ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PORTAFOLIO IDENTIDAD Y FILOSOFIA MODULO 2


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2013  •  3.485 Palabras (14 Páginas)  •  1.542 Visitas

Página 1 de 14

MODULO 3

ACTIVIDAD 1

CONCEPTO DE CONOCER

Conocer:

Es un mecanismo de acceso al objeto de estudio y requiere de lo manifiesto (percibido) más la idea que nos representamos de él, esta idea es traída de nuestra experiencia.

Es el proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, según esto se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la realidad, pero, de nuevo asalta la duda, ¿es posible realmente aprender la realidad?, o simplemente accedemos, a constructos mentales de la realidad.

De un modo general podemos entender por conocimiento todo saber que se puede justificar racionalmente y que es objetivo. En este sentido distinguimos el conocimiento de la mera opinión, de la creencia, de la fe o de las ilusiones de la imaginación.

El conocimiento fue concebido ya desde la antigüedad de dos modos diferentes: bien como una imagen o representación mental del objeto conocido (por los estoicos, por ejemplo) o bien como una proposición verdadera (como es el caso de Aristóteles), dando lugar a distintas interpretaciones de sus características y valor a lo largo de la historia de la filosofía.

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento (también llamada gnoseología o teoría del conocimiento).

Cultura:

Es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma.

¿Cuál es la esencia del conocimiento?

Desde el punto de vista de una corriente filosófica conocida como fenomenalismo, la cual afirma que no es posible conocer la esencia de las cosas, solamente tenemos percepciones de ellas, dichas percepciones nos permiten ver las cosas de diferentes maneras, dando como consecuencia el no poder conocer la esencia en sí de las mismas.

Es la inquietud porción sable cosas nuevas, y porción no quedarte con la primera idea que te llega a la mente.

¿Dónde se origina el conocimiento?

Todo conocimiento se origina en la sensación, posteriormente, por razón de la percepción Es cuando se adquiere conciencia de las cosas, las cuales ya tienen un significado para nosotros. No solamente lo que percibimos depende de los sentidos, sino que también influyen todos los conocimientos previos, ideas, estados de ánimo, entre otros.

El intelectualismo, sostiene que el conocimiento se origina a través de las ideas y de la experiencia. Cuando necesitamos conocer algo, un objeto, lo primero que hacemos es observar minuciosamente al objeto, posteriormente elaboramos una imagen del objeto en nuestra mente, la cual contiene la esencia del objeto, inmediatamente después generamos ideas, pensamientos, que, junto con la experiencia y el razonamiento como creador de conceptos es como adquirimos el conocimiento.

Epistemología:

“Conocimiento, la comprensión”, “estudio de”. Ver con la naturaleza y el alcance de los conocimientos. Se pregunta que es el conocimiento, como se adquiere y hasta qué punto es posible para un tema determinado o entidad a ser conocido (Teoría Del Conocimiento).

El termino fue introducido por el filósofo escoces James Frederick Ferrier (1808-1864).

Gnoseología:

La palabra Gnoseología proviene del griego “gnosis” cuyo significado es conocimiento, y de “logos” = estudio razonado. Por eso también se conoce a la Gnoseología como Teoría del Conocimiento.

Esta antigua rama de la Filosofía, ya existencia en Atenas, tiene como objeto de estudio al conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, posibilidad, alcance y naturaleza.

El filósofo griego Platón opinaba que se podía tener un conocimiento inmediato u opinión (“doxa”) de las cosas sensibles (las que se captan por los sentidos). El conocimiento científico, verdadero, de las realidades superiores, inmutables y atemporales, para Platón, se captan por la razón. Es en el estudio de este conocimiento donde debe enfocarse la Filosofía.

Aristóteles reduce el divorcio entre el mundo sensible y el de las ideas o inteligible, ya que declara que es en las propias cosas que nos rodean donde puede hallarse su esencia.

Critica:

Es la acción dirigida, del intelecto crítico, expresada como opinión formal, fundada y razonada, necesariamente analítica, con connotación de sentencia cuando se establece una verdad, ante un tema u objeto usualmente concreto pero que puede dirigirse hacia lo abstracto (Metafísica). En ocasiones la crítica es ejercida desde o hacia algún tipo de colectividad (Escuela filosófica).

