Política Educativa Y Globalización
normavictoria1415 de Octubre de 2014
6.560 Palabras (27 Páginas)274 Visitas
MODULO: POLÍTICA EDUCATIVA G15
Contexto Internacional
¿Qué es la globalización?
El término de “globalización”, es producto de un desarrollo industrializador que ha pasado por varias etapas históricas hasta nuestros días; a partir de la segunda mitad del siglo pasado, se ha venido observando un reacomodo en las economías internacionales, las cuales se extienden a expensas de la diversidad de los Estados Nacionales, de la identidad de las culturas y subculturas. Este modelo de desarrollo se basa en una economía de libre mercado.
Para comprender con mayor exactitud el término “globalización”, es necesario ir haciendo algunas distinciones; por ejemplo, Verduga (2000:11) hace referencia de un capitalismo global y la civilización de la globalidad, cuyos inicios se remontan a la antigüedad, desde que el hombre dominó los ríos y no se quedó aislado, sino que intercambió mercancías, conocimientos, hizo la guerra.
Alvin Toffler (CONALEP, 1999), indica que en las últimas décadas han supuesto la aparición de nuevas formas de relacionarnos, de intercambiar información, de crear nuevas tecnologías; estamos viviendo una segunda gran Revolución Industrial, se han acortado las distancias, la información llega a todos los rincones en cuestión de segundos, se han abierto las fronteras, se han transformado los gobiernos, en fin, está cambiando nuestro entorno a pasos agigantados y a la velocidad de micro segundos, es decir, en el tiempo en que tarda en desplegarse una página de Internet en nuestro ordenador.
Por lo tanto, un primer acercamiento a una definición de “globalización”, sería la siguiente: “…Llamamos globalización al proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas, las multinacionales…” (Rivera, .s/f).
Sin embargo, la óptica bajo la cual se analice el término de globalización dependerá de nuestro objeto de análisis, y para el caso del presente trabajo, es el que atañe a la educación.
Para Tomlinson, la globalización es una cuestión de “conectividad compleja”, una condición del mundo moderno, “…la globalización se relaciona con la red de interconexiones e interdependencias, en rápido crecimiento y cada vez más densa, que caracteriza la vida social moderna…”, y la conectividad se encuentra de una forma u otra, en la mayor parte de los planteamientos sobre la globalización. (2001:2).
Al respecto McGrew (1992:65-67), habla de la multiplicidad de vínculos que implica dicho término,
“…En la actualidad, las mercancías, el capital, las personas, el conocimiento, las imágenes, la delincuencia, los contaminantes, las drogas, las modas y las creencias cruzan fácilmente las fronteras territoriales, las redes transnacionales, así como los movimientos y relaciones sociales, se extienden a casi todas las esferas, desde la académica hasta la sexual…”
El autor, nos indica que tales vínculos adoptan diversas modalidades, desde las relaciones sociales individuales, institucionales hasta las colectivas a escala mundial, desde el flujo creciente de mercancías, información, personas y actividades a través de las fronteras nacionales, hasta llegar a las conexiones electrónicas a través de diversos medios, con multiplicidad de tipos de conexiones, transportes aéreos rápidos y comunicación inalámbrica.
Ante este abanico de modalidades de vínculos, se pueden englobar por áreas de desarrollo y explotación, como por ejemplo, los países que ahora sustentan sus economías en el intercambio virtual de divisas, como lo son las bolsas de valores mundiales y nacionales, que hacen tambalear el precario equilibrio a nivel mundial cuando hay fluctuaciones a la alza o a la baja, también podemos atestiguar las nuevas formas de hacer negocios, en donde los ofertantes como los compradores, no se conocen en personas y realizan sus operaciones vía internet y con tarjetas de crédito o transferencias bancarias, otro ejemplo, sería el de esta maestría, que es en línea, posiblemente no conozca a mis compañeros de curso físicamente, a nuestra asesora que vive en Hermosillo, Sonora, pero si tendremos contacto por medio de una plataforma web.
