ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del contexto político, económico y social argentino de la década del ’30, en vísperas del Peronismo.


Enviado por   •  9 de Julio de 2018  •  Apuntes  •  6.404 Palabras (26 Páginas)  •  488 Visitas

Página 1 de 26

1°Trabajo Práctico: “Década Infame”

Análisis del contexto político, económico y social argentino de la década del ’30, en vísperas del Peronismo.

Alumnas: Mussi Pinos, Josefina.

                  Paz, Rosa Gabriela.

Asignatura: Historia Argentina Reciente.

Profesor: Mg. Julio Carrizo.

Curso: 4° año.

Año: 2018

Instituto Superior “La Sagrada Familia”.

Profesorado de Enseñanza Secundaria en Historia.

INTRODUCCIÓN.

El período trabajado 1930-1943 (y sus antecedentes en la segunda década del siglo XX) en la historia argentina supuso ser el inicio de una práctica que duraría todo el siglo: la del golpe de Estado. El objetivo principal es comprender este período desde los aspectos políticos, sociales y económicos que son de gran relevancia para poder tener una visión integral del siglo XX y su devenir en el país.

La recolección de datos para la confección de este informe fueron seleccionados para poder contrastar y/o complementar con posturas y aportes de diferentes autores sobre la temática a trabajar.

Se tuvo en cuenta no sólo el contexto nacional sino también el internacional que incidió en los ámbitos políticos, sociales y económicos para plasmar en nuestro país largos años de corrupción y a la vez de resplandor en cuanto a la modernización de las ciudades o la industrialización. Se explicará el “porqué” del poder político en pocas manos y el poder económico en manos extranjeras o los vacíos sociales que serán compensados con la llegada de un nuevo gobierno a través de otro golpe de Estado.


DESARROLLO.

POLÍTICA.

Se comenzará la etapa de la política entre 1920 a 1940 con un leve vistazo a la Ley Sáenz peña y el primer mandato de Yrigoyen, para luego ingresar en la etapa previa al surgimiento del peronismo.

Corría febrero de 1912 cuando  el Parlamento aprobó el proyecto de ley electoral enviado por el presidente en aquella época, Roque Sáenz Peña  que establecía el voto universal, secreto y obligatorio para los varones mayores de 18 años. La reforma incluía un padrón electoral genuino y la representación de las minorías, lo que abrió camino a la movilización social en los procesos electorales y la conformación de la clase media urbana. Esta reforma ocasiono descontentos en las clases dominantes, ya que estas se valían de la ignorancia y la falta de participación para permanecer en el poder y veían en esta nueva clase una amenaza.

Esta ley fue implementada en 1916, en el cual el radicalismo, fuerza opuesta a los conservadores, se sumó al juego político e Yrigoyen convirtió al partido en un movimiento de masas de alcance nacional. "Sin un programa político definido, pero enfatizando su carácter emocional y con la promesa de cumplir con sus obligaciones morales, la UCR (Unión Cívica Radical) buscó abarcar la totalidad de las “fuerzas emergentes” de los diferentes sectores (terratenientes, clases medias, obreros) en pos de un bienestar general" (Larraquy; 2017:86). Yrigoyen tenía influencia del Klausismo, idealismo alemán y el racionalismo. El defendía en lo ético la ambición personal y a la vez quería "armonización social".

Por aquellos años también competía en la acumulación de fuerzas democráticas, el Partido Socialista, creado en 1896, que participaba en luchas gremialistas por los trabajadores.

En el año 1917 en Rusia, toman el poder los Bolcheviques, y las noticias de rebeliones populares en Europa, llegan a Argentina impactando en la clase obrera. En ese momento la clase dominante supo que había llegado la hora de atacar a esta clase que había surgido, colocando como pretexto el temor por huelgas revolucionarias, poniendo como objetivos a huelguistas, anarquistas, extranjeros y judíos, en lo que se llamó la "Semana Trágica". Este hecho comenzó cuando un grupo de obreros reclamo en los talleres de Vasena el aumento de salarios, jornada de 8 horas, entre otros pedidos, realizando una huelga el 3 de diciembre de 1918. Esta huelga fue reprimida violentamente por la policía, en complicidad con el presidente y las clases dominantes que conformaron lo que serían las "guardias blancas", paralelos a la policía, que enfrentaban al supuesto "terror rojo".

En el año 1920 en noviembre, se produjo una huelga de peones en Santa Cruz, y para pacificarla Yrigoyen, manda al teniente coronel Varela, el cual ordena el fusilamiento de los peones rebeldes. Este hecho marca algo determinante del gobierno radical de aquel tiempo, ya que aquellos fusilamientos no fueron bien vistos, provocando que Yrigoyen desconociera su participación en aquel suceso, dejando a sus suerte al coronel Varela, provocando descontento en el Ejercito, una de sus fuentes de apoyo.

Otra caracterización del gobierno de Yrigoyen fue la formación de "La Liga Patriótica, como brazo armado civil y refuerzo represivo del Estado, con el soporte político de radicales y conservadores, que tuvo una rápida penetración en la elite de poder y las corporaciones empresarias, y contó con la bendición de la Iglesia católica" (Larraquy; 2017:101).

Poco a poco se fue reprimiendo a los trabajadores y dejándolos fuera del ámbito laboral siendo reemplazados por obreros que estuvieran a favor del gobierno y no reclamaran. Así como sucedía en el ámbito urbano, también en el rural se crearon "escuadrones móviles" para controlar a aquel sector.

Para frenar a las oligarquías en las diferentes provincias realizo intervenciones federales, que en total fueron 19. Mientras tanto en el interior de la UCR se comenzó a gestar una división entre los antipersonalistas, dirigidos por Alvear, y los yrigoyenistas.

Transcurría el año 1922, cuando en las elecciones presidenciales del 2 de Abril ganó Alvear, radical antipersonalista, que "se diferenció de su antecesor en dos políticas clave: el recorte del gasto público, que era utilizado en beneficio de ‘la máquina’, base clientelar y electoral del partido para reducir el déficit fiscal y el cese de las intervenciones federales por vía del Poder Ejecutivo. El origen social de los radicales también comenzó a ser un punto de fricción. Alvear fijó su prioridad en la clase alta partidaria, ligada a los intereses agroexportadores, antes que en la clase media yrigoyenista" (Larraquy; 2017:130).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42.8 Kb)   pdf (246.9 Kb)   docx (34.8 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com