ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“DIAGNÓSTICO EDUCATIVO”. JARDÍN DE NIÑOS “EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS”.

brendalili9522Biografía31 de Diciembre de 2015

3.363 Palabras (14 Páginas)503 Visitas

Página 1 de 14

JARDÍN DE NIÑOS “EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS”.

“DIAGNÓSTICO EDUCATIVO”.

El presente diagnóstico educativo tiene como finalidad, el reconocer la realidad educativa de la institución y específicamente del aula en el que he estado desarrollando mis prácticas profesionales, así como también el identificar a partir del objeto de estudio (mi debilidad), algunas de las posibles estrategias a implementar, mismas que me apoyarán a poder erradicar y transformar mi labor docente en vías de la mejora.

Es sustancial mencionar que, para el desarrollo del presente trabajo, se estarán rescatando diferentes instrumentos que me han brindado importantes insumos para el desarrollo y transformación de mis prácticas profesionales, tales como: el diario, guía de observación, análisis, escritos reflexivos, trabajos de los educandos, planeación, entre algunos otros.

Ahora bien, la lógica seguida será la siguiente:

1. Recogida de la información.

2. Análisis de la información recogida.

3. Valoración de la información generada.

4. Intervención.

5. Evaluación del proceso diagnóstico.

1. Recogida de información.

La palabra Amecameca, que originalmente fue Amaquemecan, proviene del idioma náhuatl o mexicano. Sus raíces son los vocablos amatl, que quiere decir papel; queme, que significa señalar o indicar y can que se traduce como lugar. Por lo tanto, Amaquemecan significa "el lugar donde los papeles señalan o indican".

El municipio de Amecameca está situado en las faldas de la Sierra Nevada, dentro de la provincia del eje volcánico y en la cuenca del río Moctezuma-Pánuco. Sus coordenadas geográficas son longitud 98°37'34" y 98°49'10"; latitud 19°3'12" y 19°11'2". La altura sobre el nivel del mar es de 2,420 metros en la cabecera municipal. Se ubica en la porción sur del oriente del Estado de México. En la Región III Texcoco. Los límites del municipio son: al norte, el municipio de Tlalmanalco; al este el estado de Puebla; al sur, los municipios de Atlautla y Ozumba; y al oeste, los municipios de Ayapango y Juchitepec.

En la localidad hay 15047 hombres y 16375 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1.088. El promedio de fecundidad de la población femenina es de 2.19 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 2.36% (1.58% en los hombres y 3.07% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 9.17 (9.38 en hombres y 8.98 en mujeres). La mayoría de las personas se dedican al comercio y cosecha.

Entre sus monumentos históricos se encuentran:

☺ La única zona arqueológica registrada en Amecameca, se ubica 6 kilómetros al oriente de la cabecera municipal; se llama "piedra del conejo" o "monumento solsticial de Tomacoco".

☺ Un arco colonial que data de 1731 y que se encuentra en el costado suroeste de la plaza principal; otras construcciones notables son: las casas ubicadas en el costado norte de la plaza principal, algunas casas de la calle Hidalgo y la primera de San Francisco.

☺ Parroquia de la Asunción, parte de un conjunto monástico fundado por la orden de los dominicos, en 1553. La portada es de cantera rosa y se conserva en buen estado; su estilo es manierista y sigue ostentando su sencillez.

☺ En el área urbana de la cabecera se encuentran dos capillas, la de San Juan y la de la virgen del Rosario, cuyo mayor mérito es ser centro de sendos barrios y obligados puntos de referencia.

De manera específica, es necesario mencionar que en el domicilio Licenciado Adolfo López Mateos, N° 89, Amecameca de Juárez, se encuentra ubicado el Jardín de Niños “Eva Sámano de López Mateos”, perteneciente a la zona escolar “J121/10” y con la CCT “15EJNOS72W”. Este es un preescolar público, de organización completa, con turno matutino y de sostenimiento Estatal, que está bajo la supervisión de la profesora Carolina Isabel Tierrablanca Díaz, dirección de la licenciada María Pilar Silva Castillo y subdirección de la maestra María de la Paz Ramírez Durán.

Es importante mencionar que la comunidad escolar está conformada de la siguiente manera:

o Número de alumnos total: 265 (130 cursan el 2° año y 135 el 3° año)

o Alumnos por aula: aproximadamente 29.

o Personal total: 14 (9 docentes frente a grupo, 1 directora, 1 supervisora, 1 encargado de USAER, 2 encargados de la limpieza).

Retomando la infraestructura de la presente escuela, se han recabado los siguientes datos:

 Hay 2 oficinas que corresponden a la dirección y subdirección (ambas muy reducidas).