La crítica es auxiliar, colaborante, de la Filosofía (matriz de todas las ciencias) y de su herramienta la lógica, puesto que, etimológicamente, la filosofía es el «humano deseo de conocer» racionalmente la «verdad» mismo objeto de la lógica y del criterio. En la antigüedad no existía un modo normalizado de advertir los razonamientos filosóficos falaces (Atomismo, Sócrates, Platón, Aristóteles, Silogismo), no existía el método científico, salvo en las Matemáticas puras (Pitágoras) o en las aplicadas (Eratóstenes) y en ciertos experimentos de física (Arquímedes), se utilizaba la crítica como criterio para paliar o suplir la ausencia de pruebas, método o evidencia empírica en la búsqueda de axiomas o en «lógica» para establecer «verdades primarias». En Política, Retórica y Oratoria la crítica se usó desde antiguo (Demóstenes).

René Descartes propuso el mecanicismo y se suscitó el Cartesianismo. Kant exploro los significados de la palabra crítica en su Criticismo.

En filosofía, y en todas las ciencias derivadas, la palabra crítica se aplica, indistintamente, al discernimiento dirigido hacia lo empírico, lo teórico e incluso lo teológico (dialéctica materia - espíritu) a través de un análisis recurrente respecto del objeto crítico, singularmente, cuando kritikos (crítico) halla el objeto o concepto pre establecido como un «falso axioma» o incluso como axiomas que son sistemáticamente criticados.

ACTIVIDAD 2

TIPOS DE CONOCIMIENTO

El conocimiento es la capacidad de actuar, procesar e interpretar información para generar más conocimiento o dar solución a un determinado problema. El conocimiento puede ser interpretado y entendido por seres humanos e incluso por máquinas a través de agentes inteligentes, esto se logra mediante bases de conocimiento o conjuntos de entrenamiento e inferencia lógica.

Los científicos e investigadores definen de dos maneras el conocimiento: como una representación mental de la realidad y como la información que se puede transmitir de un ente a otro por vías no genéticas. Según estas definiciones y los métodos que se utilicen para construir o generar conocimiento, el conocimiento se divide en:

Conocimiento Científico: Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y explicar por qué suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del conocimiento científico es fundamentado en la realidad y en las investigaciones.

Conocimiento Artístico: Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y sencillez de las cosas. El conocimiento artístico no se puede comunicar o transmitir, este es propio del individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por él.

Conocimiento Revelado: Este conocimiento tiene dos formas: el conocimiento revelado por Dios, y el conocimiento revelado por nuestra conciencia. Este viene dado por una representación de fe, en el que cualquier individuo que desea conocer algo, lo conoce de forma oculta o misteriosa. Es más aplicado a la teología o identidades religiosas.

Conocimiento Empírico: Es el conocimiento que se da por casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina. Este conocimiento es propio de las personas sin formación, pero que tienen conocimiento del mundo exterior, lo que les permite actuar y determinar acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su fuente principal de conocimiento son los sentidos.

El conocimiento se puede generar de varias maneras y aplicar de distintas formas. A partir de esta clasificación se han generado otros tipos de conocimiento como: el demostrativo, intuitivo, sensible, dinámico, inteligible, y otros, La mayoría de estos están representados en la clasificación presentada. Sea cual sea el conocimiento, el fin es el mismo, y es desarrollar las capacidades de los seres humanos para aportar a la sociedad.

El conocimiento intuitivo: está definido como la aprehensión inmediata de las experiencias internas o externas en su experimentación o percepción. A esta aprehensión, los metafísicos la llaman espiritual, porque no es sensible, pero sabemos que existe, por lo que también se convierte en no negable. Como el ser humano, aprende por tres elementos de su estructura psíquica –la razón, el conocimiento, la voluntad- los juicios que se emiten basados en este tipo de conocimiento se vuelven entonces independientes y personales, aun cuando exista una conciencia cognoscente general en el ser humano. En otras palabras, hay conocimientos que adquirimos por naturaleza, pero que cada quién tiene en uno u otro grado. Un ejemplo: El conocimiento de que Dios existe. Es intuitivo, porque el objeto de estudio responde a las cualidades de este clasificación de conocimiento (es esencia) y los criterios en los que se basa su demostración son puramente humanistas.

