ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lectura y resumen del capítulo Alfonso X en la historia del español


Enviado por   •  6 de Junio de 2018  •  Resúmenes  •  3.165 Palabras (13 Páginas)  •  494 Visitas

Página 1 de 13

Lectura y resumen del capítulo Alfonso X en la historia del español

JIWON SU

Alfonso X (1225-1284) fue el rey quien impulsa el proceso de haber institucionalizado el uso del catellano y haber promovido la creación de una serie de producciones textuales sin paragón en su tiempo. Él es muy importante persona en la historia del español.

La constitución de una lengua estándar es un proceso de tres frentes. El primer lugar es la selección de la variedad lingüística que será la base de la lengua estándar. En segundo, la capacitación de esa variedad seleccionada. Es su utilización en todos los ábitos funcionales posibles y que sean de interés social en la comunidad lingüística dada. En tercer lugar la codificación o fijación de los empleos lingüísticos de esa variedad. El rey Sabio formó las bases de tres frentes. Es importante para el castellano en lengua estándar.

ArribaAbajo1. Selección de la variedad lingüística

Cuando en la primera mitad del siglo XIII comienza la producción de textos en lengua vulgar, eran varios los reinos peninsulares y varias las lenguas en ellos habladas. Hasta que Castilla y León unieron sus destino en la persona de FernandoIII en 1230, tras la muerta del rey leonés Alfonso IX (1188 – 1230), la cancillería leonesa, dependiente del arzobispo de Santiago de Compostela, había emitid sus documentos sólo en latín. La cancillería castellana, vinculada a la curia arzobispal de Toledo, venía redactando esporádicamente, en cambio, documetos en castellano. Entre 1217 y 1230, fecha de la unión definitiva de Castella y León, la cancillería castellana se entrenó en poner en romance cierto tipo de documentos. Aunque en esos años precios a la uníon con León, el número global de diplomas en romance es más reducido que el de los latinos. Tras la unión de los reinos en 1230, Juan de Soria amplió sus funciones al reno de León, pero mantuvo el empleo del castellano como madalidad romance preferida de la cancillería.

En el períod que transcurre entre 1231 – 1240 el porcentaje de testos romance de la cancillería castellano-leonesa se duplicó, y a partir de 1241, los romances superan a los lationos. Por una parte, la tipología documental, ya que se escribieron antes en lengua vulgar aquellos dicumentos en que fuera necesario establecer definiciones legales. Por otra, el destinados a igleias y monasterios, quizá por suponerles mayor conocimiento del latín. Por último, la reconquista de Andalucía, en la que las necesidades generadas por el proceso de repoblacíon, parecen haber acelerado el proceso. Cuando Alfonso X asciende al trono castellano-leonés en 1252, la cancillería de su padre había emitido durante la última década alrededor del 60% de los documentosen castellano. El rey Sabio hizo desde entonces universal esa costumbre y sólo los documentos destinados a otros reinos se escribieron en latín.

Las razones de la preferencia de la cancillería por el castellano como modalidad vernácula son diversas : por un lado, está el hecho aludido de que Fernando III fue do Castilla antes que rey de León y de que para entonces la cancillería castellano ya había introducido la novedad de escribir en la lengua vulgar de su reino. Por otra parte, no hay que olvidar qe la unón de los reinos implicó el asentimiento de la nobleza y de la iglesia de León a la autoridad del rey castellano. Pero, sobre todo, el castellano fue la lengua preferida para las prácticas jurídicas y administrativas concernientes al conjunto del señorío castellano-leonés.

Tal selección lingüística debió de realizarse de forma plenamente consciente. En los diplomatarios de Fernando III y Alfonso X las menciones de la lengua vulgar nonca especifican la variedad lingüística de que se trata. En ellas Alfonso X se intitula como “rey de Castiella, de Toledo, de León, de Gallizia, de Sevilla, de Córdova, de Murcia, de Jaén e dell Algarbe”, titulaciones que veomos repetirse también en sus privilegios rodados con pocas variaciones, pero cuando se refiere a la lengua en que éstas están redactadas, las expresiones más usadas son lenguage de Castiella, castellano o lenguaje castellano.

Gracias a la práctica cancilleresca alfonsí, durante treinta años largos el castellano fue diseminado a lo largo y a lo ancho del reino en infinidad de documentos que de facto lo proponían como modelo de lengua escrita por encima de las demás modalidades lingüísticas del reino. La regularidad alfonsí fue definitiva para que el castellano se convirtiese en la lengua de la corte regia, esto es, en la lengua «oficial», y como tal, en ella se formulasen las relaciones jurídicas, administrativas y económicas en que intervenía la corona. Esta labor de estatalización lingüística no puede desvincularse de la existencia de una cancillería de estructura compleja y cualificada, en la que se centralizó la administración del reino. Y tampoco puede desligarse de otros procesos uniformadores emprendidos por el rey Sabio. Todo ello suponía, en definitiva, una mayor concentración del poder político en el rey y un refuerzo de las estructuras administrativas a su servicio, de modo que estas reformas le acarrearon no pocos problemas con la nobleza, la Iglesia y las ciudades, que se resistían a perder sus viejos fueros al tiempo que veían incrementarse la presión fiscal. El aspecto lingüístico, por tanto, no es el único en que se puede decir que Alfonso X comenzó a sentar las bases de un estado moderno.

ArribaAbajo2. Aumento del ámbito funcional

Aunque en época de Fernando III vemos atisbar tímidamente el deseo de extender el uso del castellano a otros ámbitos distintos del cancilleresco, lo cierto es que no hay pruebas claras de que el monarca se implicase en esa tarea, a diferencia de su hijo. Y en ninguna de traducciones aparece Fernando III como responsable o instigador, no digamos autor, de modo que tenemos que conformarnos con atribuirlas a su tiempo a través de pruebas indirectas.

Alfonso el Sabio, en cambio, siendo todavía infante y por los mismos años, muestra una voluntad decidida de inaugurar una nueva era cultural. En contraste con la ausencia de mecenazgo explícito de las traducciones que suponemos acometidas en época de Fernando III, estas primeras producciones alfonsíes muestran ya lo que será una constante en toda la obra creada bajo su patronato. A diferencia de tantas obras medievales, en las que debemos conformarnos con suponer la autoría, o en la que ésta aparece intercalada en el texto o sólo mencionada al final, sin protagonismo estructural alguno, las creaciones alfonsíes son las primeras en lengua vulgar en que el autor ocupa un lugar ya moderno, antes del texto, reivindicando con firmeza su responsabilidad en la composición del mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)   pdf (97.9 Kb)   docx (18.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com