ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios culturales en el pensamiento y en lo social hacia fines del Siglo XX.

milagros15963Informe4 de Junio de 2013

4.192 Palabras (17 Páginas)700 Visitas

Página 1 de 17

Cambios culturales en el pensamiento y en lo social hacia fines del

Siglo XX.

En casi todas partes, el poder del dinero ha sido reemplazado por el poder del Estado. Estos Estados, que podríamos definir como voluntaristas o de movilización, adoptaron una amplia variedad de formas, desde lo mejor hasta lo peor. En Europa y otros países hemos vivido un periodo de gobiernos socialdemócratas, que adoptaron sus formas más elaboradas en los países escandinavos. Unos años más tarde, se instauró el amplio dominio de los regímenes comunistas. En otros lugares surgió el poder de los Estados nacionalistas anticolonialistas o poscoloniales, mientras que en América Latina y en otras regiones del mundo nacieron regímenes 'nacionalistas-populistas'. A estas categorías debemos sumar otras dos muy diferentes, de hecho opuestas, que han desempeñado un papel igualmente importante. Una de ellas son los Estados autoritarios tradicionalistas que prevalecieron en el Mediterráneo europeo, especialmente en España, Portugal y Grecia durante un periodo relativamente largo, y en Francia durante algunos años; la otra son los Estados fascistas o los imperialistas al estilo japonés, que dominaron la historia mundial tan dramáticamente en los años 30 y 40 de este siglo.

En la actualidad, concretamente desde los años 60 ó 70, nos encontramos en una fase caracterizada principalmente por el declive de estos Estados voluntaristas y movilizadores. Hace un siglo, se desafiaba al poder capitalista, y los actores políticos y sociales conocían un movimiento de auge, mientras que hoy sucede todo lo contrario. De esto se desprende que, en primer lugar (y esto regirá una buena parte de nuestros análisis) debemos reconocer que mientras hace un siglo el escenario histórico estaba tomado por actores políticos, ideológicos e intelectuales, en la actualidad éstos comienzan a escasear. Las fuerzas de transformación, considerando el declive de los Estados de movilización y voluntaristas, son hoy esencialmente de carácter económico. Por ello, de una forma u otra, dominan en todo el mundo las políticas de ajuste de corte liberal ortodoxo. Los regímenes socialdemócratas que aún se mantienen en el poder han tenido éxito porque han adoptado las políticas liberales. Es lo que ha sucedido en Australia, España y también en Francia. Incluso en los países antiguamente llamados comunistas, constatamos las formas más extremas de las políticas liberales ultra ortodoxas. Pienso en China, Viet Nam y Cuba, que también intentan atraer capitales extranjeros.

Otros países no han llevado el capitalismo a estos extremos, pero en todas partes, desde Europa del Este hasta América Latina, reconocemos esta gran inversión de las tendencias históricas. La forma que adopta es a veces moderada y otras extremas, pero ahora estamos siendo testigos del ocaso del Estado de movilización.

Los pocos países que han intentado sustraerse a este proceso son los que hoy en día conocen más dificultades. El coste social de este rechazo o retraso es abrumador. Por lo tanto, aunque nos opongamos a esta forma de desarrollo y aunque deseemos algo diferente, el fenómeno existe. Ya no tiene sentido pensar en la conveniencia de dar el salto hacia el liberalismo, puesto que casi todos los países ya lo han dado.

Nuevas formas culturales

La dinámica de las actuales transformaciones socioculturales está acompañada de la evolución en la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICS) y su utilización en las formas cotidianas de interacción social.

Internet es un medio de alcance mundial y sus efectos repercuten en todos los ámbitos, y la ampliación de las redes de interconexión nos modifica las dimensiones con las que percibimos el tiempo y el espacio, ya que ambas nociones se amplían inmensamente y dan como resultado un mundo donde las distancias se empequeñecen y la información sobre los acontecimientos es simultánea.

Sin embargo, la conectividad mundial no es tan real, los cables de fibras ópticas de alta velocidad que interconectan a las computadoras mantienen una distribución geográfica específica, que vincula ciertos nodos principales con nodos secundarios que conectan con redes de menor importancia por donde circula la mayor cantidad de información.

