ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Educativa


Enviado por   •  11 de Febrero de 2014  •  3.331 Palabras (14 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 14

1.1. Política educativa y retos educativos.

La educación, entendida como la actividad a través de la cual se produce y se

distribuye el conocimiento asume, por lo tanto, una importancia históricamente

inédita en, al menos, dos sentidos diferentes:

a) Desde el punto de vista político-social. En este sentido, parece evidente que las pugnas por apropiarse de los lugares donde se produce y se distribuye el conocimiento socialmente más significativo constituirán el centro de los conflictos sociales del futuro. Esto significa que los educadores, los científicos, los intelectuales y todos aquellos que se desempeñan en la producción y distribución de conocimientos tendrán un papel muy importante tanto en la generación de conflictos como en su solución.

b) Desde el punto de vista de los contenidos de la educación. En este aspecto, el desafío más importante consiste en evitar que se produzca aquello tan temido por Hannah Arendt: la separación definitiva entre conocimiento y pensamiento. Las tendencias actuales en el campo del conocimiento hacen posible esta separación, lo cual supondría que seríamos incapaces de entender, de pensar y de hablar de aquello que podemos hacer. Caeríamos en una dependencia irreflexiva de los aparatos técnicos donde se acumula el conocimiento y la capacidad de operarlo.

La escuela fue creada para transmitir determinados mensajes, que exigían una organización institucional como la que conocemos. Pero hoy es preciso preguntarse si la escuela será la institución socializadora del futuro y si la formación de las generaciones futuras exigirá este mismo diseño institucional. Nadie está en condiciones de brindar respuestas categóricas a estas preguntas. Parece crucial, por ello, aceptar una reflexión desde la duda, desde los interrogantes y no, como estamos acostumbrados, desde la pretensión de brindar una respuesta única y categórica. No aceptar la duda está provocando la expansión del fundamentalismo que invade todos los ámbitos y da lugar tanto a visiones que nos aseguran un destino maravilloso como a visiones que aseguran la catástrofe. Hasta ahora estábamos acostumbrados a aceptar la duda en el plano de las ideas y las reflexiones, dejando la pretensión de seguridad a losresponsables políticos quienes tienen la obligación de tomar decisiones y no pueden permitirse ni la vacilación ni la experimentación. Pero las actuales circunstancias, en lugar de ampliar el ámbito donde se acepta la incertidumbre, lo están cerrando. La sociedad del futuro, sometida a un ritmo acelerado y constante de cambio, debería dotarse de instituciones capaces de manejar la incertidumbre sin apelar a la supresión del debate. La experimentación, admitida hasta hoy solamente como pauta de la investigación científica, debería comenzar a ser admitida en la reflexión teórica y en la práctica política

1.2. Las reformas educativas en el contexto de América Latina.

Al hablar de reforma educativa, se habla de cambios y transformaciones en el sistema escolar en cuanto a factores de filosofía educativa, política escolar, currículo, pedagogía, didáctica, organización, gestión, financiamiento y su vinculación con el desarrollo de las naciones.

En relación a este último punto, el consenso mundial en torno a las reformas de la educación y su vinculación al desarrollo son casi absolutas en todo el siglo XX. Esta afirmación se aprecia en la mayoría de los consensos mundiales referidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990), la Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990), la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993), la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (1994), la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995), la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), la Reunión de mitad del decenio del Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos (1996), la Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos (1997) y la Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil (1997). (UNESCO, 2000)

En este siglo, los consensos se orientaron con el fin de atender, extender y mejorar la protección y educación integral de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos, garantizar el acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad , velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo, aumentar el índice de alfabetización de adultos, suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria , lograr la igualdad entre los géneros en relación con la educación y mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.(UNESCO, 2000)

Estas concertaciones sobre la educación fueron promovidas por los organismos internacionales como centro de unificación de políticas educativas dirigidas a todas las regiones del planeta, pero tuteladas mayormente en los países del tercer mundo debido a su poca organización y escaso presupuesto- entre otras cosas - para la aplicación de dichas reformas.

Desde el punto de vista de los países desarrollados, dichas reformas se desplegaron con más autonomía debido a los propios intereses de los Estados y las presiones sociales de los actores educativos en dichas naciones. Estas demandas fueron asumidas con cierta eficacia debido al fortalecimiento de sus sistemas escolares que respondían más adecuadamente a tales presiones y a las necesidades del sistema económico imperante que necesitaba de la educación como vehículo para el desarrollo (Miñana, 2000)

A partir de los años 80, la UNESCO concertó gran parte de la responsabilidad de orientar las grandes políticas sobre reformas educativas y sus organismos alternos como la Oficina Internacional de Educación (OIE).

En el resto del mundo, muchos organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación Desarrollo Económico (OCDE) y su Centro para la Investigación de la Enseñanza (CERI) en Europa, unido a la Organización Internacional del Comercio (OMC) y la Comunidad Europea (CE), han impactado enormemente en sus regiones y el resto del mundo.

Esta gran influencia proveniente de dichos actores, ha colocado a la agenda de las reformas educativas en manos de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.4 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com