ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

"Bandoleros, gamonales y campesinos"


Enviado por   •  15 de Octubre de 2018  •  Informes  •  1.000 Palabras (4 Páginas)  •  1.306 Visitas

Página 1 de 4

Leonardo Arango Cardona

RESEÑA: Ensayos de historia social y política del siglo XX. Bogotá, El Áncora, 1984. Incluye tres ensayos publicados anteriormente: "Los bolcheviques del Líbano", "Bandoleros, gamonales y campesinos" y "Raíces históricas de la Amnistía".

Gonzalo Sánchez y Donny Mertens  aborda el bandolerismo colombiano como un fenómeno sociopolítico enmarcado en la fase política del país después del 9 de abril de 1948. La investigación la realizan debido a la falta de estudios historiográficos, esta falta de profundización en el tema del bandolerismo ha contribuido de forma negativa a la mala interpretación del fenómeno en cuestión, que por consiguiente   ha si analizado como un “epifenómeno”, es decir un proceso de rápida y violenta acumulación de capital en la industria y en el agro, con secuelas de represión terrateniente y expropiación de tierras a campesinos. También hasta antes de la investigación de Sánchez y Mertens, el bandolerismo era investigado como una patología social, consecuencia de la violencia bipartidista de la época. Los medio de comunicación han tenido influencia, difundiendo imágenes en las cuales el bandolero es una figura tenebrosa, antisocial e irrecuperable. Ante estas interpretaciones o visiones del fenómeno sesgadas parte el estudio de Sánchez y Mertens, que con la investigación sobre Bandidos, gamonales y campesinos, pretenden reinterpretar la especificidad del bandido rural.

La interpretación del bandolerismo en Colombia, la aborda a partir de la explicación de su origen y la dinámica y posterior agotamiento de acuerdo a la inserción histórica en un conjunto de condiciones geográficas, económicas y culturales. Bajo los anteriores preceptos los autores proponen tres actores sociales, los cuales son : Bandidos, gamonales y campesinos, los cuales según los autores son una causalidad sociológica debido a que los perfiles biográficos de las figuras representativas de cada actor social están relacionadas bajo las condiciones anteriormente descritas. Las figuras más destacadas fueron: Chispas, Efraín González, Desquite, pedro Brincos, Sangre Negra, El mosco, Capitán venganza.

La causalidad sociológica que plantean es debido a que todos los actores sociales trabajados y envueltos en el fenómeno de violencia, están bajo un marco socioeconómico y de circunstancias regionales que dependían de una situación política nacional de abuso de poder.

En el desarrollo del trabajo hay una vinculación del bandolerismo con el bipartidismo colombiano, con directivas políticas nacionales y regionales de uno u otro partido. A esta dinámica de relaciones entre el bandolero y sectores políticos la denominan los autores como bandolerismo político, un tipo particular de bandolerismo rural.

Los campesinos son trabajados en la investigación de Sánchez y Mertens como los personajes que reconocen las acciones del bandolero y establecen relaciones con las cuadrillas, las cuales están insertas en el tejido de intereses, representaciones y expectativas de la comunidad, la cual está dividida en varios sectores sociales que se desenvolvían en las zonas rurales, como: el proletariado agrícola, propietarios de terrenos pequeños y medianos, administradores de haciendas y comerciantes agrarios.

También hay una búsqueda de comprender las condiciones en las que emerge un concepto que los autores denominan el “doble mito” o “significados opuestos”. Con los cuales ubican las condiciones geográficas, sociales, culturales y personales que permiten el surgimiento del mito campesino del bandolero. Pasando a ser sujetos centrales de la identidad campesina insertándose en la memoria popular.

El “anti mito” es otro de los conceptos de análisis de Sánchez y Mertens, en el cual el héroe es convertido en monstruo, en terrorista y en antisocial, una visión difundida por los aparatos estatales, la cual se incrementa cuando realizan los dos partidos políticos el acuerdo del Frente Nacional. Esta visión del anti mito es reforzada entre los años de 1958 y 1974 tiempo en el cual fue la alternancia del poder entre los dos partidos, aquel acuerdo no logra generar las transformaciones en las condiciones económicas, sociales y políticas de la sociedad rural. Los autores afirman que ante el panorama del Frente Nacional, el bandolero perdió relación alguna con las esferas políticas, ya sin la dependencia urbana el bandolero se convierte solo en un actor rural. Las acciones tomadas por el bandidaje fueron la expresión de un malestar social del campesinado que genero terror en la clase dominante, la cual pensaba que podría generar una revolución social.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.7 Kb)   pdf (36.9 Kb)   docx (13.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com