ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SI SE HABLA DE NUESTRO ESTADO QUE SE HABLE BIEN La Filosofía Política El Abismo Entre El Discurso Y La Praxis

DayanHB10 de Octubre de 2013

4.035 Palabras (17 Páginas)465 Visitas

Página 1 de 17

Dayan Herrera Bernal

SI SE HABLA DE NUESTRO ESTADO QUE SE HABLE BIEN

La filosofía política el abismo entre el discurso y la praxis

Aquí es la ley de Herodes o te chingas o te jodes…

La ley de Herodes 1999

El arte en Latinoamérica no se ha limitado a ser una mera representación estética, de hecho en gran medida se ha convertido en el vehículo del pensamiento de los que no tienen voz. En épocas anteriores las llamadas novelas de las dictaduras permitieron hacer un claro reconocimiento y desenmascaramiento de las ignominias a que muchas personas estaban siendo sometidas por gobiernos totalitaristas, otra manifestación acertada del arte se dio del lado de los muralistas como Diego Rivera o Guayasamín quienes generaron su crítica en espacios mucho más accesibles al común de la gente, la música también ha generado grandes aportes a la expresión de realidades y pensamientos propios del latinoamericano basta con oír canciones de la Fania como Ana Caona o Plástico de Ruben Blades, el cine por su parte en los últimos años ha tomado un fuerte impulso en su producción y de esta manera ha brindado un buen número de obras que denuncian diversas realidades sociales como el narcotráfico, la violencia o la corrupción, pero generalmente se abordan estos temas desde la óptica trágica de los mismo en cuanto realidades de un pueblo acostumbrado a lo tristemente inevitable, queda sin embargo otra propuesta que se encamina a hacer la parodia de estos fenómenos, mostrándolos como absurdos hasta el punto de lo cómico, y es desde allí que se partirá en el presente escrito, se destacarán dos obras cinematográficas del género comedia del director mexicano Luis Estrada en las que se destacan varios elementos del quehacer político mexicano y porque no decirlo latinoamericano; dichas películas son La ley de Herodes y Un mundo Maravilloso.

La característica común en las dos obras es la relación de las prácticas políticas reales versus la idealización de ciertos preceptos de lo que se supone debe ser el accionar político, de manera análoga se pueden apreciar temáticas sociales recurrentes como la pobreza, la falta de educación, la corrupción, la concentración del poder y del capital en unos pocos, y la falta de oportunidades para la gran mayoría del pueblo.

En primera instancia es necesario reflexionar en el hecho de que siempre que se habla de filosofía política en Latinoamérica, de lo cual surge la pregunta de si eventualmente se puede hablar de la existencia de tal en un contexto como el nuestro que aunque está fuertemente marcado por los acontecimientos políticos no pareciera presentar, a simple vista, contar con una reflexión que derive en filosofía política. Sin embargo, no es posible desconocer la incansable labor de muchos pensadores latinoamericanos e hispanoamericanos por desarrollar diferentes propuestas que desde la filosofía buscan determinar una teoría que permita que en nuestras naciones se geste una política que beneficie a todos.

Ahora que el problema que denunciarán las películas mencionadas antes es cómo las ideas que han sido planteadas por nuestros próceres y más tarde por algunos revolucionarios no son llevadas a la práctica o bien son tergiversadas en beneficio de unos pocos.

Tras lograr la independencia de los diferentes territorios hoy llamados latinoamericanos los próceres e intelectuales del momento empiezan a determinar cuáles serán los principios que orientaran las nacientes naciones. La gran mayoría de estos principios fueron encauzados hacia la libertad, la igualdad de derechos, la justicia y la unidad de un pueblo en la patria que será considerada más que un simple territorio, ahora que con todo y las buenas intenciones que pudieran generarse, en el fondo siempre se olvidó al pueblo, pues aunque en algunos discursos como los de Bolívar se mencionaba la realidad es que el poder por el que lucharon los próceres no fue realmente para los habitantes originarios de estas tierras, los indígenas ni para los esclavos negros que en gran parte de los territorios no recibieron su libertad incluso habiéndose dado el proceso independentista; el poder se buscó para ser tomado por los hijos criollos de los antiguos invasores, y en segundo término para los recién surgidos mestizos, prueba de esto es el evidente proceso de blanqueamiento que se dio en naciones como Colombia o Argentina por mencionar algunas, es posible evidenciar dicho proceso en las estadísticas que ofrece Carrillo basado en la obras de Alejandro de Humbold y Angel Rosenmblat que dan las siguientes cifras incluyendo la población que va hasta México en el año de 1830 (Carrillo, 1958: 24)

Indios: 9.000.000

Negros: 4.000.000

Mestizos, mulatos etc.:6.000.000

Blancos: 5.000.000

De estas estadísticas y de una observación empírica de nuestro entorno, se puede hacer evidente el dicho proceso de blanqueamiento, no de indianización pues en más que obvio que el número de indígenas en todo Latinoamérica no se acerca ni remota mente a la cifra expuesta por Carrillo en 1830. Lo que determina de manera clara hacia quien estaban siendo dirigidas las propuestas de unidad nacional y de un nuevo orden social.

