Zona Franca Para Bolivia Por Ilo Perú
Alchopin13 de Marzo de 2013
6.099 Palabras (25 Páginas)820 Visitas
1.1 Introducción
Las relaciones político – diplomáticas entre el Perú y Bolivia son un reflejo de los vínculos históricos, culturales, geográficos, sociales y económicos que unen a ambos pueblos y Estados.
Están presididas por la amistad, confianza, cooperación y solidaridad que se han traducido en la adopción de un conjunto de instrumentos bilaterales, entre los que destacan, los convenios de Ilo de 2010 y 1992, destinados a mejorar la cualidad marítima de Bolivia ya que es una situación que afecta la potencialidades de su desarrollo económico y social y que una visión solidaria de la integración entre ambos países contribuye al desarrollo conjunto de ambos Estados.
La República del Perú renovó y amplió a favor de Bolivia “una zona franca industrial y económica especial (ZOFIE) por 99 años y una zona franca turística (MarBolivia) también por 99 años”.
Además de las mejoras para la cualidad marítima para Bolivia antes señaladas, y del reconocimiento del derecho propietario a los inversionistas bolivianos, el Protocolo establece un régimen especial en materia aduanera, tributaria, laboral y de seguridad social en la ZOFIE, así como la exoneración del impuesto a la renta, a las ventas, selectivo al consumo y de promoción municipal para las actividades turísticas en MarBolivia.
Señala también que las inversiones bolivianas en ambas zonas “gozarán de los mismos derechos que las inversiones peruanas y estarán plenamente garantizadas”.
Autoriza el funcionamiento de una oficina “en la que operen la Aduana Nacional de Bolivia y la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia, en su calidad de agente aduanero, en la ZOFIE y en el puerto de Ilo”.
El Puerto de Ilo es una ciudad del sureste del Perú, capital de la provincia de Ilo (Departamento de Moquegua, cuidad de Puno), situada a orillas del Océano Pacífico al sur de la desembocadura del río Osmore y al noreste de Punta Coles en la República del Perú. Ilo tiene un importante tráfico, transportando mercancías desde y hacia el interior del sur del país. En 2005, residían en la ciudad más de 57 mil personas.
Puerto de Ilo está situado en la costa sur del litoral peruano, a 1.245 kilómetros de Lima, Perú, y a 502 de La Paz, Bolivia. Las principales actividades de esa ciudad costera son la pesca y la producción minera .
El muelle que otorgó Perú a Bolivia, en Ilo, es el mejor de los tres que existen en la zona, porque tiene una extensión de 1.250 metros de largo por 47 de ancho, y una profundidad de 30 metros que la hace apta para el atraque de buques de gran calado, accede a condiciones económicas especiales, permite un acceso permanente al océano Pacífico y un punto de atraque, elementos fundamentales que hasta ahora Bolivia no tiene y es de conocimiento que el desarrollo sudamericano depende de las conexiones hacia las cuencas del mediterráneo y del pacifico .
Una Zona Franca Industrial de Bolivia en Ilo coadyuvará al desarrollo y progreso socioecomico de ambos países por lo cual es de vital importancia establecer los beneficios que otorga a Bolivia la realización y utilización de esta Zona Franca Industrial y Económica Especial concedida en Ilo República del Perú. (
1.2 Antecedentes:
La integración entre la República del Perú y el Estado Plurinacional de Bolivia se viene desarrollando desde la formación dentro de ambos Estados, del imperio Tiahuanaco, para luego dar paso al Imperio Incaico, estos imperios dejaron la similitud de cultura hasta ahora existente en ambos Estados.
Luego de la Confederación Peruano-boliviano, sentó las bases para el acercamiento y el desarrollo conjunto para ambas naciones nacientes, desde 1835 cuando el Presidente de Bolivia Andrés de Santa Cruz, puso en camino su proyecto de la Confederación, debido a la similitud del Perú y Bolivia desde el Imperio Tiahuanaco, el Imperio Incaico, ya que estos imperios se desarrollaron tanto en territorio boliviano, como en peruano llegando a formar una solo identidad cultural. Luego ambos Estados fueron parte del Virreinato de Perú.
Bolivia bajo la Presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz, que llego a la presidencia como Presidente Provisorio, a su paso fundo una Logia que tenía por objeto la unión de Perú y Bolivia, idea acariciada por Santa Cruz desde hacía tiempo. La Logia se denominó “Titicaca” .
Estando al mando de un País que salía de una etapa de desgobierno, y una crítica situación económica por los gastos de mantenimiento del ejército, para transformar al país, por medio de una administración que dio una serie de códigos para hacer de Bolivia un país ejemplar y moderno en sus leyes.
