Las oficinas salitreras de Chile durante el siglo XIX-XX
Maca McPaperDocumentos de Investigación29 de Marzo de 2017
4.873 Palabras (20 Páginas)655 Visitas
[pic 1]
Las oficinas salitreras de Chile durante el siglo XIX-XX
[pic 2]
[pic 3]
Índice:
- Pagina 3: Introducción.
- Pagina 4: Objetivos (general y específicos).
- Pagina 5: Capítulo 1: La Guerra Del Pacífico y Las Salitreras.
- Pagina 6: Continuación del capítulo 1.
- Pagina 7: Finalización del capítulo 1.
- Pagina 8: Capítulo 2: consecuencias territoriales y económicas en Chile tras la incorporación de las salitreras.
- Pagina 9: Capítulo 3: Principales Oficinas Salitreras en Chile.
- Pagina 10: Conclusión.
- Pagina 11: Conclusión.
- Pagina 12: Comentario.
- Pagina 13: Bibliografía.
[pic 4]
[pic 5]
Introducción:
Desde 1830 hasta 1930 se desarrolló en Chile uno de los procesos económicos, sociales y políticos más trascendentes de la historia nacional: el llamado “ciclo salitrero". Durante dicho período, la economía del país se estructuró en base al llamado "oro blanco", miles de hombres y mujeres debieron no solo adaptarse a las complejas condiciones laborales propias de la minería del salitre, sino también a la vida cotidiana en el desierto más árido del mundo. Se formó así entre Pisagua y Taltal una particular sociedad pluriétnica, sustentada por una lógica del trabajo y la solidaridad y determinada en sus hábitos por el espacio vital del campamento minero.
Entre 1895 y 1899, se registró la cantidad existente de 48 oficinas salitreras, en las cuales trabajaban más de 18.685 operarios; entre 1910 y 1914 esta cifra se triplicó, ascendiendo a 118 oficinas y 46.470 trabajadores. La cantidad de personas que vivía en una oficina salitrera variaba de acuerdo a varios factores, como los procesos productivos que allí se ejecutaban, la compañía a la que pertenecía y el cantón salitrero al que correspondía. Cada cantón (unidad territorial que aglutinaba un grupo de campamentos) tenía un poblado central, donde los trabajadores y sus familias podían acceder a servicios que el campamento no ofrecía: espacios de diversión, servicios religiosos, sanitarios, educación, cementerios, medios de comunicación, comercio libre, etc.
Y en este trabajo analizaremos la historia completa de las oficinas salitreras teniendo en cuenta, su origen, su desarrollo, sus consecuencias y como llegó su decadencia y cierre parcial de la mayoría de sus oficinas
Objetivo general:
- Comprender de qué manera afectan las oficinas salitreras antes y después de la guerra del pacífico.
Objetivo específico 1:
- Establecer cuál fue la importancia de las salitreras para desatar el conflicto
Objetivo específico 2:
- Analizar las consecuencias territoriales y económicas que dejó la incorporación de las salitreras a Chile.
Objetivo específico 3:
- Reconocer las principales oficinas salitreras en del país tras la guerra del pacífico.
Capítulo 1: La Guerra Del Pacífico y Las Salitreras
La Guerra del Pacífico o también conocida como la guerra del guano y salitre, fue una guerra armada del siglo XIX, entre los años 1879 y 1883. Donde se vieron enfrentados tres repúblicas: la república de Chile, contra las repúblicas de Bolivia y Perú.
Una de las causas del conflicto fue el principio de “uti possidetis juris” (poseerás lo que te corresponde) de 1810, principio internacional que decía que cada república mantiene los territorios que le fueron correspondidos durante la colonia. Los limites estaban tan mal establecidos que siempre fueron tema de disputa, motivo por el que Chile presenta regularmente conflictos limítrofes con Bolivia.
Los territorios salitreros de Bolivia eran explotados principalmente por capitales extranjeros, los que eran mayoritariamente chilenos. Debido a esto se realizó un tratado en el año 1866, donde se estableció que el límite entre Chile y Bolivia sería el paralelo 24, y que los productos obtenidos por la explotación minera y de guano entre los paralelos 23 y 25 serían repartidos en partes iguales entre ambos países. El tratado no duró mucho ya que en 1874 se firmó un nuevo acuerdo donde se establece que Chile renuncia a los beneficios económicos obtenidos de la explotación salitrera, mientras que por su parte Bolivia no subirá los impuestos durante 25 años.
Durante la difícil situación económica de Bolivia, en el gobierno del general Hilarión Daza, se aprobó una nueva ley donde se aumentaba 10 centavos el impuesto de cada quintal del salitre que se exportara, rompiendo así el anterior tratado de 1874.
El gobierno chileno se negó a pagar este impuesto, a lo que Bolivia respondió rematando las oficinas salitreras chilenas.
Luego de lo realizado por Bolivia, fue el tratado secreto con Perú, en 1873, lo que muestra estar a puertas de una inminente guerra.
Lo que Perú busca es establecerse como monopolio comercial, por lo que no le conviene que Chile controle en el océano pacifico y menos que sea su competidor en la venta del salitre.
En 1879 se dictó un decreto que eliminaba el impuesto, pero en cambio se dispuso la anulación de las concesiones salitreras otorgadas a las compañías chilenas, a lo que Perú se negó y pidió a Bolivia que enmendase su política y aceptara su ayuda. Como Bolivia acepto las peticiones de Perú, Chile y los dos países aleados comenzaron con preparaciones aceleradas para la guerra que se aproximaba rápidamente.
El 14 de febrero de 1879, anclados en el puerto de Antofagasta se encontraban parte de la flota nacional: el Blanco, el Cochrane y la corbeta O'Higgins. De ellos desembarcaron los hombres que, al mando del marino y futuro presidente de Chile don Jorge Montt, tomaron bajo su control la ciudad. Al llegar a la plaza Colón ordenaron con caballerosidad al prefecto boliviano deponer las armas y rendirse. Sin otra alternativa el prefecto y sus soldados desarmados partieron rumbo a Calama.
Chile no quería ir a la guerra, pero cuando se enteró del pacto secreto entre Bolivia y Perú, el ministro de relaciones exteriores chileno declaró “la guerra es el único camino que nos queda”
El 1 de abril de 1879 Bolivia declara la guerra a Chile, produciéndose 5 campañas:
- La Campaña Marítima: Combate naval de Iquique, se llevó a cabo el 21 de mayo de 1879, donde se vieron enfrentados los barcos blindados chileno y peruano, la Esmeralda a cargo del marino Arturo Prat Chacón y el Huáscar con el marino y comandante Miguel María Grau Seminario a su cargo. Por órdenes del Almirante Juan Williams Rebolledo, Arturo Prat toma el mando de la Esmeralda con la orden de iniciar el plan de ataque al puerto peruano de Callao. Cuando comienzan los enfrentamientos La Esmeralda recibe cañonazos lanzados por el Huáscar, y debido a que uno de los cañonazos afectó las calderas, la Esmeralda se vio imposibilitada para moverse, cuando ya no había nada más que se pudiera hacer, Arturo Prat, junto al sargento Aldea y un marinero anónimo saltaron al encuentro del Huáscar. Luego de que la Esmeralda se hundiera los botes salvavidas del Huáscar comenzaron a recoger a los 50 sobrevivientes, y el cadáver de Arturo Prat y sus hombres fueron enterrados en Iquique y las pertenencias mandadas por Grau a su esposa en un gesto de caballerosidad sin par.
Mientras tanto la Covadonga al mando de Condell se encontraba en persecución del barco peruano la independencia, cuando se encontraban por Punta Gruesa la Independencia se vio estrellada con una roca lo que dejó serios daños en el barco blindado más importante para Perú, imposibilitándolos a seguir.
Unos meses después se llevó a cabo una trampa para poder capturar el barco peruano Huáscar y de esta forma terminar con este proceso, lo que se vio realizado en Punta Angamos, donde se vio estrellado contra una barrera y luego de una difícil batalla y la muerte de Miguel Grau el Huáscar se rinde.
- La Campaña de Tarapacá: Luego de salir triunfantes del combate en el mar, Chile pensaba llegar a Tarapacá, no para anexarla al territorio, si no que para que quedara como una indemnización de la guerra, para lograr esto se enviaron embarcaciones que desembarcaron en la costa de Pisagua. El 2 de noviembre de 1879 se realizó el desembarco, donde alrededor de 10 mil hombres llegaron al mando del Gral. Erasmo Escala, no se tuvo una llegada grata, ya que los aliados que se encontraban escondidos en las trincheras o donde podían comenzaron una balacera. A pesar de eso la operación “mar y agua” fue un éxito y la bandera chilena de elevaba sobre el fuerte de Alto Hospicio.
Luego de que Perú perdiera Pisagua, se dirigieron alrededor de 9 mil hombres del ejército Perú-boliviano, al mando del Capitán Buendía hacia el puesto de dolores, sin saber que ya estaba ocupado por el ejército chileno. El puesto de Dolores se veía favorecido ya que contaba con una oficina salitrera y un poso de agua a los pies del cerro. Las tropas se encontraron allí y después de un intercambio de artillería los aliados abandonaron el lugar dirigiéndose a Tacna.
- La Campaña de Tacna y Arica: El lugar más importante fue la toma del morro de Arica, llevada a cabo el 7 de junio de 1880.
Para la defensa peruana el morro de Arica era fácil de proteger, su acceso era complicado, ya que tiene una altura de 133 metros sobre el mar. El morro se encontraba bajo la protección de 2.000 hombres, al mando del coronel francisco Bolognesi. Al tener ese lugar se dominaba buena parte del plan y el puerto. La planicie del morro se fortificó previendo un ataque marítimo, único posible hasta ese momento. No obstante, la importancia del morro para las comunicaciones entre las fuerzas chilenas hacía vital su captura, Para lograrlo se designó al coronel Lagos. Se fabricó un puente sobre el río Lluta, para acceder más libremente al morro, y una vez cercado se pidió la rendición del general Bolognesi. Éste no aceptó, pero Lagos con una estrategia inteligente, hizo creer al comandante peruano que atacaría por el norte, Mientras el verdadero ataque se gestaba por el sur y de noche, ya que los fuegos del campamento permanecieron encendidos. El ataque fue exitoso, hasta que llegaron a la cima como una turba infernal, destruyendo todo lo que estuviera a su paso. El Morro era chileno luego de 55 minutos.
...