En cuanto al impacto que está teniendo el fenómeno socioeconómico denominado “globalización” en los diversos niveles tanto de gobiernos nacionales como internacionales las podríamos englobar de la siguiente manera:
• En cuanto a los indicadores de bienestar social, la brecha entre países ricos y pobres se ensancha más, ya que la globalización promueve el libre mercado, que a su vez trae aparejada la competitividad extrema, por lo tanto, los países en vías de desarrollo o en franca pobreza, tienen que exportar los insumos, la tecnología, alimentos, etc. Ya que de acuerdo a la división del trabajo internacional, proveen de mano de obra, se instalan las maquiladoras de los grandes consorcios industriales, que a su vez son protegidos por las políticas económicas de los países huésped. Verduga (2000:103)
• En cuanto a la competitividad entre los países, es extrema, “…ya que no hay cabida para los países débiles, para el que se atrasa, para el que se detiene y que, por múltiples circunstancias, es incapaz de responder con eficiencia y prontitud, a las exigencias de demandadas por el mercado internacional. (Sánchez, 2004:76)
• El mismo autor, indica que la separación entre los países es cada vez más abismal; entre países ricos y pobres, los que cuentan con recursos de primer nivel y los que sobreviven los embates de la globalización, los que implantan modelos económicos y los que se subyugan a ellos, el mundo se ha dividido en grandes bloques económicos.
• Ciertos aspectos de la vida social, que antes sufrían cambios sociales lentos y estabilizadores, ahora se transforman con rapidez, cuenta de ello es el de las identidades nacionales, en el mundo actual, las distintas actividades de las personas, se ven determinadas por hechos que pasan en lugares remotos, que posiblemente no conozca, sin embargo, existe una extraordinaria y acelerada conexión entre las decisiones de todos los días y los procesos globales, lo global no solo afecta lo local, sino en el trasfondo, nuestra “intimidad”, así se redefine lo que se considera como de carácter regional por uno transnacional, podremos poner como ejemplo, los indígenas de la sierra norte de puebla y de la huasteca veracruzana que se fueron a trabajar a Estados Unidos, al regresar, infectaron a sus esposas de SIDA, enfermedad desconocida en la región hasta el siglo pasado. (Zabludosvsky, 2001: 70-73)
En lo que respecta a la educación, se pueden enumerar las siguientes consecuencias:
• Competir con las economías del primer mundo o de primer nivel, globalmente hablando “…implica no sólo contar con la capacidad política y económicamente, sino también cultural; y es aquí donde tenemos que situar el “nuevo escenario de la educación mexicana” ya que, hoy por hoy, las competencias de una nación se miden a partir de los conceptos de universalidad y conocimiento. ...” (Sánchez, 2004:76)
• Ante este reto planteado por Sánchez, ¿Cómo está respondiendo el Sistema Educativo Mexicano a los parámetros de competitividad establecidos por los países primermundistas? ¿Se está capacitando verdaderamente a nuestros estudiantes, trabajadores y sociedad para hacerle frente al reto?, ¿Las políticas educativas, están atendiendo oportunamente este desafío?, ¿Los proyectos que aplican las instancias educativas contemplan, generan, proyectan y aplican un nuevo paradigma que de respuesta?
• Entre los componentes de la estructura social que están experimentando con mayor rapidez estos cambios, está precisamente el que compete a la educación en todos sus niveles; al respecto, Casares Arrangoiz (2003) señala lo siguiente:
El sistema educativo, que es la base para construir el futuro, ha fracasado en su misión primordial: la formación integral de los ciudadanos, ya sean profesionales, técnicos, comerciantes, empresarios, funcionarios públicos o amas de casa.
La derrota de los sistemas educativos tiene su origen en la carencia de una visión integral del ser humano en sus dimensiones física, emocional, mental, espiritual, moral, intelectual y social.
• Se pueden consultar los resultados de ENLACE 2010 (SEP. 2011), en donde para la habilidad matemática nacional, del total de alumnos evaluados (855,718) en el nivel de dominio de la habilidad matemática tuvieron un 40,6 y se ubica en el de insuficiente, por un 5,3 en excelente. Para habilidad lectora, en el nivel insuficiente se ubica un 11,5, por un 9,6 de promedio en el nivel excelente.
BIBLIOGRAFIA
Boyatzis, R.E. (1982). The competent manager: A model for effective performance. Nueva York : John Wiley and Sons. Citado en Pereda Marín Santiago, Berrocal
Berrocal
...