ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DEL CURSO FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Anggelik Moreno MApuntes20 de Abril de 2017

3.994 Palabras (16 Páginas)517 Visitas

Página 1 de 16

  [pic 1]

PLAN DEL CURSO FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

0. DATOS DE IDENTIFICACION

Programa académico

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código

0821

Semestre

                I

Campo de formación

CIENCIAS DE LA SALUD

Núcleo de formación

 FORMACION DISCIPLINAR O PROFESIONAL

Curso

 FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código

1002162

Créditos

académicos

5

Número Total

de Horas

240

Horas de Trabajo Orientado

40

Horas de Trabajo Independiente

200

Horas de Trabajo Semanal

15

Proyecto de investigación formativa

Caracterización del sistema de riesgos profesionales en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. 

Línea y sublínea de investigación

 Cultura y calidad de vida

  1. JUSTIFICACION

La educación a distancia en la Universidad del Tolima, acorde con la misión institucional, busca la formación integral del estudiante con el propósito final de hacer que éste, desarrolle autónomamente todas y cada una de  las dimensiones del ser humano en tal forma que le permitan alcanzar su  realización plena en sociedad.

En este contexto general, el curso “Fundamentos de Seguridad Social y de Seguridad y Salud en el trabajo”, aborda el estudio profundo de la relación interdependiente que se da entre la SALUD y el TRABAJO, para identificar los diversos aspectos positivos y/o negativos que pueden darse en dicha relación, y tras el conocimiento y análisis de las políticas y estrategias que el estado colombiano ha dispuesto históricamente para atender la problemática de la salud en el trabajo, concluir si efectivamente se cuenta con herramientas eficaces para la prevención de los riesgos y la protección y promoción de la salud y la seguridad en el trabajo.

Por lo tanto, el conocimiento profundo que durante el curso se da de los fenómenos presentes en la relación Salud – Trabajo y de factores externos pero determinantes de ésta, es de fundamental importancia para entender el origen, los objetivos y alcances de los programas y acciones que buscan potenciar lo positivo y evitar lo adverso que pueda presentarse en tal relación. Esto le permitirá al participante, reflexionar y actuar éticamente como profesional del área muy consciente de la problemática de su región, y por ende actuar muy efectivamente en los planes de prevención de los riesgos laborales y protección y promoción de la salud en el ámbito del trabajo.

  1. INTENCIONALIDAD FORMATIVA

Propósito general

Generar en el estudiante aptitudes, habilidades y destrezas, para identificar en la relación interdependiente que se da entre la Salud y el trabajo en cualquier actividad laboral, los diversos aspectos positivos y/o negativos que puedan darse en dicha relación, y para reconocer en el marco estratégico y normativo de la Seguridad Social y la Seguridad y Salud en el trabajo, las herramientas apropiadas para intervenir en la protección integral y la promoción de la salud de los trabajadores.

Propósitos específicos

  • Brindar al estudiante la capacidad de identificar y dimensionar los efectos positivos y negativos en los dos componentes interactuantes en la relación Salud – Trabajo, en las diversas actividades laborales de la región.
  • Inducir al estudiante a reconocer en el Sistema integral de Seguridad Social, en el Sistema general de Riesgos Laborales, y en las políticas y normativas de la Seguridad y Salud en el trabajo, las herramientas apropiadas para prevenir los efectos de los riesgos en los lugares de trabajo, para protegerlo de manera integral, y para fomentar la salud de los trabajadores en todas las ocupaciones.
  • Propiciar en el estudiante el uso de la terminología técnica relacionada con la Seguridad Social y la Seguridad y Salud en el trabajo, así como el dominio de la conceptualización básica de uso universal y de conformidad con lo establecido en la normatividad legal y técnica vigente en la materia.
  • Capacitar al estudiante para reconocer las instancias y procedimientos legales previstos por el estado para asegurar la prevención de los riesgos en el trabajo, la protección de la Salud mejorando las condiciones de trabajo, y la promoción de la Seguridad y la Salud en el trabajo.
  • Generar en el estudiante aptitudes, habilidades y destrezas para ser formadores en la cultura del auto-cuidado de la salud.