Perú que estaba gobernado por el General José Orbegoso, tenía una grave situación interna, el Estado peruano estaba divido en tres Gobiernos, el Legitimo Presidente Orbegoso gobernando al norte, el Gral. Felipe Santiago Salaverry con el control del centro, y en el sur en poder de Gamarra .
Estas circunstancias ofrecieron el contexto ideal para cumplir los deseos del Mariscal Andrés de Santa Cruz de ver realizado su ideal de una gran Confederación.
Andrés de Santa Cruz en la Batalla de Yanacocha de 1835 venció al General Gamarra que fue exiliado, En la batalla de Socabaya en 1836 venció al Gral. Salaverry.
Santa Cruz quedó como vencedor e inmediatamente se decidió a realizar la Confederación de ambos países. Para ello ideó dividir el Perú en dos Estados, uno al Norte, con capital en Huara, y otro al Sur con su capital en Sicuani. Bolivia continuaba con su integridad .
Chile vio en la Confederación el poder grandioso, y unió todos sus esfuerzos para desintegrarla, apoyándose en la división del Perú que sostenía que un poder extranjero los sometería a los peruanos que apegados a un Nacionalismo solo buscaban lo mejor para su patria.
Aprovechando esta situación de descontento de algunos peruanos el General Gamarra desde el exilio apoyaba los deseos de Portales el principal opositor chileno de la Confederación.
Por su parte Andrés de Santa Cruz pretendía conservar la paz y la amistad con Chile, por lo cual envió como representante Diplomático a Casimiro Olañeta.
El 9 de octubre de 1836 Chile declaró formalmente la Guerra a la Confederación . Con la afirmación de que Andrés de Santa Cruz era opresor y pretendía prohibir de su soberanía al Perú, el Parlamento Chileno aprobó la declatoria de guerra el 26 de diciembre de 1836.
En junio de 1837 apresaron al Ministro Portales un grupo de nacionales chilenos rebeldes y días después lo fusilaron, pero su muerte no desalentó los ánimos chilenos de destruir y separar a los estados confederados.
El ejército chileno comandado por el General Blanco Encalada se adentró en territorio peruano, luego de varios incidentes llegaron desalentados hasta Paucarpata donde los esperaba el ejército del Mariscal Santa Cruz, no con ansias de guerra, si no, para acordar una reunión a la cual Chile no tuvo más opción que aceptar al verse prácticamente derrotado.
Santa Cruz lo recibió con los brazos abiertos, le ratifico sus sentimientos fraternales y le propuso escribir un tratado de paz, el cual fue firmado el 17 de noviembre de 1837 .
El Gobierno de Chile no reconoció este tratado de Paz y volvió enviar a enviar a su ejército en esta ocasión al mando del General Manuel Bulnes, quien acabó por destruir a la Confederación en la Batalla de Yungay.
Destruida la Confederación Perú-Boliviana, por Chile en Yungay, Santa Cruz vio desmoronados sus planes y entre ellos la natural complementación del Altiplano boliviano con el litoral, que le es accesorio en la costa peruana .
En Bolivia mediante una Revolución Restauradora, retiraron del Gobierno al Mariscal, y firmaron un tratado de Paz, Amistad y Comercio, que afirmaron se vio disminuida por la administración del gobierno de Santa Cruz.
El Mariscal Andrés de Santa Cruz fue desterrado por Perú y Bolivia a Chile, y que debido a las protestas por el trato cruel que se le propiciaba a el, fue enviado a Europa, para que cese el trato inhumano que se le daba.
Los actuales acercamientos de las Relaciones Bilaterales del Perú y Bolivia se han desarrollado desde la firma de la Declaración de Ilo del 24 de enero de 1992, donde convencidos de que la solidaridad entre sus pueblos constituyen la base esencial para la integración latinoamericana, los Presidentes de ambas Repúblicas de Bolivia Jaime Paz Zamora y el Presidente del Perú Alberto Fujimori Fujimori firmaron la Declaración de Ilo donde se establece una zona franca industrial y una zona franca de Turismo en playa que el Perú hace efectiva en Ilo.
Lo cual abre una perspectiva de innegable alcance para las relaciones boliviana peruanas, tanto para estimular las actividades económicas y el comercio internacional de Bolivia, como para convertir en este sub región en una de las principales promotoras del desarrollo económico del sur del Perú .
La ciudad actual fue fundada por los españoles en la época de la colonia y, aunque no se tiene constancia de la fecha exacta, se sabe con certeza que estuvo íntimamente ligada a la de Moquegua en torno a 1541. Cumplió desde sus orígenes la función de ciudad portuaria al servicio del comercio y agricultura generada en aquélla cuidad naciente.
El asentamiento en torno al Puerto de Ilo fue evolucionando hasta configurar la ciudad colonial de la que hoy día aún pueden observarse algunas edificaciones, muchas de ellas con su característico mojinete (techo a dos aguas con la cumbrera achatada) que es símbolo de
...