ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué he aprendido y cómo aplicarlo (precisar cuatro aprendizajes y sus aplicaciones)


Enviado por   •  2 de Julio de 2018  •  Monografías  •  1.676 Palabras (7 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 7

Taller de Ética profesional:

Trabajo Evaluativo

Grupo N°2 : Gabriela Urtubuia, Inés Fernández, Juan Soto y Blanca Arce

Guia de Agnes Heller parte pregunta 10,11,12,13,14. Además de la relación con Svampa en la pregunta 12, pregunta 14 analizar el rol de los medio de comunicación en el vaciamiento de la democracia actual. Incluir estos desarrollos al análisis del caso.

10.a) Analizar los conceptos sociedad civil y estado y por qué para la autora es inadecuado el enfoque liberal respecto de la independencia entre ellos, comentando un ejemplo de nuestro medio donde se vea la conexión entre cuestiones sociales y políticas; b) Argumentar la importancia del principio de igualdad en la justicia social moderna y su diferencia con la tradicional justicia distributiva (p. 209-210).

  1. En la modernidad occidental existe una relativa independencia entre la sociedad civil a la cual se le atribuye la acción social y la sociedad del estado a la cual se le atribuye la acción política. Pero para Agnes Heller esta división es un enfoque inadecuado. Por dos razones:

Primero:el tema tradicional de la justicia social, es decir, la redistribución y la seguridad social, ha sido incorporado a la política del Estado.

Segundo:los movimientos sociales están cada vez más orientados hacia los temas políticos; más exactamente, tienden a politizar los temas sociales, convirtiendo los agravios privados en problemas públicos.

Por ejemplo en el diario “La Capital” de Mar del Plata se publica que Se propone otorgar a cooperativas el 25% de la obra pública municipal.Es una iniciativa de Unidad Ciudadana acompañada por concejales de otros bloques. Tendrían prerrogativas en las licitaciones, como la eximición del pago de los pliegos y los gastos administrativos.

b) El principio de igualdad en la justicia social moderna es importante porque es la base por  la cual la sociedad civil puede reclamar a la sociedad política las desigualdades sufridas por las personas. Según Mario Heller la dimensión ético-política denuncia la desigualdad al orden moral-policial en su propio postulado de libertad e igualdad.

La diferencia con la tradicional justicia distributiva radica en que  en la época premoderna la “justicia distributiva” era una función de la “justicia social” y las reglas en donde se permitían desigualdades extremas eran consideradas injustas. Incluso los pobres se sublevaban por su ración diaria de pan y las religiones amenazaban a los ricos para que donaran un poco de sus riquezas.

11. a) ¿Qué diferencia una sociedad estratificada de una sociedad funcionalista y qué exigencia para la justicia social tiene esta última?; b) Comentar la importancia de la educación y la relación de la meritocracia y la justicia social; ¿cuáles son los problemas que ve la autora en la meritocracia? (p. 210), comentalo ayudándote con las viñetas sobre “meritocracia”

Las sociedades tradicionales pueden ser denominadas «estratificadas» y las sociedades modernas «funcionalistas». En una sociedad tradicional, era el lugar que ocupaba en la división del trabajo el que determinaba la función que realizaba una persona. En la sociedad moderna, ocurre a la inversa: la función que uno realiza en la división del trabajo determina su posición en los esquemas de la estratificación. De esto se deduce que la exigencia de justicia social abarque cada vez más la exigencia de un «inicio igual», es decir, una igualdad en las oportunidades de la vida. Si la posición que se ocupa en un orden social estratificado depende de la función realizada, la exigencia de justicia social requiere que todos tengan la misma oportunidad para realizar la función para la que se sientan más capaces según sus propios talentos, y no debido a su condición de nacimiento. Dado que las funciones más recompensadoras y que gozan de un mayor salario requieren una educación mayor, los canales de la educación deben estar abiertos a todos y del mismo modo para todos, de aquí la institucionalización de reglas meritocráticas tales como «a cada uno según su grado de excelencia». La exigencia de justicia social basada en la idea de la meritocracia levantó las tradicionales barreras étnicas y sexuales. Una serie de cuestiones sobre la propia idea de la justicia social: ¿Puede el principio «a cada uno según su grado de excelencia» funcionar realmente en las sociedades contemporáneas? ¿Es el principio meritocrático justo en sí mismo o, en cambio, ha de combinarse con el principio igualitario de «a cada uno lo mismo»? ¿Puede llevarse a cabo en modo alguno una justicia social aproximativa mediante la redistribución de bienes, servicios y oportunidades? ¿Debe el Estado ser el agente principal de la justicia redistributiva si este proceso lleva al paternalismo, el cual es desfavorable para la adecuada acción, iniciativa y responsabilidad sociales? Está generalmente reconocido que el principio meritocrático no funciona del modo en que debería o podría. No existen «iniciales igualdades de oportunidad», puesto que la «circunstancia del nacimiento» (tanto si uno ha nacido en una familia rica como pobre, en una de bajas o altas aspiraciones, en uno u otro grupo étnico, como hombre o como mujer) influye con tanta fuerza, aunque no determine completamente, las oportunidades de triunfar en una función, que es la que mejor se adecúa a uno. Sin embargo, el problema apuntado en la segunda cuestión va más allá. ¿Por qué las personas deben recibir remuneraciones según su grado de excelencia? ¿Qué es, por cierto, la excelencia? Todo el mundo puede ser excelente en algo
SOCIEDAD TRADICIONAL: es aquella que estaba dividida en “estamentos”, organizados jerárquicamente y donde no existe la posibilidad de movilidad social, es decir, que no existe la posibilidad de que un individuo pudiese ubicarse en una posición distinta dentro de la división del trabajo, que la que su cuna y origen social ya le habían asignado y por lo tanto lo que determina su función en la sociedad.
SOCIEDAD FUNCIONAL: es al revés de la anterior, puesto que la función que el individuo realiza en la división del trabajo es lo que determina su posición social o su status.
MERITOCRACIA: es un sistema basado en el mérito. Esto es, las posiciones jerarquizadas son conquistadas con base al merecimiento, en virtud, del talento, educación, competencia o aptitud específica para un determinado puesto de trabajo. La sociedad meritocrática suele integrar el concepto de talento con esfuerzo.
Sin embargo, para la autora la  cuestión va más allá. ¿Por qué las personas deben recibir remuneraciones según su grado de excelencia? ¿Qué es, por cierto, la excelencia? Todo el mundo puede ser excelente en algo.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN: Es por ello que se enlaza el concepto de Sociedad Funcional con el de Justicia Social, pues si la formación y la Educación son las herramientas para mejorar mi status social, entonces se debe garantizar una igualdad de oportunidades para todos a la Educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)   pdf (94 Kb)   docx (14.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com