ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion Integral


Enviado por   •  3 de Marzo de 2015  •  1.757 Palabras (8 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 8

El área de comunicación integral considera desarrollar todas las formas a través de las cuales nos comunicamos las personas, específicamente las niñas y los niños.

1.1.1 La expresión oral brinda a las niñas y los niños la oportunidad de desarrollar la capacidad para comunicarse con los demás y de interactuar con las personas de su entorno. A través de él expresan sus necesidades, intereses, estados emocionales, etc.

Desde la emisión de la primera palabra, la expresión oral se desarrolla velozmente lo que permite que alrededor de los cuatro años de edad las niñas y los niños puedan expresar sus pensamientos a fin de ser comprendidos por todos. Sin embargo muchos niños y niñas tienen un lenguaje reducido por falta de estimulación. Esta situación va a afectar los aprendizajes futuros de lectura y escritura. Para prevenir problemas, en este sentido, es importante programar muchas y variadas experiencias que den oportunidades de hablar a todos y a todas.

El desarrollo de la expresión oral considera tres componentes:

la semántica.

la fonética y

la sintaxis.

La semántica. Está relacionada con el significado de las palabras e implica el desarrollo de la clasificación de las palabras en categorías que le permite después utilizarlas adecuadamente.

Para enriquecer el vocabulario, es importante que diseñemos y ejecutemos actividades para los niños y las niñas que incluyan el conocer y usar palabras nuevas.

La fonética.- El desarrollo fonológico es la capacidad de discriminar los fonemas que forman parte de nuestro lenguaje. A los cuatro años el niño ya está logrando un ajuste morfofonológico que es la necesidad de modificar la raíz de la palabra al conjugar los verbos (durmiendo en vez de dormiendo). A los cinco años ya comienzan a tener un conocimiento consciente de la fonología que le va a ser de utilidad para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Para promover el desarrollo fonológico en los niños es bueno diseñar y ejecutar actividades en las que puedan:

Diferenciar el sonido del silencio.

Identificar los diferentes sonidos de la naturaleza.

Identificar las voces de sus compañeros y compañeras.

Diferenciar la voz de un adulto y la de un niño/a.

Reconocer los sonidos en palabras que empiezan igual, terminan igual, etc.

Jugar a conjugar algunas palabras ( yo duermo, el duerme, nosotros dormimos....)

La sintaxis. El desarrollo de la sintaxis es la emisión de las palabras en un orden establecido. En este contexto la gramática establece las leyes de acuerdo a las cuales hay que combinar las palabras en una oración. Los niños y las niñas van identificando las reglas gramaticales en el lenguaje que escuchan y tratan de expresarse de acuerdo con ellas.

Para favorecer el desarrollo de la expresión oral planificamos actividades diversas, tales como:

Poesías, adivinanzas, trabalenguas, cuentos, fábulas, leyendas, etc. considerando en el repertorio las propias de la tradición cultural de la comunidad

Diálogos con temas significativos para las niñas y niños en los distintos momentos de nuestro quehacer cotidiano, con preguntas como ¿Qué hicimos ayer que no vinimos al jardín? ¿Qué nuevo rincón quisieran organizar? ¿Adónde les gustaría ir a pasear?.

Es necesario que en la lista de cotejo (evaluación de entrada de los conocimientos y habilidades que las niñas y los niños poseen al llegar al centro educativo) recojamos información sobre el nivel de desarrollo del lenguaje.

1.1.2 La comunicación escrita. Es un aspecto que se ha ido incorporando en los currículos de Educación Inicial de los países de América Latina, no con la finalidad de enseñar a leer y escribir, sino para aproximar a la niña y al niño a los distintos portadores de texto (libros, carteles, afiches, láminas, etc.), para que se vayan familiarizando con la lengua escrita como un medio de expresión y comunicación.

A este proceso se le ha denominado alfabetización, con un sentido metafórico, en el cual la niña y el niño utilizan en forma inteligente sus esquemas de acción para apropiarse de los objetos y elementos de su cultura.

Es posible que realicemos actividades significativas con nuestros niños y niñas evitando el uso de los cuadernos de aprestamiento donde se proponen actividades que la mayoría de las veces no tienen significado para ellos.

Existe una serie de actividades que podemos diseñar y que evitarán el excesivo uso de los cuadernos de aprestamiento, logrando acercar igualmente al niño y niña con el enguaje escrito. Entre ellas podemos mencionar:

La organización de una biblioteca donde acondicionaremos la colección de textos enviados por el Ministerio de Educación. También podemos incorporar otros elaborados conjuntamente con las niñas y los niños o con la participación de los padres de familia.

Como sugerencia para los libros confeccionados por los niños y las niñas podemos partir de la creación de un cuento colectivo que luego de ser copiado por la docente es ilustrado con dibujos, con recortes de revistas o periódicos, retazos de tela y lana o con otros elementos del medio.

Las madres que conocen la técnica de la arpillera pueden hacer cuentos muy bonitos utilizando esta técnica con tela y lana.

La lectura o relato de cuentos, a partir de los cuales las niñas y niños pueden crear otros, en unos casos libremente y en otros, en que el docente inicia con el cuento para que lo finalicen, o que partiendo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com