Discapacidad Intelectual; trasfondo histórico
Amanda Ruiz MaurásEnsayo5 de Mayo de 2018
782 Palabras (4 Páginas)217 Visitas
El término de la discapacidad intelectual se utiliza cuando la persona muestra ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en sus destrezas de comunicación, cuidado personal y social. Estos pueden tomar mas tiempo en aprender y desarrollarse. Para diagnosticar la discapacidad se evalúa su inteligencia y sus destrezas adaptativas. Al final de todo aprenden, solo que mas lento.
Durante la historia estos individuos han sido apartados de la sociedad. Se les consideraba inferiores e inútiles. En la Prehistoria y en la Antigüedad las personas con discapacidad eran abandonadas o asesinadas por ser consideradas una carga. Pues el hombre primitivo hacía cualquier cosa para que su existencia prosiguiera. Por ello, todo lo que no le ayudaba o era una molestia lo desechaban. En las antiguas culturas primitivas se abandonaba y dejaba morir a los niños deformes o discapacitados. En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era la muerte. Era normal el infanticidio (causar la muerte de un infante intencionalmente) cuando se observaban anormalidades en los niños y niñas. “Si eran adultos se los apartaba de la comunidad: se los consideraba incapaces de sobrevivir una existencia acorde con las exigencias sociales establecidas (Ferraro, P., 2001)”.
En la era Neolítica existen pruebas las cuales demuestran que se realizaban amputaciones con estos individuos. “En vasijas de épocas más modernas de la Prehistoria se han encontrado grabadas figuras de cifóticos (personas las cuales tienen una curvatura fisiológica en la columna vertebral en la región dorsal), enanos, amputados, etc; lo que demuestra que al menos el discapacitado existía, puesto que era conocido (Hernández Gómez, R., 2001)”. Sin embargo hay evidencia que demuestra que también se intentaba curar tales condiciones. Una de esas practicas curativas era la trepanación (heridas en el cráneo para que “huyera el mal”), pues se pensaba que las personas lo que tenían eran cosas malignas y para ellos esto era un método en el cual podían curar.
En el Antiguo Egipto existía el abandono y el infanticidio de niños con discapacidad, pero también le realizaban tratamientos. Se encontró una fractura de extremidad inferior con una ingeniosa férula inmovilizadora (dispositivo que se aplica con fines terapéuticos como una fractura) en una momia. Otro dato curioso es que existe también una imagen de un sacerdote portando una muleta. En otros países como Esparta los lanzaban de un monte. Entre los Semang de Malasia se las consideraba personas sabias y los Chagga de África Oriental utilizaban a personas con discapacidad para espantar a los demonios. En las luchas de gladiadores se obligaba a “enanos” a luchar contra mujeres otro sector carente de derechos en la sociedad romana para la diversión de la plebe. Los hebreos creían que era una marca del pecado, por tanto tenían ciertas limitaciones en el ejercicio de las funciones cristianas y todo porque en Levítico (21:17-21) dice lo siguiente:
“si alguno de tus descendientes tiene algún defecto físico, no podrá acercarse a mi altar para presentarme las ofrendas que se quemen en mi honor. No podrá ser sacerdote nadie que sea ciego, bizco, cojo, manco, jorobado, enano o que esté deforme, que tenga alguna enfermedad en la piel o que tenga los testículos aplastados. Los que tengan alguno de estos defectos podrá participar de las mejores ofrendas que los israelitas me presentan, pero no podrán entrar más allá de la cortina del santuario, ni podrán acercarse a mi altar. Si lo hicieran mi santuario quedaría impuro”.
En la religión Judía prohibía en infanticidio y practicaban la caridad con ellos. Esto se debió a que su economía no era muy rica, sino que se basaba en la cría de ovejas y cabras y en el comercio. Así que en esta sociedad, las personas con discapacidad contribuían de alguna
...