3. CONTENIDOS FORMATIVOS (Relación Problemas / Conocimientos)

3.1. Eje problémico

Es innegable que en la relación estrecha e interdependiente que se da entre la Salud y el trabajo, pueden presentarse en ambas direcciones, efectos tanto positivos como negativos, determinados principalmente por las condiciones o el estado de cada uno de los aspectos intervinientes. Así por ejemplo, las buenas condiciones de trabajo permitirán la ejercitación física y mental que necesita el ser humano, y por ende, el trabajo en estas condiciones se convierte en fuente de Salud para los trabajadores. Al contrario, si el trabajo tiene lugar en condiciones de insalubridad y de riesgos, la salud se verá afectada negativamente y el impacto se traducirá en accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales, por lo tanto el trabajo se convertirá en fuente de adversidad para la salud del trabajador.

Como quiera que la salud de la población es el principal indicador del grado de su bienestar, y además, que es sobre la capacidad laboral que se sostiene la economía de la sociedad, pues es el estado quien debe preocuparse por adoptar en sus políticas y estrategias de gobierno, los mecanismos para intervenir la problemática derivada de la relación negativa entre la Salud y el trabajo, y para potenciar lo positivo de dicha relación. Efectivamente, se ha implementado todo un conjunto de normas técnicas y legales, que con principios constitucionales y universales, han evolucionado históricamente hasta convertirse en lo que hoy conocemos como Sistema Integral de Seguridad Social y Sistema general de Riesgos Laborales del cual, hace parte lo concerniente a la disciplina Seguridad y Salud en el trabajo.

El cuestionamiento a resolver en desarrollo del curso, tiene que ver con verificar y comprobar si tales políticas y conjuntos normativos de la Seguridad Social y de la Seguridad y Salud en el trabajo, constituyen las verdaderas herramientas eficaces que requiere la protección y la promoción de la Salud de la población trabajadora en Colombia.

3.2. Ejes, Problemas y Conocimientos

Unidades

Problemas

Conocimientos

Relación Salud – Trabajo.

En la relación estrecha e interdependiente que se da entre la Salud y el Trabajo, puede darse una incidencia positiva o negativa en ambas direcciones, por lo que, resulta importante para el diseño de políticas e implementación de acciones de protección integral de la salud y la seguridad de los trabajadores, tener en cuenta todos los aspectos derivados de dicha relación Salud  trabajo?

  • Conceptualización básica de los conceptos Salud y Enfermedad.
  • Evolución histórica del concepto salud: Concepción mágica, religiosa, médica, de la OMS.
  • Concepto actual de Salud según Plan Decenal de Salud Pública 2012 2021.
  • Historia natural de la enfermedad, y niveles de prevención.
  • Conceptos sobre trabajo
  • Momento productivo y reproductivo del trabajo
  • Relación positiva y/o negativa entre la salud y el trabajo
  • Aspectos presentes en la relación positiva y/o negativa entre la salud y el trabajo.

Morbimortalidad de origen laboral

La morbimortalidad de origen laboral es generada por el accidente de trabajo y la enfermedad laboral.

En que medida los eventos adversos para la salud ocurridos por causa o con ocasión del trabajo como son el accidente y la enfermedad laboral,  impactan los registros estadísticos al punto de ser considerados en la actualidad, una de las primeras causas de morbimortalidad general en Colombia?

  • Concepto legal de Accidente de trabajo y enfermedad laboral.
  • Dimensión estadística de las primeras causas de morbimortalidad general en Colombia.
  • Dimensión estadística de  la morbimortalidad de origen laboral en Colombia.
  • Causas y efectos del Sub-diagnostico y sub-registro del Accidente de trabajo y la enfermedad laboral en Colombia.
  • Análisis estadístico por sectores económicos, de la población trabajadora en Colombia, y distribución epidemiológica del Accidente de trabajo y de la enfermedad laboral.

