Derecho Civil "La Familia"
BeethcaselinEnsayo28 de Marzo de 2017
5.103 Palabras (21 Páginas)317 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD MEXICANA
Plantel Polanco.
Curso: Licenciatura en Derecho.
Alumno: Caselin Pérez Elizabeth
Grupo: DER1MB116 Turno: Matutino B
Aula: A-6 Periodo: 2017-1
Asignatura: Derecho Romano
Profesor: Rojas Ortega Eduardo
Trabajo Escrito
Tema: “LA FAMILIA”.
Fecha de entrega: 11/Octubre/2016
Índice.
Introducción………………………………………………..........................................3
La Familia
- La familia romana……………….……………………………………………....4
- El parentesco……………………………………………………………...…....4
- Personas sui iuris y alieni iuris……………………………………………......5
- Cambio en la situación familiar (capitis deminutio)………………………....5
- La patria potestad……………………………………………………………….5
- Adquisición de la patria potestad….………………………………………….5
- Adrogación………………………………………………………………………6
- Extinción de la patria potestad……………………………………....………..6
- La emancipación de los hijos..……………………………..………………....6
- Los esclavos y los libertos…………………………………………………….7
- Condición de los esclavos………………………………….………………….7
- Manumisión de los esclavos………………………………....………………..7
- Derecho del patronato……………………………………...………………….8
- El matrimonio, la manus y la dote…………………………………………….8
- El matrimonio…………………………………………………………………...8
- Concubinato…………………………………………………………………….9
- Consentimiento matrimonial…………………………………………………..9
- Extinción del matrimonio………………………………………………………9
- La potestad sobre la esposa (manus)……………………………………….9
- La dote…………………………………………………………………………10
- Reformas de Justiniano………………………………………………………10
- Situación patrimonial de los hijos y de los esclavos……………….………11
- Capacidad jurídica de los hijos y de los esclavos…………………………11
- Peculio……………………………….…………………………………………11
- Los hijos y esclavos como re prestantes…………………………………...11
- Obligaciones contraídas por delis…………………………………………...11
- Obligaciones inherentes a un adquisición…………………………………..11
- Tutela y curatela……………….……………………………………………….12
- La tutela……………………….………………………………………………..12
- Las curatelas……………….…………………………………………………..12
- Unificación de tutela y curatela en el derecho posclásico………………...12
Conclusión………………………………………………………………………….......13
Fuentes de información……………………………………………………………..…14
Introducción.
La base de la sociedad romana fue la familia, la familia integrada de pleno en la gens (Conjunto de familias en la antigua Roma), la tribu a la que pertenecía que a su vez se integraba en una sociedad formada por otras tribus formadas por familias.
Todos los romanos pertenecían obligatoriamente a una gens, a una tribu. Si ya estaban inscritos en una, en ella permanecían hasta su muerte, si eran libertos, esclavos manumitidos a los que se concedía la ciudadanía romana, eran inscritos en el registro de tribus y se les asignaba una.
Como hemos visto, los romanos tenían tres nombres, el praenomen, el nomen y el cognomen, el nomen, siempre acabado en IO era el nombre de la tribu a la que pertenecían, así Cayo Julio César pertenecía a la tribu Julia, como Publio Rutilio Rufo pertenecía a la tribu Rutilia, o Publio Ovidio Nasón pertenecía a la tribu Ovidia. Había tribus de carácter aristocrático que con el tiempo habían creado una rama plebeya, pero en tiempos de César la distinción entre los nobles y los plebeyos era clara y estaba perfectamente reglamentada en todos los aspectos.
Como base esencial de esta sociedad, la familia estaba también perfectamente reglamentada. Los romanos fueron un pueblo que amaba el orden por encima de todo y en Roma todo estaba perfectamente ordenado. Cada unidad familiar constaba de un pater familias o padre de familia, bajo cuya autoridad y tutela se hallaba la esposa, los hijos, los esclavos de su propiedad y los clientes, si la familia era lo bastante importante como para tenerlos.
La organización de la familia romana (patria, potestad, esclavitud, matrimonio) no es obra de la jurisprudencia, sino el resultado histórico de las tradiciones y costumbres de la población. Para el jurista romano la familia es un dato social que se tiene que tomar en cuenta, porque repercute directamente en la vida jurídica, ya que el Derecho romano no considera a los individuos aislados como “Sujetos de derecho”, si no que los considera en la situación jurídica o status que cada uno tiene dentro de la familia, y de la cual depende su capacidad jurídica.
En el derecho romano encontramos grandes razones por las cuales resulta útil adquirir el conocimiento de este. Nuestro código civil actual está en gran parte basado en esta legislatura, y dentro de este encontramos el derecho de familia, que incluye el parentesco, matrimonio, adopción, tutela etc. por tanto es importante analizar estos puntos desde su fundación para compararlos, y también para establecer diferencias entre ambos, de esta manera tendremos un conocimiento amplio de nuestra realidad contemporánea en lo que al derecho de familia corresponde, sabremos de que trata y estableceremos semejanzas. Para así comprender las bases y orígenes de lo que nos rige actualmente.
- La familia romana
La familia es el conjunto de personas que viven en una misma casa (domus) y que están sujetas a la potestad de un mismo jefe o cabeza de la familia.
La unidad de la familia romana no radica en la sangre ni en el afecto, sino en la potestad del padre de familia. Padre es quien tiene esa potestad reconocida, y los que están sujetos a ella son sus hijos, aunque no hayan sido engendrados por él.
El grupo de familias que tenían el mismo nombre constituía una gran familia o gens.
Actualmente las cosas han cambiado un poco: la antigua "patria potestas" la comparten padre y madre, se ejerce sobre los hijos hasta la mayoría de edad y no conlleva una autoridad tal que permita causar daño, y mucho menos matar. De todos modos nuestra lengua, más conservadora que nuestras costumbres, sigue evocando a la familia romana en palabras y expresiones referidas al poder/autoridad del cabeza de familia patria potestad, emancipación, pedir la mano, etc. (ADAME)
“La familia es el conjunto de personas que viven en una misma casa y que están sujetas a las reglas de un mismo jefe o cabeza de la familia (padre)”.
1.1 El parentesco
Los parientes son quienes están sujetos a la potestad paterna. Ellos conforman la familia civil, y el parentesco que los une se llama “agnaticio”, que es distinto del parentesco por sangre o “cognaticio”.
El parentesco agnaticio es el parentesco jurídico que se fundamenta en la potestad del padre de familia y no supone, necesariamente, relación de sangre. Así, los agnados son aquellas personas que están sometidas a la potestad del padre o que lo estarían si viviese todavía el paterfamilias.
...