DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN MEXICO
arletteilean17 de Mayo de 2014
20.083 Palabras (81 Páginas)545 Visitas
DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
INTRODUCCION.
Haciendo un poco de historia podemos citar En el año de 1883 en Alemania el Canciller Otto Von Bis Marck crea la ley del seguro de enfermedad, la regulación del trabajo y la seguridad social aparece con el desarrollo del trabajo de las maquinas, actualmente se han desarrollado varios modelos de seguridad social entre los que podemos citar en nuestro país el IMSS, ISSSTE, ISSFAM, INFONAVIT, FOVISSTE. La Social Security Act ("Ley de Seguridad Social" en español") es una ley de los Estados Unidos aprobada por el Congreso en 1935, estableciendo la primera regla de administración pública estadounidense destinada a sostener un Estado de bienestar
Seguidamente en 1942 Sir William Beverigde Es uno de los responsables de la creación de los planes sociales avanzados en beneficio de los trabajadores. Se le conoce fundamentalmente por su informe de 1942, Social Insurance and Allied Services posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Encontramos también a Japón como uno de los países pioneros creando el Ministerio de Sanidad en 1947 y sobrevive hasta la fecha.
En Iberoamérica contamos con el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social que es el más reciente de todos y los países participantes son Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Portugal, Paraguay y España en el que se establecen los grados de homologación a los derechos de los trabajadores y sus familias en cuanto a Seguridad Social se refiere.
Por ultimo tenemos a la Unión Europea llevando la delantera en lo que se refiere a reglas comunes en las que destaca el que los ciudadanos puedan gozar de los beneficios aun cambiando su lugar de radicación.
Pasemos a hablar sobre el Instituto Mexicano del Seguro Social que es la institución de seguridad social mas grande de America Latina, fundada en 1943 por el entonces Presidente de la Republica Don Manuel Avila Camacho, esta regida por la Ley del Seguro Social publicada en el Diario Oficial de la Federacion el 21 de Diciembre de 1995, que entre sus artículos ampara las pensiones de los trabajadores por incapacidades por enfermedades o accidentes de trabajo parciales o permanentes, amparando así al propio derechohabiente y a sus familias, también cuenta con guarderías para las madres trabajadoras que están inscritas al IMSS, atención médica a sus asegurados y familiares incluyendo a los estudiantes que rebasan la mayoría de edad pero que siguen siendo dependientes del trabajador, el seguro de maternidad con sus incapacidades obligatorias por gravidez, etc…
Cabe hacer mención que es una Institución de Gobierno Federal y sobrevive con las aportaciones obrero patronales y un partida muy importante de gobierno de la Republica anualmente.
Los trabajadores pueden estar inscritos en el régimen voluntario cuando no cuentan con un patrón registrado ante el IMSS individuales o independientes, su pago será directo a ventanilla en las oficinas administrativas del mismo.
En el régimen obligatorio encontramos a los trabajadores todas las empresas y negocios establecidos en territorio nacional, sociedades cooperativas y a las personas que designe el ejecutivo federal que deban pertenecer a este y a los cuales se les descontara del salario la percepción que corresponda al IMSS.
Otra Institución importante en nuestro país es el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores del Estado mejor conocida como ISSSTE de l que podemos decir que entro en operación siendo Presidente de la Republica Don Manuel Ávila Camacho en el año de 1959 y su primer Director fue Nicolás Pizarro Suarez, es regida por la ley del ISSSTE publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Diciembre de 1959.
Proporciona para sus derechohabientes los cuales son los trabajadores al servicio del Estado tales como Profesores de Educación Publica, empleados de Gobierno tanto federal como estatal, además de los servicios de atención médica, pensiones, accidente de trabajo o enfermedad tal como lo hace el IMSS, encontramos a diferencia de este los préstamos a corto plazo, hipotecas, créditos y arrendamientos para habitaciones.
SEGURIDAD SOCIAL
También llamada Seguro Social o Previsión Social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas con la salud, vejez o discapacidades.
