Ensayo Musical Cultural De Riberalta
mamantin15 de Marzo de 2015
3.716 Palabras (15 Páginas)1.211 Visitas
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 1
II. Himno a Riberalta 2
III. Himno a la Unidad Educativa San José Obrero II 3
IV. Biografías de compositores regionales 4
IV.1. José Núñez 4
IV.1.1. Canciones 4
IV.2. Carmelo Romero 4
IV.3. Gualberto Góngora 4
IV.4. Rafael Habitán 5
IV.5. Luis Saucedo Sánchez 5
IV.5.1. Interpretaciones 6
IV.6. Pedro Shimose Kawamura 6
IV.6.1. Biografía 6
IV.6.2. Obras 7
IV.6.3. Canciones 7
IV.7. Franklin Kamadá 8
IV.7.1. Estudios realizados y preparación académica 8
IV.7.2. Experiencia laboral 8
IV.8. Mario Suárez Loayza (Poeta amazónico) 9
IV.9. Rubén Darío Parada 9
IV.9.1. Libros 10
IV.10. Hugo Villanueva Rada 10
IV.10.1. Libros 11
V. Danzas del Beni 11
V.1. Los Macheteros 11
V.2. Los Jerures 12
V.3. Los Achus 12
V.4. Los Angelitos 13
V.5. Sol y La Luna 13
V.6. Danzas 14
VI. Escuela de Bellas Artes (historia) 14
VII. Conclusión 17
VIII. Biografía del co-relator-editor 18
I. INTRODUCCIÓN
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música popular comprende un conjunto de géneros musicales que resultan atractivos para el gran público y que generalmente son distribuidos a grandes audiencias a través de la industria de la música. Esto está en contraste tanto con la música culta como con la música tradicional, las cuales normalmente se difunden por vía académica o por vía oral a audiencias más minoritarias.
En el presente documento se aboca a hacer una presentación – descripción, iniciando con el himno a Riberalta, seguido del himno a la unidad educativa San José Obrero II. A continuación presentamos las biografías de los compositores más sobresalientes de nuestra ciudad, tales como: José Núñez, Carmelo Romero, Gualberto Góngora, Rafael Habitán, Luis Saucedo Sánchez, Pedro Shimose Kawamura, Franklin Kamadá, Ruben Darío Parada y Hugo Villanueva Rada. En un siguiente capítulo se presenta las danzas de nuestro departamento y finalmente información a cerca de la Escuela de Bellas Artes de Riberalta.
II. HIMNO A RIBERALTA
Autor: Fray Atanacio Jordá
En margen elevada
Del majestuoso río
Meciose ayer tu cuna
Hoy se alza tu dosel
Trono de corazones
Que blandamente ejercen
Con suavidad de miel.
Donde la selva virgen durmió el sueño eterno
Entre fieras bravías de condición brutal
Hoy pasea triunfante el progreso moderno
Y entonan dulces himnos la alama nacional.
En margen elevada…
Se juntan a tus plantas cantar acordes
Las aguas de dos tríos mientras vean tus pies y sus
Y sus potentes olas llevan el negro oro
Que cual imán atrae el oro guardado ingles.
Corren por amplias calles refrigerantes brisas
Que templan los jardines de un alma tropical
Y estalla por doquiera estrepistosa aguas que son
El explorarte de un carácter global.
En margen elevada…
III. HIMNO A LA UNIDAD EDUCATIVA SAN JOSÉ OBRERO II
Estudiar, estudiar, estudiar para triunfar
Estudiar para ser útil a Bolivia
En mi colegio san José.
Estudiar, estudiar, estudiar para triunfar
Que la patria necesita de nosotros
Hay que cumplir hay que estudiar.
Adelante juventud estudiantil
El futuro será nuestro si estudiamos
El futuro de Bolivia será grande
Con esfuerzo con trabajo y con valor.
Fe y alegría es la divisa
Que llevamos en el corazón
Alegría para ver las cosas bellas
Y con la fe en el señor para triunfar.
Estudiar, estudiar, estudiar…
Estudiar, estudiar, estudiar para triunfar
Que la patria necesita de nosotros
Hay que cumplir hay que estudiar.
Adelante por la senda del valor
Bien sabemos que el camino es muy difícil
Pero henchido el corazón con optimismo,
Pondremos todo nuestro esfuerzo y voluntad.
Viva nuestra patria tan querida
Patria amada que me vio nacer
Les juremos lealtad hasta la muerte
Viva Bolivia hay que gritar con emoción.
Estudiar, estudiar, estudiar…
Estudiar, estudiar, estudiar para triunfar
Que la patria necesita de nosotros
Hay que cumplir hay que estudiar.
IV. BIOGRAFÍAS DE COMPOSITORES REGIONALES
IV.1. José Núñez
IV.1.1. Canciones
Nº Artista Nombre de la canción
1 Pepe Nuñez Riberalta
6 Pepe Nuñez Artistas de mi Pueblo
7 Pepe Nuñez Canción para Mozo y Pipicho
8 Pepe Nuñez Paraiso Tropical
9 Pepe Nuñez Consentida
10 Pepe Nuñez Siringuero
IV.2. Carmelo Romero
Nacido en Riberalta, el 12 septiembre de 1946, cantautor, guitarrista, maestro normalista, profesor de música y estudios sociales, director de los colegios Eduardo Abaroa y Alberto Natush Velasco de Riberalta, promotor cultural y dirigente sindical. Formó parte de varios conjuntos musicales, participó en festivales nacionales (entre ellos el II Festival El Sombrero de Saó, de Santa Cruz, 1986), dirigió programas de radio y compuso más de 80 canciones populares entre taquiraris, polcas benianas, himnos, bossa novas, baladas y boleros. Editó 3 CD que reúnen lo más selecto de su vasta producción. Me atrevo a afirmar que Romero Hurtado es el más grande compositor de polcas benianas y el que más canciones le ha dedicado a su ciudad natal: Joya matinal, Amor riberalteño, Día de La Cruz, Orquídea en flor, Amor riberalteño y En tu centenario, por ejemplo.
Músico ante todo, Carmelo Romero Hurtado compuso canciones musicalmente excepcionales. Romántico, exalta la belleza de la mujer beniana, canta al amor y al olvido, a la amistad y a la naturaleza.
IV.3. Gualberto Góngora
Gualberto Góngora S., nació en Campo Ballivián, Beni, el 3 de Agosto de 1.963 y eligió por residencia la ciudad de Riberalta. Educacionista de profesión. Todas sus obras fueron ya grabadas. Son de su autoría los temas que citamos: La suegra, El charrabo, El Taxista.
IV.4. Rafael Habitán
El domingo 3 de noviembre de 2002, el mejor "requinto de Bolivia dejó de sonar para siempre". Había partido hacia la eternidad uno de los artista más destacado en el arte de guitarra el Sr. Profesor Rafael Abitan Melgar, a la edad de 60 años. Rafael Abitán Melgar, "Pipicho" para los amigos, nació en la ciudad de Riberalta el 1 de enero de 1942. Fueron sus padres don Rafael Abitan Saavedra, de ascendencia Marroquí y la distinguida profesora Isabel Melgar Becerra. Realizó sus estudios primarios en la escuela "Nuestra Señora del Carmen" y los secundarios en el Instituto Profesional de la Misión Maryknoll. A los 12 años de edad aprendió a tocar la mandolina en circunstancias que su hermana Marisabel tenía como profesora de este instrumento a la maestra Zaida Hayashida y Pipicho a hurtadillas utilizaba la mandolina por las noches para amenizar algunas reuniones de amigos mayores que él. Luego vino la guitarra tratando se emular al más famoso trío de todos los tiempos.
IV.5. Luis Saucedo Sánchez
Nació en Riberalta el 5 de octubre de 1946.
Estudios primarios en la U.E “Nuestra Señora del Carmen” y secundarios en el colegio nacional “Pedro Kramer”.
Estudios superiores en la Escuela Normal Integrada “Trinidad”.
30 años de servicio como docente, con postgrado en Administración educativa.
Fue Director Distrital de Educación.
45 años como intérprete y compositor musical.
Recibió como intérprete musical los premios “Engranaje de oro”, en Oruro durante el festival de la canción fabril, y otros pergaminos de diferentes instituciones nacionales y el parlamento nacional, como integrante del
IV.5.1. Interpretaciones
Grupo “Los Castañeros”.
Del Beni soy (Los Castañeros de Riberalta)
Los Castañeros de Riberalta (Adios mi Riberalta)
cambita linda riberaltenita
Sinfonía No. 40 (de Mozart) – Taquirari (Los Castañeros de Riberalta)
(Original: Mozart Symphony #40 in G Minor, K 550 – 1. Molto Allegro)
Los Castañeros de Riberalta (Me voy pa´ el pueblo)
IV.6. Pedro Shimose Kawamura
Nacimiento 30 de marzo de 1940
Riberalta, Bolivia
Ocupación Escritor y compositor.
Pedro Shimose Kawamura
...