ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DE LOS TEMAS DE INTRODUCIÓN A LA ÉTICA.

Zeus NarvaezApuntes30 de Enero de 2017

2.239 Palabras (9 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 9

RESUMEN DE LOS TEMAS DE INTRODUCIÓN A LA ÉTICA.

TEMA 1.

Existe una confusión habitual entre moral y ética debido a su etimología los dos conceptos significan buena costumbre o buen carácter.

Las diferencias entre ética y moral son:

MORAL(objeto de estudio):conjunto de juicios de valor que según ciertas condiciones formales, dirigen nuestra conducta y nos permiten evaluar comportamientos ajenos e instituciones sociales.

ÉTICA(disciplina que estudia la moral):reflexión filosófica sobre conceptos y argumentos morales. Teorías sobre cómo debemos comportarnos  y evaluar ciertas controversias individuales o colectivas. Las decisiones de la ética tienen que ser universalizables.

Existen una serie de condiciones formales mínimas de moralidad:

-Juicios valorativos: estos no nos llevan a la acción.

-Prescriptivos: para uno mismo y los demás.

-De relevancia primordial.

-Sujetos a remordimiento.

-Justificables independientemente de autoridades arbitrarias: sentimiento, consenso o tradición.

 -Desde la imparcialidad de un principio universal.

La moralidad está muy presente en nuestras vidas hacemos juicios morales a diario desde que nos levantamos como espectadores(evaluamos frecuentemente acciones propias y ajenas) y como actores(tomamos muchas decisiones morales) . La moral y los valores determinan nuestro comportamiento y normalmente lo predicen.

No existen las personas amorales porque todas las personas hemos tenido que tomar parte en la moral en algún momento de nuestras vidas. Si hay caso de personas parcialmente inmorales, moralmente débiles y casos patológicos.

Las creencias morales vienen de nuestra educación o cultura que nosotros hemos fabricado una respuesta ante esta:

-De pasiva aceptación o sea aceptándolas sin cuestionarlas.

-O de cuestionamiento a la educación y la cultura recibida.

(CASO BABY JANE DOE)

En este caso la ética reacciona evaluando racionalmente la argumentación moral.

Caso de movimiento pro vida si defiendes la vida por encima de otra cosa tienes que defenderla también ante la legítima defensa.

En el caso de la no discriminación existe una diferencia de este discapacitado de los demás discapacitados

En el caso del bienestar(padres) no se trata de los principios sino de cómo aplicaron los principios y se equivocaron al aceptar la opinión de un solo doctor.

TEMA 2.

¿Depende la ética de la religión?

Catolicismo y Aborto.

El valor absoluto de la vida desde la concepción un aborto intencionado es más o igual que un homicidio según la actual iglesia católica. Y se castiga con la más dura de las penas la excomunión. (Humanae Vitae, De aborto procurato, Evangelium Vitae).

No hay argumentos que justifiquen la postura antiabortista de la iglesia. Solo sentimientos prerreligiosos que buscan apoyos en una ambigua autoridad religiosa como son:

1La iglesia.

2Las escrituras.

Las escrituras en general no son útiles para resolver dudas morales porque:

1Sus autores no tenían la mayoría de nuestros problemas.

2Sus preceptos son ambiguos y generales.

3Ylos particulares a veces se aceptan, a veces no como:

-el maltrato de niños.

-comer marisco.

-prejuicios raciales.

¿Condena la biblia el aborto?

Según el jeremías 14-8 antes de que salieras del vientre materno dios ya te reconoce como persona.

Esto choca con otros textos como el éxodo donde el aborto es menos grave que matar a un ser humano nacido.

La iglesia no siempre ha estado en contra del aborto. Los padre de la iglesia san Agustín y santo Tomás mantuvieron las misma ideas que Platón y Aristóteles.

1Hominización retardada del feto se tienen alma cuando se tiene forma humana.

2Escasos conocimientos biológicos:40 días los hombres y entre 80 y 90 las mujeres.

Otro de los ejemplos que admite es que el aborto en las primeras semanas no es un homicidio menos grave que la infidelidad y el uso de anticonceptivos.