La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.
Objetivos
El objetivo de la seguridad social es la de ofrecer protección a las personas que están en la imposibilidad (temporal o permanente) de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus principales necesidades, proporcionándoles, A tal efecto:
• Seguro social, Entidad que administra los fondos y otorga los diferentes beneficios que contempla la Seguridad Social en función al reconocimiento a contribuciones hechas a un esquema de seguro. Estos servicios o beneficios incluyen típicamente la provisión de pensiones de jubilación, seguro de incapacidad, pensiones de viudez y orfandad, cuidados médicos y seguro de desempleo.
• Mantenimiento de ingresos, principalmente la distribución de efectivo en caso de pérdida de empleo, incluyendo jubilación, discapacidad y desempleo.
• Servicios provistos por las administraciones responsables de la seguridad social. Según el país esto puede incluir cuidados médicos, aspectos de trabajo social e incluso relaciones industriales.
• El término es también usado para referirse a la seguridad básica, un término aproximadamente equivalente al acceso a las necesidades básicas, tales como comida, educación y cuidados médicos.
HISTORIA
La Seguridad Social nace en Alemania, en la época del Canciller Otto von Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883.
La expresión "Seguridad Social" se populariza a partir de su uso por primera vez en una ley en Estados Unidos, concretamente en la "Social Security Act" de 1935. Y, posteriormente, el concepto es ampliado por Sir William Beveridge en el llamado "Informe Beveridge" (el llamado "Social Insurance and Allied Services Report") de 1942 con las prestaciones de salud y la constitución del National Health Service (Servicio Nacional de Salud, en español) británico en 1948.
Japón antes de la Segunda Guerra Mundial es uno de los principales impulsores mundiales de la seguridad social, creando el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar y su propio sistema de pensiones e incapacidad.
El Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, conforme a lo que se previsto en su artículo 31.1, su entrada en vigor del Convenio se produjo el 1 de mayo de 2011, tras la ratificación de siete estados: Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España y Portugal; posteriormente también ha sido ratificado por Paraguay. No obstante, que de acuerdo con ese mismo artículo, la efectividad del Convenio queda condicionada a la firma por dichos Estados del Acuerdo de Aplicación que lo desarrolla. Hasta la fecha, el Acuerdo de Aplicación solamente ha sido firmado por España el 13 de octubre de 2010 y por Bolivia el 18 de abril de 2011.5
La Unión Europea establece una serie de normas comunes que protegen los derechos de seguridad social de sus ciudadanos cuando se desplazan por Europa. Los cuatro grandes principios de la coordinación europea de Seguridad Social son:
1. Sólo se puede estar cubierto por la normativa de un país a la vez, de modo que sólo se cotiza en un país. La decisión sobre qué normativa nacional se aplica en cada caso corresponde a los organismos de Seguridad Social. No se puede elegir.
2. Cada uno tiene los mismos derechos y obligaciones que los nacionales del país donde esté cubierto: es lo que se denomina principio de igualdad de trato o no discriminación.
3. Cuando se solicita una prestación, deben contabilizarse, en su caso, los periodos anteriores de seguro, trabajo o residencia en otros países.
4. En general, si se tiene derecho a una prestación en metálico en un país, puede seguir percibiéndose aunque se resida en otro. Es lo que se denomina principio de exportabilidad.
México
La Seguridad Social en México tiene como antecedente legal a la Constitución Política del 5 de febrero de 1917, art 123 fracc XXIX, que establece: "Se considera de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros populares de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo y de otras con fines análogos para lo cual el gobierno federal, como el de cada estado, deberán fomentar la organización de instituciones de esta índole, para difundir e inculcar la previsión popular". Así se crearon en diferentes fechas institutos especializados para la atención de los trabajadores, que de acuerdo al tipo de empresa en la que laboraban era la naturaleza de la institución que los respaldaba. De esta forma nacieron las siguientes instituciones:
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
ISSFAM Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
INFONAVIT Instituto
...