Teorias educativas contemporaneas
abogadadaiApuntes9 de Abril de 2019
5.092 Palabras (21 Páginas)178 Visitas
INDICE DE CONTENIDOS
Contenido Páginas
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL 4
I. EDUCACIÓN. TEORÍA. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 5
1. Educación………. 5
1.1. Introducción al Concepto Educación 7
1.2. Educación. Concepto. Dimensiones 8
1.2.1.Concepto de Educación. ¿Es Una Palabra Polisémica? 8
1.2.2.Características de la educación o del hombre/mujer educado. 11
1.2.3.Dimensiones de la Educación 12
1.2.3.1.Dimensión Moral 12
1.2.3.2.Dimensión Social de la Educación 12
1.2.3.3.Dimensión Económica de la Educación 12
1.2.3.4.Dimensión Política de la Educación 13
2. TEORÍA…………. 13
2.1. Aproximaciones a la Teoría Educativa 15
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL
Este material busca ser una guía y no pretende ser un modelo de las actividades educacionales, la misma solo complementarán los procesos que se vayan dando a lo largo de las clases; tiene como interés principal el de apoyar los procesos de reflexión e interacción docente – alumno y alumno-alumno del curso siendo de utilidad para aquellos que se inician en el campo de lo educacional por proceder de campos disciplinarios diferentes al de las Ciencias de la Educación; de modo que los introducirá en temas que cada quien, e irá ahondando en su trayectoria como docente profesional.
La práctica educativa está determinada por las características de la institución, las experiencias previas de los profesores y alumnos, la capacitación de los profesores y teorías personales que, sobre la enseñanza, éstos han construido y a las cuales Marland (1994) denomina teorías implícitas.
Los procesos enfatizarán la adquisición o el afianzamiento de capacidades y valores que constituyen herramientas tanto intelectuales y afectivas del docente universitario que debe responder a los desafíos de un escenario globalizado, con transformaciones continuas en el mundo del conocimiento, la revolución científica y tecnológica y la excepcional expansión de los medios masivos de comunicación.
Afrontar la problemática relacionada con la teoría de la educación, implica decisiones que el docente debe ir considerando como el tiempo asignado, los contenidos a ser desarrollados, la variedad de los participantes y expectativas, y la dinámica y variedad de las ideas que se discuten en el campo educativo. Por ello, se han elegido algunas perspectivas que permitirán tener una visión panorámica de las mismas.
- EDUCACIÓN. TEORÍA. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
- Educación
Porque aprender es más que estudiar, porque enseñar es más que explicar,porque enseñando se aprende,
para enseñar hay que aprender (Yaniz y Villardón, 2006).
Etimológicamente el término educación deriva del latín educare, formada por una palabra más antigua “educere”. Esta última compuesta por la partícula “ex” que significa fuera y “ducere” que significa conducir. Teniendo en cuenta estas palabras puede darse una primera significación del término, definiendo educación como: Conducir desde afuera. Sin embargo, al hacer un análisis de la literatura se encuentra que “exducere” ha significado engendrar y “educare” perfeccionar lo engendrado.
La Educación como todas las actividades voluntarias y sistemáticas destinadas a satisfacer necesidades de aprendizaje, incluyendo lo que en algunos países se denomina actividades culturales o de formación. Cualquiera que fuere la denominación que se adopte, la educación supone en este caso una comunicación organizada y continuada, destinada a suscitar el aprendizaje (CINE, 1997)[1].
Según Martínez (1999) la Educación es un proceso individual, integral y social:
- Es individual, porque refiere los procesos de cambio en términos del aprendizaje que elabora el sujeto en su interior, es decir, implica una reestructuración mental que es inherente a cada hombre.
- Es integral, porque dicha reestructuración afecta al individuo como un todo, en todas sus dimensiones: psíquicas, biológica, sociales.
