ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Padres De La Filosofia

Heranny7 de Octubre de 2014

4.884 Palabras (20 Páginas)557 Visitas

Página 1 de 20

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………03

Modelo científico de la sociología desde el punto de vista de los fundadores:

Karl Marx, Weber y Durkheim……………………………………………………………04

Aportes del siglo XX referente a la sociología…………………………………………….10

Nombre por lo menos 3 sociólogos destacados para el siglo XX…………………………12

Conclusión…………………………………………………………………………………17

Bibliografía………………………………………………………………………………..18

Anexos…………………………………………………………………………………….19

INTRODUCCIÓN

Marx, Weber y Durkheim, entre otros, fueron llamados sociólogos clásicos por haber iniciado el estudio de la sociedad como una ciencia diferenciada. Cada uno aportó una mirada diferente. En esta película, una introducción al Materialismo histórico, a la división del trabajo y al positivismo, entre varias teorías sociológicas.

Desde el punto de vista sociológico influyeron de manera importante en cada uno de ellos los factores culturales de las sociedades en las que se desarrollaron como científicos. No es casualidad que Durkheim, Marx y Weber fueran europeos occidentales y contemporáneos; lo que nos está demostrando que ellos son producto de sociedades que vivían problemáticas similares.

Nadie discute que Marx, Durkheim y Weber son los teóricos que colocan las piedras fundamentales que jalonarán gran parte de los estudios posteriores en el campo de la ciencia social. Es más, como sostiene Portantiero, después de la “sociología clásica” poco se ha avanzado en cuanto a grandes líneas teóricas.

MODELO CIENTÍFICO DE LA SOCIOLOGÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS FUNDADORES KARL MARX, WEBER Y DURKHEIM

A lo largo del siglo XIX la sociología definió su objeto y su método de estudio. Los llamados sociólogos clásicos se caracterizaron por haber iniciado el estudio de la sociedad como una ciencia diferenciada de otras ciencias sociales. Cada uno estudió la sociedad con métodos científicos aunque aportando una mirada diferente. Pues desde el punto de vista sociológico influyeron de manera importante en cada uno de ellos los factores culturales de las sociedades en las que se desarrollaron como científicos. No es casualidad que Durkheim, Marx y Weber fueran europeos occidentales y contemporáneos; lo que nos está demostrando que ellos son producto de sociedades que vivían problemáticas similares entre los más destacados tenemos:

KARL MARX

Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.1 En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría sobre sus pies; significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del devenir constante" donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido realizada. Además, sigue utilizando el método dialéctico para analizar las contradicciones en la historia de la humanidad y, específicamente, aquella entre el capital y el trabajo.

Para Marx la filosofía y la sociología se había preocupado por interpretar el mundo, cuando de lo que se trata es de modificarlo. La acción o práctica es fundamental para el marxismo, ya que ninguna lucha política, económica o social puede ser ganada si es batallada sólo en el terreno de las ideas. Las tesis argumentadas por Marx dividirían a los sociólogos en dos grandes grupos para el resto de la historia de la disciplina.

MAX WEBER

Maximilian Carl Emil Weber (Alemán: (Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.

A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador; para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert Liefmann: "Si me he convertido finalmente en sociólogo (Porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos (...)".

Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor.

Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente

Max Weber criticó en varios puntos la obra de Marx. Para Weber, además de cuestiones económicas, existían determinantes que se remontaban a los orígenes de cada religión. El trabajo de Weber es muy rico en ese sentido, logrando establecer una clara continuidad entre los fundamentos del sistema capitalista respecto a la religión protestante, donde el sistema económico social toma varios preceptos de la religión.

Weber, Aplicó la investigación sociológica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión. Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno

Sociología de la religión

La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo y continúa con La religión en China: confucianismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e Islam.

Sociología de las políticas y gobierno

Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de Weber es probablemente. La política como vocación. En él, Weber revela la definición de Estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental: que el Estado es la entidad que reclama el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el Estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder. Un político no debe ser un hombre de la «ética cristiana verdadera», es decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien partidario de tal ética debería ser considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la siguen apropiadamente. El reino político no es un reino de santos. Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la responsabilidad, y debe sentir pasión por su advocación y ser capaz de distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados).

ÉMILE DURKHEIM

Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com