ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cine Del Siglo XX En Chile


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2013  •  2.432 Palabras (10 Páginas)  •  500 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

Como bien sabemos, durante el siglo XX, Chile experimentó varias dificultades tanto políticas como económicas y sociales, lo que provocó una serie de transformaciones en dichos ámbitos nombrados.

Uno de los grandes cambios en cual profundizaré esta investigación, guarda relación con la nueva forma de vida y pasa tiempos de la sociedad gracias a la modernización. Entre las nuevas prácticas de diversión cabe destacar el deporte, espectáculos dirigidos hacia el público infantil y principalmente el cine, donde analizaremos su trascendencia en la cultura de masas.

Cine chileno durante el siglo XX

En Francia, el día 28 de diciembre, hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron en el Grand Café de París la primera exhibición pública de un espectáculo cinematográfico utilizando su propia invención filmadora y proyectora, bautizada “Cinematógrafo Lumière”. La función tiene una duración total de treinta minutos y consta con doce películas, entre ellas Salida de los obreros de la fábrica, Llegada del tren a la Ciotat, El regador regado, (primer gag cinematográfico), Demolición y reconstrucción de un muro (primer trucaje).

Poco tiempo después, las proyecciones públicas se realizaron por toda Europa, los Estados Unidos y América Latina. Los Lumière realizaron ese mismo año cuarenta films, creando documentales, reportajes, noticiarios y los primeros montajes cinematográficos.

El 26 de agosto de 1896, se realiza la primera proyección pública de cine realizada en Chile: el “Cinematógrafo Lumière”, en donde se muestran las mismas películas exhibidas hace ocho meses en París. Al día siguiente, el diario El Ferrocarril da cuenta del hecho, en una crónica que dice entre otras cosas lo siguiente: “Ante un numeroso concurso de damas y caballeros se estrenó en la tarde de ayer en un salón lateral del teatro de la Unión Central el sorprendente aparato conocido con el nombre de cinematógrafo (…) A primera vista se diría que aquello es una pantalla en que se reproducen imágenes y personajes, pero no bien empieza a funcionar el cinematógrafo cuando se apodera del espectador la más extraña sensación de movimiento, de luz y de vida que lo transporta como por arte de magia a las más rápidas, interesantes y variadas escenas de vida real. En menos de una hora pasaron ante la vista del público (…) veinte escenas del más perfecto realismo en que sólo faltaba el ruido y los matices del color para que la ilusión fuera completa”

En 1897 en junio el establecimiento de entretenciones llamado “El Paseo de los Campos Elíseos”, instala un nuevo entretenimiento: el “Vitascopio de Edison” sin embargo, este no logra superar el éxito del Cinematógrafo Lumière. Paralelamente, en la Unión Central se inaugura el “Vitascopio Gigante” como complemento a las presentaciones de una compañía de títeres. En julio, se agrega el “Byoscopio”, también como ambos tienen una existencia fugaz. “El Paseo de los Campos Elíseos” quiebra a fines de año y las vistas animadas desaparecen durante un largo período de las salas santiaguinas.

En 1900 a mediados de año, el teatro Apolo exhibe una novedad: “Carreras en Viña”, dentro del programa de vistas extranjeras. Sin embargo pasa inadvertida. No hay noticias de la fecha exacta de la exhibición ni información alguna que permita identificar su procedencia.

En mayo de 1902, se estrena en el Teatro Odeón de Valparaíso la primera película nacional: “Un ejercicio general de bombas” es un corto de tres minutos de duración y su proyección da cuenta al dia siguiente en el diario El Mercurio de Valparaíso en el siguiente comentario: “En la segunda tanda se exhibieron las vistas tomadas del último ejercicio del Cuerpo de Bomberos (realizado un mes antes en la plaza Aníbal Pinto de dicha ciudad) que no pudieron apreciarse, desgraciadamente, en su justo valor, a causa de algunos desperfectos que se notaron en la luz eléctrica. Para esta noche se anuncia otra función con varios estrenos, entre ellos la vista de un desembarco de operaciones en el muelle Prat, vista panorámica de Valparaíso desde el ascensor del cerro de la Concepción”.

En septiembre improvisados cineastas aprovechan la visita de la delegación enviada por el gobierno de Argentina a la ratificación de los Pactos de Mayo. Los cineastas la registran y entre el 9 y el 21 de octubre, el Teatro Variedades organiza un festival de cortos de unos tres minutos de duración cada uno, entre los cuales se destacan Desfile del Congreso, El Te Deum del 18 de septiembre, El “San Martín” en aguas chilenas, El torneo militar del 23 en el Club Hípico, Cuecas en el Parque Causiño, Paseos de huasos a caballo y la parada militar del 19 en el Parque Causiño.

El 16 de enero de 1903, se filma una cueca en Playa Ancha, Valparaíso, en un almuerzo campestre. Las vistas tomadas comprenden diversas escenas: llegada en caballo del Sr. José Antonio Rodríguez, bailes de zamacueca a cargo de seis parejas de bailarines, un vals, peleas con empujones y bofetadas. La exhibición de las vistas se realizó en el Teatro El Almendral donde funcionaba el Biógrafo Lumière.

El 30 de enero de ese mismo año hace su aparición pública el “Fotorama”, que es un nuevo aparato de la casa Lumière, con el cual se obtienen proyecciones cilíndricas. Es decir, el espectador se pasea en un salón circular y a su alrededor giran las vistas en forma de paisaje.

En 1925 en el mes de septiembre se dicta el Decreto Ley N°558 que crea que crea el Consejo de Censura Cinematográfica. Se estrenaron ese año, dieciséis largometrajes argumentales, la cifra más alta en toda la historia del cine chileno. Entre ellos, el que se considera la obra más importante de nuestra cinematografía muda, El húsar de la muerte, basada en la vida de Manuel Rodríguez, dirigida y actuada por Pedro Sienna, con argumento suyo y de Hugo Silva, y fotografía de Gustavo Bussenius. Este largometraje fue producido por Andes Films, además obtuvo un éxito clamoroso entre el público y fue muy celebrada por la crítica.

Durante ese mismo año el prolífico Alberto Santana realiza cinco películas: Como don Lucas Gómez (comedia costumbrista), Las aventuras de Juan Penco Boxeador, Mater dolorosa, historias románticas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com