ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chile En El Siglo XX


Enviado por   •  3 de Mayo de 2014  •  1.309 Palabras (6 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 6

CHILE EN EL SIGLO XX

EL FIN DE UNA ÉPOCA: Entre 1900 y 1920 Chile vivía el agotamiento de un sistema político y de un estilo de vida que se mostraban inadecuados para enfrentas los desafíos que presentaban los nuevos tiempos. Se producía el despertar de nuevos sectores sociales: una creciente clase media con el correr del tiempo adquiría conciencia de clase y un proletariado que iniciaba su organización. Ambos chocaban en sus aspiraciones con las barreras infranqueables del sistema vigente. De allí que cundiera un sentimiento antioligárquico compartido por las nuevas generaciones que se convirtieron en los principales críticos de la clase social dirigente, del régimen político y del sistema económico. Por otra parte, después de 1918 los cambios de la postguerra también se hicieron sentir en nuestro país, no sólo en sus consecuencias socioeconómicas sino también en las costumbres.

1. LA INSERCIÓN DE CHILE EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

1.1 EL PANORAMA MUNDIAL PREVIO A LA PRIMERA GUERRA

Hacia comienzos del siglo XX, Europa era el centro del mundo. Controlaba política, territorial y militarmente al planeta, con la excepción de las zonas de influencia de EEUU y Japón, todavía relativamente pequeñas. Desde el punto de vista netamente económico, Europa había disminuido su ritmo de crecimiento pero en su conjunto el continente todavía era el mayor centro financiero, industrial y comercial del planeta. Las riquezas que las naciones europeas obtenían de sus colonias variaban de caso en caso, pero siempre estos territorios eran una fuente de poder y recursos (materias primas), además de mercados sujetos al monopolio de su respectiva metrópoli que colocaba ahí su excedentes industriales.

El dominio ejercido por Europa sobre el resto del mundo no solo era político-económico sino que también cultural: la ciencia y tecnología, las formas de gobierno, el arte europeo, incluso el estilo de vida y la moda eran imitados en territorios que aun no eran formalmente colonias, como los países latinoamericanos. Además, la Europa previa a la primera guerra mundial vivía internamente una realidad aparentemente triunfal.

Un nacionalismo imperialista, popular y desenfrenado, mantenía la paz del continente europeo y por ende de todo el mundo bajo constante amenaza. Como causa, existía también una aguda competencia por el control de los mercados mundiales, particularmente hacia 1900 desde el momento en que Alemania fue desplazando a Gran Bretaña como principal país exportador de productos industriales. En Europa Oriental todavía se mantenían instituciones sociales y políticas arcaicas; de hecho el imperio austro-húngaro y la Rusia zarista eran sistemas políticos y sociales premodernos. La extrema debilidad de estos quedó en manifiesto durante la contienda bélica ruso-japonesa y las guerras balcánicas.

EEUU había derrotado a España en 1898, quitándole Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, naciones que mantuvo en calidad de semiprotectorado. En la guerra ruso-japonesa los nipones derrotaron sin apelaciones al imperio moscovita.

1.2 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La primera guerra mundial estalló como consecuencia de las tensiones crecientes que el panorama ya esbozado fue creando. La causa inmediata fue el asesinato del heredero de la Corona austro-húngara por un terrorista nacionalista serbio.

De esta manera europa marchó alegremente a su propio funeral. Las alianzas rivales eran dos: La Triple Alianza formada por Austria-Hungría, Alemania e Italia (quien entraría en la contienda posteriormente junto al otro bando) y la Triple Entente, formada por Francia, Rusia e Inglaterra. La guerra suponía ser rápida, pero llegó a durar casi 5 años alterando drástica y definitivamente la suerte de Europa. La destrucción material fue enorme y la pérdida de vidas fue gigantesca. Europa dejó de ser claramente el centro del mundo excepto en lo artístico-cultural. Europa hubo de contemplar como se alzaban al Este y al Oeste dos países destinados a reemplazarlos en su rol imperial y hegemónico: EEUU Y LA URSS. Con esto europa comenzó a dudar de sí misma, de sus valores, de su destino, etc. lo que abrió las puertas al fascismo y otras formas político-sociales extremas. La Europa que murió fue la de la burguesía triunfante y así la mediana burguesía en ascenso pareció ser el sector social más golpeado por la contienda y sus consecuencias. El proletariado logró durante la guerra y los primeros años de la postguerra conquistas sociales y políticas que lo sacaron de su situación de miseria extrema más que secular, resultando así tanto el proletariado europeo, como mundial indirectamente beneficiado por la primera guerra.

1.3 CHILE EN EL TEATRO INTERNACIONAL

Durante los primeros años del siglo XX Latinoamérica y Chile vivieron en una estrecha dependencia económica y cultural y en menor grado política con respecto a Europa. Esta dependencia abarcaba principalmente al continente sudamericano pues Centroamérica desde el siglo XIX había estado bajo la influencia norteamericana. En el caso de Chile, su dependencia en lo económico se daba fundamentalmente con Gran Bretaña, nación que controlaba en buena medida la producción del salitre chileno y absolutamente su comercialización. Del salitre dependía nuestra vida económica. Casi todas las adquisiciones de manufacturas se realizaban en países europeos. En Europa comprábamos armas, máquinas, artículos domésticos, ropa, alimentos finos y licores, etc. La influencia cultural también era abrumadora sobre todo en la oligarquía que gobernaba Chile, ya que la influencia iba desde las formas del sistema político hasta las ritualidades sociales más mínimas. En lo cultural nuestro modelo era Francia. El principal efecto de la Primera guerra mundial sobre la realidad chilena fue una dramática caída inicial en las ventas de salitre y por ende en las entradas fiscales, aunque después durante la guerra experimentaron una espectacular alza. También la guerra cortó el flujo de manufacturas desde Europa, debiendo recurrirse entonces al mercado norteamericano y en menor medida al japonés, a la vez que se intensificaba la producción manufacturera nacional.

1.4 LOS PROBLEMAS FRONTERIZOS (1900-1920)

Con la República Argentina se había firmado en 1881 un Tratado General de Límites. Con esto el estrecho de Magallanes quedaba enteramente bajo soberanía chilena y la isla de Tierra del fuego fue dividida. Así la parte oriental de la isla quedaba bajo la soberanía Argentina y la occidental bajo la chilena. Las islas ubicadas al sur del Beagle hasta el cabo de Hornos quedaban en poder chileno.

Sin embargo este tratado resultó de difícil aplicación práctica principalmente porque la línea divisoria de aguas no siempre coincide con la de las más altas cumbres (Artículo 1 del tratado de límites con argentina donde se fijaba valga la redundancia los límites). Argentina se inclinó por la de las más altas cumbres mientras que Chile por la línea divisoria de las aguas y como de la aplicación de uno u otro criterio resultaban diferencias considerables de territorio, el acuerdo no pudo lograrse, debiendo recurrirse a S.M británica. El fallo se pronunció en 1902y se procuró un reparto equitativo de los territorios disputados. El año 1902 también se firmó un Tratado General de Arbitraje entre Argentina y Chile quedando así la corona británica como permanente arbitro.

Después de la guerra del pacifico se firmo la paz con Perú (Tratado de Ancón) en el cual la nación peruana cedía a Chile la provincia de Tarapacá y entregaba por 10 años la administración de Tacna y Arica. Una vez transcurrido este plazo un plebiscito decidiría en votación secreta la soberanía definitiva sonbre estos territorios debniendo pagar el país que saliera ganador una indemnización al perdedor. El cumplimiento de esta ultima parte del tratado habría originado un alarga disputa y este problema sobre Tacna y Arica solo se vendría a solucionar el año 1929. Chile y Bolivia firmaron un Pacto de Tregua en abril de 1884 en el cual se establecían determinados límites. Esta situación de tregua habría de durar tan solo 20 años ya que el tratado definitivo solo se firmó en octubre de 1904 confirmandose los límites establecidos en el tratado y recibiendo Bolivia una indemnización económica y facilidades de tránsito, las que comprendían entre otras la construcción por parte de Chile del ferrocarril de Arica a la Paz.

...

Descargar como  txt (8.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt