ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Villa El Salvador

locofree18 de Junio de 2013

10.121 Palabras (41 Páginas)836 Visitas

Página 1 de 41

PRESENTACIÓN

Lima 14 de diciembre de 2012

Villa El Salvador es un distrito que se caracteriza por el liderazgo y el afán innovador de sus autoridades municipales, dirigentes, pobladores y empresarios, lo que ha hecho posible que se haya consolidado como una ciudad productiva, con servicios públicos en franca mejoría, con organizaciones sociales que son fortalecidas a partir de la elaboración concertada de objetivos comunes que, a pesar de sus dificultades económicas, ha visto mejorada, poco a poco, su calidad de vida.

Al respecto puedo manifestar, que lo planteado en el documento redacta la realidad de Villa el Salvador, pues por la edad que tengo he sido una persona que ha vivido esas épocas y he comprobado como con el esfuerzo de los pobladores estos asentamientos han ido surgiendo a golpe de trabajo sacrificio y organización.

Por lo demás es interesante lo planteado y servirá para que las futuras generaciones tengan un material de Consulta de la historia de la formación de estos pueblos.

Atentamente

Ingeniero Civil

Manuel Cárdenas Aspajo

C.I.P. nº 14386

ÍNDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I EVOLUCIÓN

I.1 Ubicación

I.2 Etapa prehispánica

I.3 Cronología

CAPITULO II PROCESO DE URBANIZACIÓN

II.1 Tipos de ocupación

a. Ocupación Masiva

• Los Grupos Residenciales

• Urbanizaciones

b. Ocupación fragmentaria

• Asentamientos producto de Invasiones

II.2 Ocupación urbana

a. Inicial o Precario

b. En proceso de consolidación

c. Consolidado

d. En proceso densificación

CAPITULO III ESTRUCTURA URBANA

III.1 Zonificación

a. Zona Residencial

b. Zona del Parque Industrial

c. Zona agropecuaria

d. Zona comercial e industrial de la carretera panamericana sur

e. Zona Recreativa de playas

f. Zona de Lomo de corvina

III.2 Infraestructura vial

a. Jerarquización de vías

• Vías nacionales-regionales

• Vías arteriales

• Vías colectoras

• Vías locales

III.3 Estado de vías

III.4 Equipamiento

III.4.1 Equipamiento de salud

III.4.2 Equipamiento recreativo

III.4.3 Equipamiento educativo

III.5 Áreas históricas monumentales y arqueológicas

CAPITULO IV POLÍTICAS MUNICIPALES

PROGRAMAS SOCIALES

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

La finalidad de este trabajo es explicar la situación del distrito de Villa el Salvador: su historia, cómo empezó, qué camino tomó y hacia dónde se dirige.

Desde la década del 50 la forma preponderante de crecimiento de la ciudad ha sido mediante las “invasiones”. En el año 1971, durante los primeros días del mes de mayo, una de esas invasiones, ocurrida en lo que en ese entonces era el extremo sur de la ciudad, dio inició a lo que sería la historia de la primera barriada planificada de Lima: Villa el Salvador.

Podrán observar de que Villa el Salvador esta divida en 5 zonas bien marcadas: Parque Industrial, agropecuaria, comercial e industrial de la carretera panamericana sur, recreativa de playas y lomo de corvina; también veremos que internamente el distrito presenta problemas urbanos como lo son las zonas residenciales, vías de transito, equipamientos, etc.

Parte de un distrito es saber salir adelante, lo cual lo esta sabiendo hacer Villa el salvador debido al trabajo organizada de sus pobladores y la municipalidad de VES.

Esperamos que este trabajo les ayude a conocer un poco del distrito de Villa el salvador y que sea un libro de consulta para todos.

CAPITULO I

EVOLUCIÓN

I.1 Ubicación

Villa El Salvador es una ciudad ubicada en la provincia y departamento de Lima, a 26 kilómetros del centro de la ciudad, y esta a una altitud de 175 m.s.n.m.; limita por el norte con San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, por el sur con Lurín y Pachacamac; y por este con Villa María del Triunfo y por el oeste con Chorrillos y el océano Pacifico, (el mar de Grau).

Villa el Salvador esta asentada sobre una pampa cubierta de arena, es un tablazo, los separa del mar un gran medano llamada Lomo de Corvina, su clima es cálido en verano y húmedo en el invierno, en esta estación cae intensamente una garúa y provocan neblinas que hacen crecer una vegetación herbácea formando las lomas. En la zona cerca al mar encontramos lagunas, son aguas dulces que afloran de las aguas subterráneas; en ella crecen el junco, grama y sauce; los humedales de Villa conocido como pantanos de Villa se encuentran en nuestros límites con Chorrillos.