Los medios de comunicación hacen posible la difusión de ideas, modelos y valores culturales originados en los nodos principales, localizados preferentemente en Estados Unidos y la Unión Europea, y que se extienden a través de nodos distributivos; y estos servidores se conectan a escala mundial gracias a la infraestructura de varias compañías concentradoras.

De esta forma, la red dominada por unos pocos, fomenta desigualdades, fragmentación, disparidad y provocan nuevas concentraciones de conocimiento e información regida por las empresas e instituciones que las producen.

Esta realidad, de incorporación en los procesos globales a través del uso de las TICS , deriva a su vez en nuevas formas de exclusión, ya que la inclusión de ellas en las prácticas culturales va acompañada de los factores económicos y sociales en los que se encuentran las distintas sociedades.

Culturas Juveniles

La cultura juvenil va adquiriendo características específicas dependiendo de la época y las influencias que les toque vivir a los jóvenes. Es así, que los jóvenes de hoy están muy inmersos en la globalización optando por nuevas formas de sociabilización y comunicación mediada por el Internet, que se ha convertido en una herramienta vital para esta generación. El Internet los ayuda a la expansión de sus redes sociales, más allá del espacio físico, también es una herramienta para hacer escuchar su voz sobre distintos temas e interactivamente.

Contrariamente a lo que pareciera ser una tendencia generalizada de individualización de las y los jóvenes, expresada en la imagen del joven frente a su pantalla de computadora, miles de jóvenes hoy también se caracterizan por su servicio voluntario, presto para brindar su tiempo y capacidades en busca del cambio en su comunidad. Es así, que vemos a jóvenes dispuestos a aportar a su sociedad de distintas maneras y con herramientas innovadoras.

Los jóvenes buscan también expresar sus pensamientos de manera muy diversa, mediante rimas con el hip hop, pintando un mural, haciendo teatro. Hay muchas formas en que los jóvenes de hoy buscan dejar un mensaje y transformar su realidad.

Esta es una generación que busca dejar huella aportando a su sociedad con sus habilidades. Ellos no quieren pasar desapercibidos pues saben que pueden lograr el cambio.

Todos los seres humanos atravesamos una etapa en nuestro desarrollo biológico marcado por un crecimiento y desarrollo que da paso entre la infancia y la vida adulta. Durante la historia de la humanidad, esta etapa ha tenido distintos nombres y por tanto distintas formas de concebirla. La juventud es: “una imagen cultural que corresponde a una condición social de semidependencia, que en determinadas sociedades se atribuye a los individuos que se encuentran en una fase biográfica de transición entre la infancia y la vida adulta“. La juventud es entonces una característica de la sociedad postindustrial. Es un sector ocioso en el sentido que no participa plenamente de la producción. Podemos decir que la juventud como categoría cultural se encuentra en la adolescencia y juventud temprana (13 a 25 años), en capas medias y altas.

Se conforma entonces un grupo determinado por edad y por unas características fundamentales. Es debido a estas características que hablamos de juventud como categoría cultural.

La juventud es entonces una etapa en la vida en la que aún no se entra en el “mundo” adulto, y hay ciertas reglas de esa lógica que aún no se asumen con total convencimiento. Además, dadas las características de la juventud en la postmodernidad que mencionamos con anterioridad, hay espacios de ocio y encuentro más relajados, en los cuales existe la posibilidad creativa de asociarse con iguales generando prácticas diferentes. Es lo que definimos como culturas juveniles. Estas son: “un conjunto de formas de vida y valores característicos y distintivos de determinados grupos de jóvenes. Manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional”.

Tribus urbanas

Son pandillas o grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes.

Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus” tienen sus música y vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales.

Se logra detectar que el denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas pandillas sostienen una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido.

Se rebela a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones. Si la sociedad aprueba a los hombres que llevan pelo corto y bien peinado, ellos defienden el uso del pelo largo y desordenado. Si la sociedad aprueba un maquillaje coherente y matizado en la mujer, ellos defienden los rostros fuertemente contrastados o deslavados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com