ACTIVIDAD 3

LA EPISTEMOLOGIA: NIVELES DEL CONOCIMIENTO

En la epistemología en general, el tipo de conocimiento suele discutir es el conocimiento proposicional, también conocido como “el conocimiento de eso.” Esto es distinto de “conocimiento de cómo “y el” conocimiento del conocimiento “. Por ejemplo, en matemáticas, se sabe que 2 + 2 = 4, pero es también saber cómo sumar dos números y saber a persona (por ejemplo, uno mismo), lugar (por ejemplo, la propia ciudad natal), cosa (por ejemplo, automóviles), o actividad (por ejemplo, adición). Algunos filósofos piensan que hay una importante distinción entre “saber qué”, “saber” y “conocimiento del conocimiento”, con la epistemología interesados principalmente en la primera.

Creencias

En el lenguaje común, una declaración de “fe” significa que el hablante tiene fe (confianza) que algo va a ser útil o satisfactoria, el orador puede “creer” en su equipo de fútbol favorito o “creer en” su papá. Este no es el tipo de creencia abordarse en la epistemología. El tipo trata simplemente significa cualquier contenido cognitivo celebrado como verdadero a pesar de la ausencia de pruebas o evidencias. Por ejemplo, creer que el cielo es azul, es pensar que la proposición “El cielo es azul” es verdad, incluso si no se puede ver el cielo.

Verdad

Si alguien creencia es verdadera no es un requisito previo para (su) la creencia. Por otro lado, si algo está realmente conocido, entonces categóricamente no puede ser falso. Por ejemplo, una persona cree que un puente de concreto es lo suficientemente seguro para apoyarlo, y los intentos de cruzar, por desgracia, el puente se colapsa bajo su peso. Se podría decir que él creía que el puente estaba a salvo, pero que esta creencia equivocada estaba. Sería no ser exacto decir que él sabía que el puente estaba a salvo, porque claramente no lo era. Por el contrario, si el puente en realidad apoyó su peso, entonces se podría decir que “creía” que el puente estaba a salvo, y ahora después de probar a sí mismo, lo sabe.

Epistemólogos discuten sobre si la creencia es el correcto portador de la verdad. Algunos prefieren describir el conocimiento como un sistema de proposiciones verdaderas justificadas, y otros como un sistema de proposiciones verdaderas justificadas. Platón, en su Gorgia, argumenta que la creencia es el portador de la verdad más comúnmente invocado

Justificación

En muchos de Platón diálogos ‘s, como el Menón, y en particular el Teeteto, Sócrates considera una serie de teorías sobre qué es el conocimiento, siendo la última que el conocimiento es creencia verdadera que ha sido “dado una cuenta de” – es decir, explicados o definidos de alguna forma. De acuerdo con la teoría de que el conocimiento es creencia verdadera justificada, con el fin de saber que una proposición dada es verdad, uno no sólo debe creer la proposición verdadera relevante, pero también hay que tener una buena razón para hacerlo. Una consecuencia de esto sería que nadie podría ganar conocimiento sólo por creer en algo que resultó ser cierto. Por ejemplo, una persona enferma sin formación médica, pero con una actitud optimista en general, podría creer que él se recupere de su enfermedad rápidamente. Sin embargo, aunque esta creencia resultó ser cierto, el paciente no hubiera sabido que iba a salir bien, ya su creencia carece de justificación. La definición del conocimiento como creencia verdadera justificada fue ampliamente aceptada hasta 1960. En este momento, un papel escrito por el filósofo estadounidense Edmund Gettier provocado un amplio debate importante. Ver las teorías de la justificación por otros puntos de vista sobre la idea.