- Es social, porque la ecuación se da en un plano inter-subjetivo. Si bien “nadie puede aprender por mí, yo no aprendo sin los otros”. Es en relación con sus semejantes que el ser humano se apropia de la cultura y se puede convertir en ciudadano crítico, reflexivo y transformador de su propio contexto para beneficio colectivo. De ahí el aporte de Freire (1974) cuando expresa que la educación “es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”
En su sentido más amplio, la educación se entiende como el medio en el que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una generación a la siguiente generación. La educación se va desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida.
En el sentido técnico, la educación es el proceso continuo de desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano, con el fin de integrarse mejor en la sociedad o en su propio grupo, es un aprendizaje para vivir. La Educación ha sido definida de tantas formas, por lo cual no solo es compleja sino también problemática, por eso, puede decirse que cada filósofo, cada corriente del pensamiento filosófico o pedagógico y cada individuo han establecido alguna idea acerca de lo qué es la educación.
El CARE[2] en Paraguay señala que:
“La educación constituye un derecho y un deber de básica y fundamental exigencia. A ella le corresponde despertar y desarrollar las aptitudes de la persona humana para que ésta pueda llegar a su plenitud e integrarse a su entorno, haciéndose partícipe de los compromisos de su comunidad”.
La “Educación” es un deber y un derecho básico y fundamental para que la persona llegue a convertirse tanto como individuo particular y como miembro de la sociedad en la que se encuentra, atendiendo a la dinámica del cambio permanente. La educación entonces se concibe como un trabajo que se realiza con y para el ser humano; donde “la educación superior (Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, 2009), en tanto bien público e imperativo estratégico para todos los niveles educativos y base de la investigación, la innovación y la creatividad debe ser asumida con responsabilidad y apoyo financiero por parte de todos los gobiernos.” Tal como se enfatiza en la Declaración Universal de Derechos Humanos, “el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos” (Artículo 26).
La educación es un hecho o fenómeno consustancial al hombre y creado por él. Su génesis y evolución marchan paralelos con la creación y desarrollo del lenguaje y con el origen y evolución de la cultura y civilización.
- Introducción al Concepto Educación
La educación es la puerta de avance de los pueblos. Lamentablemente estos conocimientos que se transmiten a través de los procesos formativos no se abaratan cuando se hacen abundantes, sino más bien cuando hacemos conciencia de su valor para la vida individual y colectiva. El concepto educación del latín educatio-onis se entiende como la formación dirigida a la adquisición de conocimientos o al desarrollo intelectual, social, cultural, moral y cívico de las personas, según se define en el diccionario esencial de la lengua española de la editora Santillana (Edición 2006 página 433). La educación como proceso debe orientarse a la formación integral del ser humano a lo largo de toda su vida, para lograr el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores éticos. Por medio a la educación el ser humano encuentra el acceso al conocimiento, a las artes, a la cultura, a la ciencia y la cultura, a la técnica y a los demás bienes y valores que conforman a la sociedad. La educación es un derecho fundamental del hombre y del ciudadano de cualquier lugar del mundo y es un bien que ha de ser garantizado por ley y que hade ser gratuita y obligatoria, principalmente para las personas de menor edad. Otro concepto que se vincula de manera estrecha con la educación es el término Formación; la formación es el proceso de humanización que caracteriza el desarrollo individual a medida que el ser humano se apropia de la experiencia de la sociedad a través de la cultura y de la ciencia y participa en la práctica de supervivencia de la comunidad (Flores Ochoa, 2000 pág. 23). La formación es la misión de la educación y la enseñanza, facilita la realización personal, cualificar lo que cada persona tiene de autónomo y solidario. Tenemos otro concepto relacionado estrechamente con la educación, el término: “Instrucción” que supone llevar conocimiento al individuo, que se concreta en la enseñanza, el significado de este término se extiende como proceso y como producto. Como producto, la instrucción supone la posesión de conocimientos acabados; como proceso se refiere tanto a la enseñanza como al aprendizaje, por lo que podemos hablar de proceso de instrucción, mientras que los objetivos de la formación están orientados al cultivo de capacidades, actitudes y valores, los de instrucción se proponen introducir conocimientos en el educando (Sarramona y Tarín, 1977 pág. 34).
...