La película La ley de Herodes muestra el mismo proceso de blanqueamiento y de exclusión que se sigue dando en el siglo XX. Juan Vargas un pobre “pendejo” perteneciente al partido del PRI, que ha estado esperando por una oportunidad de ascenso tras trabajar como supervisor en un basurero, es enviado San Pedro de los Saguaros pueblo con una población mayoritariamente indígena e iletrada que vive en un alto grado de pobreza y atraso. Vargas muy emocionado emprende el viaje con su mujer para ejercer como Presidente Municipal, lo que desconoce es que ha sido enviado porque el último presidente municipal, que casualmente pertenecía al PRI, fue asesinado por robar al pueblo y que al estar próximas la elecciones a su partido no le conviene un escándalo pues podría ganar el PAN partido opositor.

Una vez Vargas llega al pueblo se entera por medio de Pek, el único indígena que habla español, de la precaria situación en que se encuentra el lugar y como sus antecesores solo contribuyeron al estancamiento y retroceso del pueblo. En primera instancia el ingenuo Vargas desea cumplir con las Promesas del electo presidente Alemán que son la modernidad y justicia social. El primer problema con el que se verá enfrentado es con el doctor Ramírez un claro opositor del PRI que ha pretendido desde el PAN hacerse al cargo de Presidente Municipal, la primera exigencia que le hace a Vargas es cerrar el prostíbulo local, ya que es el foco de violencia y enfermedades del pueblo además de atentar contra la moral. Vargas se dirige al famoso burdel para hacer efectiva la orden de clausura pero la primera reacción que tiene doña Lupe, propietaria del lugar es sobornarlo, Vargas indignado se niega a recibir el soborno por lo que la mujer lo saca a del lugar amenazándolo con un cuchillo y diciéndole que si tiene problemas hable con el sacerdote del pueblo que él sabe como es la cosa. En charla con el sacerdote se entera de que éste mismo se lucra de los pecados de sus feligreses, el párroco asegura que doña Lupe no solo realiza una importante labor en el pueblo sino que además es una buena contribuyente.

Una vez en su despacho se entera de que no hay presupuesto para realizar todo lo que se había pretendido, así que tras un diálogo con su mujer decide dirigirse hacia su superior al Licenciado López secretario de gobierno quien pretende convertirse en gobernador. Una vez Vargas le hace la solicitud de presupuesto López decide darle una lección sobre política y administración pública que se desarrolla en tres etapas de la siguiente forma:

Vargas: quisiera ver la posibilidad de que me diera más presupuesto

López: No, no Varguitas estamos muy próximos a las elecciones y todo el presupuesto se tiene que ir al partido para que no tengamos sorpresas. Pídeme lo que quieras, lo que quieras menos eso, no es el momento.

Vargas: Bueno, ya que me da usted la oportunidad quería ver si me puede usted cambiar de pueblo.

López: Ah chingada (risas) ahora si me saliste más cabrón que bonito, ni madres, aquí es la ley de Herodes o te chingas o te jodes

Vargas: … es que se acabó el presupuesto y así está muy difícil faltan muchas cosas…

López: imagínate si todos me pidieran lo que tú, pues no hay dinero que alcance, si se acabó se acabó y ni modo.

Vargas: la verdad licenciado yo tenía la idea de hacer todo como me dijo, eso de la modernidad y la justicia social, pero la verdad licenciado así está difícil.

López: Te voy a ayudar, siéntate.

En ese momento López saca de un estante de la biblioteca una de cuatro copias que tiene de las leyes, códigos y reglamentos de la República Mexicana desempolva el enorme libro y se lo pasa a Vargas iniciando así su lección de política:

López: Ahí tienes el compendio de las leyes federales y las del estado…

Vargas: (con mirada atónita) Tengo que leerlo todo…

López: No, no, Varguitas… es para que tengas presupuesto, si lo sabes usar ya verás como a todo el mundo le pues sacar algo, entre multas, impuestos, licencias…si la usas, la ley a tu conveniencia todo está listo. Recuerda en este país el que no transa no avanza.

Vargas: pero me los voy a echar encima, si ya de por sí en San Pedro la gente no respeta mucho a la autoridad.

López:… a la autoridad… ven te voy a enseñar lo que es la autoridad, párate, pégame

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com