 Se cuenta con 9 aulas para impartir clase, de las cuales 4 brindan servicio a los 2° grados y los 5 restantes corresponden al 3° grado.

 Existen dos módulos para baños, uno es para niñas y el otro para niños (por baño hay 5 tazas).

 1 Patio que también sirve como plaza cívica.

 1 Área con diferentes juegos (resbaladilla, gusano, etc.).

 Departamento de USAER.

 1 Biblioteca que cuenta con materiales como: libros, DVD, TV, mesas, sillas, etc.

 Aula de clases que se usa para almacenar los desayunos fríos de los pequeños.

 Varios lavaderos para que los niños se laven las manos y uno para uso del personal de limpieza.

Considerando los servicios, se han detectado los que a continuación se enuncian:

 Instalaciones de energía eléctrica.

 Servicio de agua de la red pública y cisterna para almacenarla.

 Drenaje.

 Servicio de internet.

 Teléfono.

Tomando en cuenta diferentes aspectos que tienen que ver con la seguridad de todos los actores escolares, es evidente que como escuela le falta fortalecer y trabajar en relación a esto, pues ya que:

 No hay señales de protección civil.

 No están marcadas las rutas de evacuación.

 No se cuenta con salidas exclusivas para casos de emergencia.

 No existen zonas de seguridad.

Para finalizar, cabe resaltar que es una institución que cuenta con el servicio de los siguientes programas:

 Asociación de padres de familia.

 Fortalecimiento a la educación especial e integración educativa.

 Programa de desayunos escolares.

 Programa de escuela segura.

 Programa nacional de lectura.

 Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

Como ya lo comenté, en total hay 9 grupos de alumnos, sin embargo; debido a que a este preescolar estamos asistiendo únicamente 5 docentes en formación, se nos han asignado diferentes grupos, y en lo personal he estado trabajando con el 2° año, grupo “D”, del cual la maestra titular, es la profesora María Isabel Lugo Ramos.

Creo que es indispensable mencionar los siguientes datos de mi grupo:

 Alumnos.

 28 Alumnos (13 niñas y 15 niños).

 Edades: 3 alumnos de 3 años, 3 alumnos de 3 ½ años y 22 alumnos de 4 años.

 1 Pequeño con NEE (autismo).

 Infraestructura, recursos y materiales del aula de clases.

 Es el salón más amplio.

 Bastantes materiales como: acuarelas, material didáctico, libros, crayolas, etc.

 Sillas y mesas suficientes para todos los educandos.

 Varios cuadros con insectos, piedras, etc., que permiten al educando aprender de forma más eficiente.

 1 Pintarron.

 Diferentes materiales que conforman el ambiente letrado.

 Televisión.

 Grabadora, etc.

Como es evidente, se cuenta con recursos suficientes para poder desarrollar las actividades pedagógicas con los educandos de una forma sumamente dinámica y atractiva para los mismo, pues ya que muchos de los materiales les permiten a los niños acercarse a su contexto inmediato y comprender el por qué de todo lo que les rodea; es decir, son aptos para poder generar aprendizajes significativos.

Ahora bien, antes de comenzar con el análisis de los datos obtenidos a partir de la última jornada de intervención y contextualización, es indispensable mencionar que gracias a cada uno de los análisis, reflexiones, mi diario, experiencia, trabajos de los niños, evaluaciones, comentarios por maestros acompañantes y titular del grupo, pude darme cuenta que una de mis principales problemáticas dentro de mi labor docente (incidente critico), es “¿Cómo propiciar que a partir de la experimentación se puedan generar aprendizajes significativos en los educandos”, de esto pude darme cuenta desde el momento en que comencé a trabajar con los pequeños (durante mi primer jornada de intervención), pues ya que pude notar que las actividades en variadas ocasiones les resultaban bastantes complicadas y por ende la mayoría de ellos, realizaba únicamente lo que estaba a sus posibilidades, perdiendo el sentido estricto que yo les había otorgado a las mismas.

Debido a que detecté la problemática anteriormente enunciada, fue que me di a la tarea de poder diseñar una guía de observación que durante mi última jornada de contextualización me permitió reconocer algunos puntos que se ven inmersos dentro de este incidente y que considero importantes recuperar para poder mejorar en este aspecto. Tales datos obtenidos, fueron los siguientes:

☺ Las actividades que suelen ser más estimulantes y atractivas para los educandos, son en las que se implementan: cantos, bailes, lecturas de cuentos y se les permite manipular los materiales, es decir,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (77 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com