I.2 Etapa prehispánica

Los estudios de los arqueólogos indican que en los años 7,000 a.c. aproximadamente, la Tablada de Lurín y el Lomo de corvina se cubrían de vegetación y servían como alimento a venados zorros y aves. El hombre utilizó estos recursos para su alimentación. El mar también era una fuente de alimentación, a través de la pesca y recolección. Formó parte de la cultura ISCHMA y Lima, construían sus viviendas con lajas y juncos en forma cúbica semi subterránea, enterraban a sus muertos en canastas y tejidos de junco, con sus vajillas y artículos personales. Se dedicaban a la pesca, recolección y pastoreo.

Los yacimientos arqueológicos los encontramos en los conchales de lomo de corvina (residuos de su alimentación) cementerios y estructuras de adobes en la urbanización Pachacamac y en los límites con Lurín (El Panel). Es importante destacar la cerámica utilitaria y de ofrendas pintadas en blanco sobre rojo que los caracterizaba. Durante la guerra con Chile estos arenales fueron camino de paso del ejército invasor hacia Lima.

I.3 CRONOLOGIA

1971

• 28 abril: Cientos de migrantes provenientes de los callejones de Lima y Surquillo hacen toma de las tierras ubicadas en Pamplona, junto a la Panamericana Sur donde hoy se ubica la urbanización Las Casuarinas.

• 5 mayo: Las fuerzas policiales reprimen violentamente a los pobladores de Pamplona. En el acto muere el poblador Edilberto Ramos, reconocido como el primer mártir de lo que pronto será Villa El Salvador. Monseñor Luis Bambaren protesta por el atropello.

• 8 mayo: El Prefecto de Lima ordena la detención del Padre Carmelo de la Mazza y a dos miembros del consejo Parroquial Niño Jesús por brindar apoyo a los pobladores de Pamplona.

• 9 mayo: Monseñor Bambaren, el obispo de los pueblos jóvenes, celebra una Misa en Pamplona en memoria de Edilberto Ramos Javier.

• 10 mayo: El general Armando Artola, Ministro del Interior, ordena la detención de Monseñor Bambaren. Se inicia el traslado de las primeras 2.300 familias invasoras, a las zonas Micaela Bastidas, Mariano Melgar y Nueva Esperanza.

• 11 mayo: En horas de la tarde se da comienzo al traslado de los pobladores a los arenales de la Hoyada Baja de Tablada de Lurín. Nace Villa el Salvador

• 23 mayo: Nace el primer niño en Villa El Salvador, sus padres Don Alejandro Rivas Plata y doña Isabel Sacsora.

• 28 mayo: Se funda el primer mercado de Villa El Salvador en la Av. Primero de Mayo.

• agosto: Se abre la primera parroquia que llevará el nombre de Cristo El Salvador siendo su primer párroco, el R.P. José Walljevski.

• noviembre: Fundación del primer colegio secundario CECOM "Fe y Alegría"

• 3 diciembre 1971: En el grupo 8 del segundo sector, se organiza el primer Club de Madres. Eligen como su primera presidenta a la vecina Rosa Ruiz de Paz.

• 20 diciembre 1971: El vecino Salomón Romano Funes es nombrado Teniente Gobernador de la Comunidad.

1972

• Abril: Inicia el primer año escolar en toda Villa el Salvador.

1973

• 29 enero: Fundación de la liga de Fútbol

• 1 julio: Hace su ingreso la línea de transporte

Luis Banchero Rossi, cubriendo la ruta

VES-Acho.

• 4 julio: Asamblea General de dirigentes acuerda nueva dirigencia orgánica, con el nombre de Cooperativa Integral Comunal Autogestionaria (CICA). Posteriormente, eligen a la comisión organizadora de la 1ra. Convención y conforman la comisión encargada del 1er.

Auto censo, que arroja como resultado

que VES tiene una población de

109,165 habitantes.

• 28-30 julio: Primera Convención de

Villa El Salvador con la participación más

de 700 delegados plenos, 67 secretarios

generales y 2,000 delegados de manzana.

La organización vecinal asume el nombre de

Cooperativa Integral Comunal Autogestionaria, CICA.

Posteriormente, fue cambiado por el de Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador, CUAVES .El evento elige al primer Secretario General Apolinario Rojas Obispo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com