ACTIVIDAD 4

LA POSIBILIDAD Y EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento es la comprensión de la realidad. Conocer es una inquietud. El conocimiento es uno solo; es objetivo. No hay forma de cambiarlo o de pensar diferente. El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia, el aprendizaje o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Posible es todo aquello que puede ser, que puede existir, que existe o que puede suceder. ¿Podemos conocer la realidad? El objetivo de este ensayo es investigar los diferentes filósofos y llegar a la conclusión si es posible o no el conocimiento.

En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Uno de los principales sofistas: Gorgias , afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si el conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante: Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra ya que cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón, por su parte, siguiendo a su ilustre maestro: Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo sobre el cual es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Para el filósofo griego, las técnicas o artes no son el conocimiento que él intenta descubrir. Él establece que la percepción (los sentidos) no son conocimiento porque éstos son variables: los objetos de la percepción cambian con el tiempo; y relativos: depende del estado de los sentidos. Por lo tanto, nunca podemos estar seguros de que nuestra percepción no sufra alteraciones. Para Platón, era necesario separar el alma del cuerpo para no confundir las cosas que percibimos con el conocimiento verdadero del alma. La mejor definición de conocimiento según Platón es: opinión verdadera justificada. Platón estableció que hay conocimiento cuando se cumplen estas tres condiciones: condición de creencia, condición de verdad y condición de justificación. El conocimiento es una relación entre el sujeto y el objeto.

ACTIVIDAD 5

TIPOS DE CULTURA

La noción de cultura en los filósofos suelen darles tres significaciones

Principales:

1) la formación del hombre para su perfeccionamiento.

2) la realización del hombre de sí y para sí o sea su conciencia e historia.

3) el proyecto del hombre para su formación espiritual.

Para Hegel, la cultura consiste siempre en las nociones y fines generales, en la

Extensión de los poderes espirituales que gobiernan la conciencia y la vida. ¿A qué nociones y fines se refiere Hegel?, en primer lugar a los conceptos que elabora el hombre para elevarlos a universales, con la finalidad de constituir el conocimiento y el lenguaje como una de las figuras centrales de la cultura y los fines del desarrollo histórico de la conciencia racional de la vida real del ser humano en el mundo que conduce a la libertad absoluta de pensar y gobernar el mundo, es decir, la historia y la libertad, son constitutivos de la cultura en Hegel.

Para lograr tal fin, el individuo debe tener como fundamento el trabajo, porque los fines para alcanzar la libertad y la gobernación del mundo, no es el resultado del quietismo en sí y para sí mismo.

Kant:

Todo fin alcanzado por el hombre como la libertad es fundamental para el desarrollo de las aptitudes y de las inteligencias múltiples, la justicia, la igualdad, etc., es cultura en sentido amplio para la humanidad pero bajo los principios del comportamiento moral y de las normas que establece la propia libertad. Por eso la cultura para Kant es una proyección de fines y el más importante es la libertad. La libertad como cultura es la esencia de la naturaleza humana y solamente, ella puede ser el último fin logrado por el género humano.

Marx:

Coincide en parte con Hegel en lo que concierne al trabajo como base de la cultura. Para él, el trabajo es la fuente de toda riqueza y de toda cultura, pero no el trabajo individual, sino en sociedad. El trabajo es la base de la producción de bienes materiales para poder subsistir pero también es productor de bienes espirituales en sociedad. Porque es ahí en donde se realiza la producción cultural, resultado del proceso de producción y de sus relaciones sociales, o mejor dicho, las relaciones sociales que se realizan a través de la conciencia social y el lenguaje, que son fundamento de la cultura.

Gramsci:

“La cultura es organización, disciplina del yo interior, apoderamiento de la personalidad propia, conquista de una consciencia superior por la cual se llega a comprender el valor histórico, que uno tiene, de su función en la vida, sus derechos y deberes”. ¿Por qué? se preguntaría y se contestaría, porque el hombre es un ser espiritual. Porque él, es el creador de su historia, de su cultura e identidad, por lo tanto, debe comprender su valor su significado, ya que es su esencia humana. Este aspecto de la cultura para Gramsci no se desarrolla por generación espontánea, sino que es toda una experiencia histórica resultado de sus relaciones sociales y es a partir de ellas que desarrolla su espiritualidad, porque no es un ente aislado, sino social, histórico y cultural.