¿Cómo llega la iglesia a la posición actual?

La iglesia se pregunta si la forma humana esta antes de las primeras semanas de gestación. Entonces se crea la teoría del homúnculo que se creía ver un hombrecillo dentro del ovulo o el espermatozoide.

Conclusiones.

Si en los escritos no se condena el aborto, ni la iglesia considera el aborto un homicidio y la iglesia apoya sus tesis en las ideas seudocientíficas esto quiere decir que no hay una posición propiamente cristiana sobre el aborto.

¿Cómo un creyente puede saber que es lo correcto?

Teoría del mandamiento divino.

Lo moralmente correcto es lo mandado por Dios

De esto surge un problema que es el dilema de Eutifrón.

1Algo es correcto porque Dios lo manda.

-mandamientos arbitrarios.

-con la doctrina de la bondad divina.

2Dios manda algo porque es correcto.

-abandonamos la teoría del mandamiento divino.

Dios es un intermediario innecesario (lo correcto es hacer lo correcto).

Conclusión: lo reverente es no creer esta teoría.

TEORÍA DEL DERECHO NATURAL.

Componentes:

-Concepción del mundo teológico a través de Aristóteles:

Finalismo(aristotélico)+creencia en un Dios creador el cual tiene un plan divino.

Hacer lo natural.

-Justificación naturalista de la moral.

Leyes naturales-Leyes morales.

Objeciones:

Concepción del mundo contraria a la ciencia actual.

La falacia naturalista pasar del ser al deber ser.

¿Cómo sabe un cristiano que es lo correcto?

Para saber que es lo natural hay que utilizar la razón y el buen cristiano es el que utiliza bien la razón.

Colorario .

Buen creyente=buen usuario de la razón.

Pero la razón no es exclusiva de los creyentes.

Tema 3.

¿Depende la ética del entorno cultural?

El tema del relativismo cultural ha preocupado durante toda la historia de la filosofía, ahora se ha convertido en un tema menor por la globalización.

En el siglo XIX se empezó a ser tolerante con el relativismo cultural.

Puesto que existen diferentes morales cada una dada por la cultura no existe ninguna ética que pueda dar razones o normas para un determinado comportamiento correcto.

Diversidad moral- Relativismo ético- Escepticismo ético.(con lo cual no existe ningún criterio ético objetivo).

Hay una distinción entre relativismo cultural y otro planteamiento donde se le reconoce a cada sociedad una moral pero se llega a una universalización de la moral estableciendo principios interculturales.

Existe una invalidez lógica en el escepticismo.

Diversidad cultural-Diversidad moral=Escepticismo ético.

 - Porque se llega a partir de una observación a una norma.

Error lógico: creencias culturales= realidad.

El error lógico es pensar que la multiplicidad de teorías nos lleva a la multiplicidad de realidades.

Otras objeciones al escepticismo.

*Negativas implicaciones.

-la dificultad para saber ¿qué es la cultura?.

-no actuar ante intolerables acciones. (ablación)

-el conservadurismo de negar la idea de progreso y reforma al no poder hacer juicios sobre el pasado.

*Relativismo¬= Tolerancia (se tiene que ser tolerante si en tu cultura se es tolerante si no se debe ser intolerante).

*No hay tanta diversidad.

Diferencia en las creencias y circunstancias más que en los valores.

La supremacía del grupo condiciona la existencia de valores comunes.

 

Tema 4.

Egoísmo psicológico

Tema 5.

Ética y Género.

Reivindicación de las mujeres sobre que la ética tradicional ha sido una ética masculina y hecha por hombres.

Por esto la ética tradicional concedía a los hombres un sentido moral superior a él de las mujeres.

Supuestas razones:

Freud: por que sufren la angustia de la castración.

Kohlberg: porque los hombres a diferencia de las mujeres llegan a entender conceptos como la ley y el orden. Este creo una teoría a través de un estudio que hizo con 80 niños varones y 80 niñas que termino por asegurar que los hombres conciben mejor el orden y la ley que las mujeres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (153 Kb) docx (19 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com