ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes De Los Impuestos


Enviado por   •  17 de Abril de 2013  •  4.927 Palabras (20 Páginas)  •  682 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

Los impuestos son casi tan antiguos como el hombre; a lo largo de la historia se han requerido prestaciones de las personas, grupos o pueblos, por los reyes, los príncipes, los señores feudales etc.

El mirar hacia atrás y conocer la evolución histórica de los tributos en el tiempo y en el espacio, nos permite observar su desarrollo hasta llegar a nuestros tiempos, lo cual permite observar su desarrollo hasta nuestros tiempos, y así la posibilidad de mejorarlos en aras de un beneficio general.

La relación gobernantes-gobernados se ha llevado a cabo aportando bienes, servicios y recursos financieros a los gobernantes para que estén en posibilidades de dar cumplimiento a las necesidades comunes de la población.

Las actividades que el estado realiza, representado por el legítimo gobierno, son para procurar la satisfacción de las necesidades públicas, mismas que se hacen a través de funciones y servicios públicos, traducidos en gastos para el logro del bien común.

De lo dicho anteriormente, se puede concluir que como mexicano y miembro de la sociedad, tenemos la obligación de contribuir con el gasto público, pero ¿Cuánto es lo que me corresponde pagar? ¿Qué obligaciones fiscales estoy obligado a pagar y a cuales no? ¿Cuáles son las fechas límite para realizar mis pagos?

El presente estudio, se hace con el objeto de conocer cuáles son los medios de defensa que se tienen como contribuyente, ante la autoridad fiscal.

CAPITULO I

ANTECEDENTES

1.1 IMPUESTOS EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO

De acuerdo con algunos investigadores, la primera manifestación de los impuestos en nuestro país aparece en algunos códices aztecas. Según esta información, el Rey Azcapotzalco le pidió tributo a su pueblo a cambio de beneficios en su comunidad.

Había varios tipos de tributos que se daban según la ocasión, los había de guerra, religiosos, de tiempo, etc. Los tributos a que estaban obligados los pueblos sometidos a los Aztecas eran de dos tipos: 1) En especie o mercancía (impuesto según provincia, su población, riqueza e industria); 2) Tributos en servicios especiales que estaban obligados a prestar los vecinos de los pueblos sometidos.

Los Aztecas se organizaron para facilitar la recaudación, nombraron entonces a los "Calpixquis", primeros recaudadores, quienes identificaban su función llevando una vara en una mano y un abanico en la otra. La recaudación de esos pueblos requería de "funcionarios" que llevaran un registro pormenorizado de los pueblos y ciudades tributarios, así como de la enumeración y valuación de las riquezas recibidas. Los calpixques tenían que registrar los tributos que les pagaban en un códice llamado “Tequiamált” y era el control de la Administración Pública Mexica.

Para la administración del vasto imperio, los aztecas implementaron un rígido sistema basado en el poder personal de la nobleza. A la cabeza de la estructura de mando estaba el soberano o huey tlatoani (gran orador y jefe de los hombres) con amplios poderes militares, civiles y religiosos. El huey tlatoani presidía el consejo supremo o tlatocán, donde participaban los jefes o tlatoani de las ciudades más importantes, las máximas autoridades militares y delegados de algunos calpullis.

1.2 IMPUSTOS DURANTE LA CONQUISTA

Con la bula del papa Alejandro VI en 1501 se autorizó a la Corona Española la facultad de recaudación, administración y uso del diezmo en las tierras del Nuevo Mundo.

Al llegar Hernán Cortés y decidir el encarcelamiento de los Calpixquis, logra la confianza de algunos pueblos, sin embargo, mas tarde exigiría que se le pagasen a él, tributos en forma de joyas y piedras preciosas, esto aunado al despojo de tierras y bienes, y a la implantación de un sistema de recaudación infalible que fue fortalecido con una serie de documentos fiscales.

Cortés también nombró a un Ministro, un Tesorero y varios encargados de la Recaudación y Custodia de lo que llamó "El Quinto Real", algo así como el tesoro de la Corona. Todos los vasallos, vecinos y moradores de Indias, debían pagar la quinta parte del mineral encontrado, explotado o arrebatado.

Como parte del botín de guerra, Cortés estableció la servidumbre, inclusive de pueblos indígenas enteros, para con los españoles, por medio de la cual los indígenas estaban obligados a prestar servicios a los españoles gratuitamente.

La Real Audiencia establece el Almojarifazgo, que eran los derechos de importación y exportación. También se establecieron los “oficios”, que eran el producto derivado de la venta de cargos públicos (todavía persiste ésta práctica, lo malo es que ya no ingresa a las arcas de la nación).

Otro impuesto establecido en esta época era el de pulques, que gravaba el consumo de esta bebida. En parte la Corona Española trataba de limitar el consumo ya que consideraba que afectaba el desenvolvimiento económico de la Nueva España (desde entonces el problema del alcoholismo era grave).

En el siglo XVI se estableció en México la alcabala (similar al IVA) y el peaje (derecho de paso).

1.3 IMPUESTOS EN LA INDEPENDENCIA

No solo la Virgen De Guadalupe, sino también la promesa de la eliminación de impuestos ayudaron a los insurgentes a ganar adeptos. Los incesantes atropellos contra los naturales, crearon el descontento generalizado que detonó la lucha de independencia de México.

Para el 16 de septiembre de 1810, los impuestos se habían multiplicado y eran cada vez más ridículos. Por ejemplo se cobraba el quinto de plata, de ensaye de oro y plata, de vajilla, de amonedación, de censos, de papel sellado, de juego de gallos y de "caldos" -no aplicado a la sopa sino a los vinos y aguardientes-. También se cobraron impuestos extraordinarios como el de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.2 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com