Cultura subjetiva:

La cultura subjetiva habría sido la manera natural de entender la Cultura a lo largo de la historia. Cultus animi = cuidado de cultivar el talento (Cicerón); cultus agrorum = cultivo de la tierra (Tito Livio); recti cultus pectora roborant = la buena educación fortifica el alma (Horacio); cultus ac desidia imperatoris = la vida voluptuosa y la pereza del general (Tito Livio), etc.

Cultura subjetiva podría definirse entonces como una prótesis que proporciona al hombre reglas o herramientas de comportamiento para sobrevivir o para vivir mejor, para ser feliz, etc.; prótesis que han de ser activadas ineludiblemente por el individuo. La idea de Cultura, en este sentido, podría ser reemplazada o acogida como resultado de términos, entre los que destacan por ser habituales: educación, condicionamiento, adiestramiento, domesticación, aprendizaje.

Cultura objetiva:

La cultura objetiva es idea que madura con el idealismo alemán: Kant, Herder, Schiller, Fichte, Hegel. Hell sugiere que estos pensadores y poetas se esforzaron en realizar mediante la cultura (Kultur, Kunst, Ausbildung.) lo que no logró la política.18 Que la cultura objetiva esté vinculada a Alemania no es casual, dado que la Reforma protestante se había realizado con el auxilio de la imprenta, sin cuya fuerza el éxito de Lutero hubiera sido impensable. Las primeras obras impresas más rentables durante el siglo XVI fueron las Biblias, los panfletos religiosos (con dibujos antipapistas de los luteranos, etc.), los libros de oración y de autoayuda… Y si la lectura ayuda a la construcción del sujeto individualizado, la imprenta estandariza y regula también las creencias y las prácticas disciplinarias. A la vez que fomenta la individualidad, estandariza la lengua, fundamentalmente. Y así la traducción de la Biblia por

Lutero al alemán, o la Institución de Calvino al francés son operaciones decisivas para formar las lenguas alemana y francesa. De ahí al concepto de estado cultural de Fichte no hay más que un paso.

ACTIVIDAD 6

FILOSOFÍA Y CULTURA

CONCEPTO DOGMATISMO ESCEPTICISMO SUBJETIVISMO

FUNDADOR Spinoza Pirron Protágoras, Gorgias, Federico Nietzsche

PENSAMIENTO Verdad absoluta Ninguna verdad Juzga la verdad

CONOCIMIENTO No tiene problema porque es absoluto Cuestiona todo conocimiento Le da valor individual y general

SUJETO-OBJETO Unión Total separación Unión juzgada desde el sujeto

SUJETO Descuida el conocimiento Es lo más importante, desde su observación y las circunstancias El individuo o la generalidad marca un juicio desde sus factores

OBJETO Es igual para todos Ignora las manifestaciones del objeto Es juzgado desde un individuo y lo general

PARADIGAMA No respeta el individualismo No puede realizar ningún acto de pensamiento ya que iniciaría a juzgársele Determinar un pensamiento subjetivo sin determinar al objeto y sus factores

CONCEPTO RELATIVISMO PRAGMATISMO CRITISISMO

FUNDADOR Hipias, Trasimaco, Prodico Charles Sanders Peirce Immanuel Kant

PENSAMIENTO Verdad relativa y limitada utilidad Reflexivo y critico

CONOCIMIENTO Le da mayor valor al objeto Conocimiento útil Cuestiona y lo reflexiona dando una crítica de el

SUJETO-OBJETO Unión juzgada desde el objeto Su unión depende de la necesidad de su uso Media

SUJETO El individuo o lo general depende de los factores del objeto Es accion movimiento individual Es parte de la cuestión, reflexión y critica del objeto

OBJETO El objeto desde sus factores determina al sujeto Es una herramienta de utilidad solo que sea necesaria Permite ser cuestionado y criticado por el sujeto

PARADIGAMA Determinar un pensamiento objetivo sin determinar al sujeto y sus factores El contraste general entre los diferentes sujetos para el uso del objeto Aparenta ser la media justa, aunque dependerá de los diferentes factores en donde se realiza

...

Descargar como  txt (22.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt