ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Politicas Educativas


Enviado por   •  7 de Junio de 2014  •  2.452 Palabras (10 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 10

TEMA: POLITICAS EDUCATIVAS

PROBLEMA: Pese a los avances en materia educativa, aún persisten en México grandes problemas y rezagos. Las políticas Educativas son cursos de acción por medio de los que se pretende impulsar determinados programas e iniciativas, con el fin de resolver problemas específicos de la educación. Una de las aportaciones más valiosas que las instituciones académicas pueden hacer a este respecto es definir los problemas sociales y formular o analizar las políticas con base en el conocimiento derivado de una investigación rigurosa y sistemática.

Hay dos aspectos llevan a que el análisis de las políticas públicas, constituyan un eje fundamental en la discusión dentro del campo de la investigación educativa, Primero, porque toda política pública, definida como: curso de acciones implícitas y explícitas surgido primordialmente desde el gobierno, pero recreado de manera constante por los diversos actores sociales y políticos con el propósito de cumplir las finalidades que el Estado se va fijando, busca transformar en cierta dirección considerada “deseable”, las características de los actores ,sus acciones o resultados en el ámbito que intenta resolver, en el país en general o dentro de la población a la que se dirige o plantea como objetivo.

Segundo, porque en los resultados de lo educativo entretejen una multiplicidad de factores, no sólo vinculados con cuestiones económicas o de posición dentro de la estructura social y laboral de un país, sino que intervienen también factores familiares y culturales. La escuela no crea las desigualdades sociales y por tanto no estaría (únicamente) en sus manos resolverlas, aunque sí convendría añadir, por eso el únicamente entre paréntesis, que la escuela puede contribuir en alguna medida a matizarlas o acentuarlas, al menos en términos de la reproducción entre generaciones. Cuestión particularmente importante en países donde la desigualdad social es tan pronunciada y de raíces tan profundas como en el nuestro. Por ello, difícilmente puede atribuirse sólo a la organización escolar o a los maestros el desempeño de los estudiantes. Sin que sea ésta su pretensión, las intervenciones públicas pueden producir desigualdades en las oportunidades y resultados educativos. Esta cuestión resulta familiar en la tradición sociológica, pues desde Weber, se ha planteándola existencia de efectos no esperados e, incluso, indeseados como resultado de la acción social. Como ejemplos en nuestro campo pueden mencionarse la devaluación de los certificados educativos, la segmentación del sistema escolar derivada de la diferenciación institucional y la federalización(descentralización territorial de la oferta educativa), la reproducción de la desigualdad social que se desprende del tipo de organización escolar que atiende las necesidades educativas en las zonas más aisladas del país(las llamadas escuelas unitarias), o los efectos de las aspiraciones, recursos económicos o culturales de sus familias en la permanencia y desempeño de los estudiantes.

Pero en la aventura de entender cómo dichas políticas pueden o no lograr los resultados planteados, o si generan paralelamente otros efectos no esperados o incluso indeseables, enfrentamos dificultades también por otras razones. Teóricamente el punto de partida del diseño de las políticas debiera ser un diagnóstico de la situación que se pretende transformar y, por ende, en el mismo subyacen y por tanto debieran recuperarse tanto la postura analítica desde la cual quienes intervienen en el diseño de los lineamientos y programas se plantearon el problema, como un conjunto de supuestos e información, cuya pertinencia, validez y confiabilidad debe someterse a análisis.

El análisis y la evaluación, del impacto de las políticas públicas, especialmente en nuestro país donde hay serios problemas de información en muchos terrenos, requiere producir nueva información en paralelo, a través de definir estrategias de observación y medición de las cuestiones que, desde la perspectiva teórica del investigador, resultan más relevantes. Diversos recursos para reconstruir retrospectivamente la situación previa a las medidas que se analizan han sido experimentados, como alternativa a la falta de información comparable a través del tiempo y deficiencias en el diagnóstico que acompaña la justificación de las medidas planteadas. Sin embargo, la estrategia retrospectiva también tiene problemas y limitaciones.

La ausencia de diagnósticos sólidos e información confiable sobre la situación a transformar, que no sólo consideren si la relación entre los medios y los fines resulta consistente o se centre en el análisis de costos beneficios en abstracto, sino que comprenda e incluya dimensiones como los intereses, las tradiciones y pautas culturales de los diversos actores que participan en las distintas fases y la falta de seguimiento periódico de logros y dificultades, llevan a la imposibilidad de prever o corregir los efectos no esperados. Por tanto, profundizar en el análisis de la definición, aplicación, evaluación y continua retroalimentación a través del seguimiento de los programas específicos que se desprenden de las orientaciones y objetivos planteados en las políticas.

Sabemos que existe también una relación estrecha entre niveles de educación y crecimiento económico, así como también una relación estrecha con el nivel salarial percibido. Diversos estudios han señalado que un año adicional de escolaridad puede motivar un crecimiento económico de 0.44% anual.1 Sin embargo, vale la pena cuestionarse si esta estimación da por sentado que el simple hecho de cursar un año adicional de estudios se traduce en crecimiento o bien diversos factores influyen para que dicha estimación se cumpla, y en este caso, es necesario también considerar el aspecto de la calidad.

Existe una clara conciencia en el mundo sobre el imperativo de mejorar localidad de los sistemas educativos, por encima de criterios cuantitativos de costo y cobertura. Es elevado el consenso tanto en el ámbito académico, político y social que la calidad constituye hoy en día el eje central de la educación. Los organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han puesto sobre la mesa de discusión el tema de la efectividad del presupuesto asignado a la educación en México, lo anterior a partir de las evaluaciones practicadas a los estudiantes en distintos niveles y áreas del conocimiento. Es así que la evaluación educativa debe explicar su relación con los procesos de planificación, de tal forma que proporcione información para la toma de decisiones.

Esta desigualdad también se ve reflejada en las distintas evaluaciones practicadas tanto por organismos internacionales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com