológica de este término seria la ciencia de las costumbres. La ética queda reservado para estudiar la conducta moral desde un punto de vista racional tal como se estudia en la filosofía o en la teología. Observando las pautas morales de los individuos y grupos e intentando enunciar principios generales que puedan apoyar teorías sobre la legitimidad de los diversos hábitos de comportamiento. (Uribe, 2008)

El término “Ética” desde sus orígenes hasta nuestros días se ha ido enriqueciendo con matices diferentes, la definición manejada aquí es uno de ellos; “La Ética es una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos”.

En definitiva la ética es la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral universalmente aceptada, será la ética quien compare y explique los diferentes factores sociales o religiosos que dan lugar a distintos sistemas morales. La ética es una teoría objetiva de la moral, mientras que ésta será un sistema subjetivo de normas.

Las doctrinas éticas fundamentales surgen y se desarrollan en diferentes épocas y sociedades como respuestas a los problemas básicos planteados por las relaciones entre los hombres y en particular, por su comportamiento moral efectivo.

Como mencionamos antes a la Ética le corresponde tratar las cuestiones acerca del bien y el mal, es por ello que diremos que es una disciplina filosófica de carácter humanista, ya que los temas propios de la Ética incumben a cada persona de un modo íntimo. Además puede ser de carácter científico ya que es una ciencia y como tal, trata de emitir juicios sobre la bondad o la maldad moral de algo, pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio.

En la época de la filosofía antigua, en donde el sentido de comunidad era lo más importante y la pregunta fundamental de la ética estaba orientada hacia ¿cómo debo vivir?; en la filosofía moderna, es en donde el sujeto tenía un papel fundamental en la ética y las preguntas relacionadas con el actuar ético tenían que ver con: ¿qué debo hacer? y ¿cómo debo actuar?; finalmente en la filosofía contemporánea se seguirá con las preguntas anteriores pero agregándoles cuestiones relacionadas con la manera en la que cada cual debe decidir o elegir.

Podemos entrar en el primer periodo correspondiente a la filosofía antigua. Como ya lo mencionamos, esta etapa relaciona la ética con el concepto de comunidad, puesto que “ser ético” consistía precisamente en realizar la justicia en comunidad; de este modo, la separación que se hace actualmente entre ética y política, en la Antigüedad no se llevaba a cabo, debido a que el sujeto que actuaba éticamente lo hacía siempre en pro de su comunidad y por ello el actuar ético estaba intrínsecamente ligado con el actuar político. Igualmente, se tenía una concepción estética del hombre, en donde existía una preocupación por “vivir plenamente”, así como por la “vida buena”. Estos conceptos se harán más claros cuando entremos a analizar a dos de los filósofos más representativos de la época antigua, quienes son los precursores de la filosofía ética. Dichos filósofos son Platón y Aristóteles. A pesar de ser dos filósofos con teorías y doctrinas distintas existen puntos en común característicos de la filosofía antigua que serán cruciales en el estudio de la ética. Platón, filósofo cuya preocupación se centra en la búsqueda de un criterio para la inclusión de acciones en la nómina de lo justo.

Esta filosofía nos muestra la importancia de compartir conceptos, en donde los significados de cada concepto ético hacen que a la vez se comparta una forma de vida. Es en este momento cuando el lenguaje se hace crucial en la determinación e interpretación de la ética, más aún cuando el marco de referencia está centrado en la vida en comunidad, como lo era en Grecia. Por último, vale la pena rescatar de este filósofo su pretensión de hallar unas normas objetivas para los predicados y criterios éticos.

Lo que nos muestra Aristóteles es que el bien se define en función de la meta, fin o propósito: “El bien se define desde el principio en función de la meta, el propósito o el fin al que se encamina una persona o cosa”. Teniendo en cuenta esto es cuando surge para el filósofo griego la importancia que le otorga a “la felicidad”. (Macintyre en Uribe, 2008)

La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de aquellos que dependen de la razón y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden realizarse o evitarse dentro del ámbito de la libertad personal. Otros actos como el sueño, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no dependen de la libertad. Son actos involuntarios que ocurren querámoslo o no.

Los conceptos son los que permiten determinar los límites de la posibilidad moral y entender a cabalidad los usos y las formas del lenguaje, ya que comprender un significado implica entender las reglas que rigen dicho concepto y entender cómo se desempeña ello en el ámbito social. Los conceptos morales cambian a medida que cambia la vida social, sin estar separados de ella; es decir, que los conceptos morales son constitutivos de las formas de vida social.

La importancia de la ética profesional proviene de que a partir sólo de ella es quien puede informarnos acerca de cómo debemos conducir nuestra vida, y de cómo debemos solucionar nuestros problemas para manejar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com