Seguridad Social Integral

El estado Colombiano interesado en cuidar y fomentar la salud y el bienestar de la población trabajadora y su familia,  adopta planes y políticas con lineamientos universales y constitucionales en desarrollo de las cuales, se cuenta con todo un ordenamiento Institucional, legal y técnico para la protección integral y la promoción de la salud del trabajador y su familia. Constituye este  Sistema de Seguridad Social Integral, la herramienta eficaz para la protección integral y la atención oportuna en Salud, Seguridad y bienestar de la población trabajadora en Colombia?.

  • Evolución Histórica de la Seguridad Social.
  • Desarrollo jurídico de la normativa en Seguridad Social en Colombia-.
  • Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia (Ley 100 de 1993, reformas y normas reglamentarias)
  • Sistema General de Pensiones: Generalidades, régimen solidario de Prima Media con prestación definida, Administradoras del régimen solidario de prima media con prestación definida; Régimen de ahorro individual con solidaridad, Administradoras del régimen de ahorro Individual con solidaridad (fondos de pensiones), Vigilancia y control del Sistema.
  • Sistema general de Seguridad Social en Salud: Generalidades, Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado, Plan Obligatorio de Salud (POS), Empresas Promotoras de Salud (EPS) Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPS), Vigilancia y control del Sistema.
  • Sistema General de Riesgos laborales: Definiciones, Objetivos, campo de acción y características del sistema; Dirección y administración del Sistema (Decreto 1295 de 1994 y ley 1562 de 2012)

Seguridad y Salud en el trabajo.

El estado Colombiano interesado en cuidar y fomentar la salud, la Seguridad y el bienestar de la población trabajadora,  adopta planes y políticas con lineamientos universales y constitucionales en desarrollo de las cuales, se cuenta con todo un ordenamiento Institucional, legal y técnico para la prevención de los riesgos en el trabajo y la protección y la promoción de la salud del trabajador.

Constituyen estas estrategias y medidas, la herramienta eficaz para la protección integral y la atención oportuna en Salud, Seguridad y bienestar de la población trabajadora en Colombia?

Como prevenir los riesgos en el trabajo y de que manera lograr la promoción y el fomento de la Salud y la Seguridad de los trabajadores?

  • Evolución Histórica de la Seguridad y Salud en el trabajo.
  • Desarrollo Jurídico de la Seguridad y Salud en el trabajo en Colombia.
  • Seguridad y Salud en el Trabajo, Definición actual, objetivos (Ley 1562 de 2012)
  • Áreas: Medicina Preventiva, Medicina del trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial.
  • Disciplinas de apoyo
  • Estrategias de intervención en Seguridad y Salud en el trabajo:
  • Implementación del Sistema Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo (Resoluciones 01016 de 1989 y 02013 de 1986, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, decreto 1443 del 31 de Julio de 2014 subrogado por el decreto único del sector trabajo Decreto 1072 de 2015); GTC 34 de Icontec, Normas técnicas OSHAS 18001
  • Estrategias específicas de Seguridad Industrial: HAZOP, TUTTAVA, CINCO ESES, etc.

Organización general y administración de la Seguridad y Salud en el trabajo en Colombia

A quienes corresponde y de que manera debe darse la protección y el cuidado de la Salud e integridad de las personas en su trabajo?

  • Organización y competencias de la Seguridad y salud en el trabajo en Colombia; decreto 614 de 1984.
  • Red de comités de Seguridad y Salud en el trabajo: Comité nacional, comités seccionales y locales de salud ocupacional; Decretos 586 de 1983 y 16 de 1997
  • Plan nacional de salud ocupacional
  • Reglamentación interna en las empresas: Reglamento interno de trabajo, Reglamento de Higiene y Seguridad. Convención colectiva.
  • Nociones de responsabilidad oficial y particular frente a la protección integral y la promoción de la Salud y la Seguridad en el trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (318 Kb) docx (93 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com