Ensayo breve sobre epistemologia
nayadrianas19 de Febrero de 2015
3.607 Palabras (15 Páginas)426 Visitas
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACAN
SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
Ensayo breve sobre EPISTEMOLOGIA
Por
ALDO ISRAEL LÓPEZ AYALA
Asesor:
MTRO. VICENTE GARCIA ROCHA
Morelia Michoacán., México Febrero de 2010.
GUÍA DE LECTURA 3
1. Obstáculo epistemológico
Cuando se descubren las fallas o las deficiencias del progreso de la ciencia, se tiene la necesidad de plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos.
Duroux establece una serie de condiciones que debe satisfacer un obstáculo para que sea considerado de tipo epistemológico:
• Un obstáculo es un conocimiento, una concepción, no una dificultad o falta de conocimiento.
• Este conocimiento produce respuestas correctas en un determinado contexto que el alumno encuentra a menudo.
• Pero genera respuestas falsas fuera del contexto.
• Este conocimiento se manifiesta resistente a las contradicciones (a las cuales se confronta) y a la sistematización de un conocimiento mejor.
• Después de la toma de conciencia de su falta de precisión, este conocimiento continúa a manifestarse de manera intempestiva y obstinada.
1.1 ¿Qué debemos entender por obstáculo epistemológico?
El obstáculo epistemológico es el animismo que significa sin alma. El animismo es un concepto que engloba diversas creencias en las que tanto los objetos como cualquier elemento del mundo natural están dotados de alma y son venerados o tenidos como dioses.
Si bien dentro de esta concepción cabrían múltiples variantes del fenómeno, como la creencia en seres espirituales, incluidas las almas humanas, en la práctica la definición se extiende a que seres sobrenaturales personificados, dotados de razón, inteligencia y voluntad, habitan los objetos inanimados y gobiernan su existencia. Esto se puede expresar simplemente como que todo está vivo, es consciente o tiene un alma.
El error no es sólo el efecto de la ignorancia, de la duda o del azar, como suponían las teorías conductistas del aprendizaje, sino que es la consecuencia de un conocimiento anterior que se manifiesta falso o no apropiado a una nueva situación. En este sentido la noción de error está relacionada con la noción de obstáculo epistemológico desarrollada por Bachelard.
"... se conoce afrontando un conocimiento anterior, destruyendo los conocimientos mal adquiridos o superando aquello que en el espíritu mismo obstaculiza la espiritualización. Un obstáculo epistemológico se incrusta en el conocimiento no formulado. Costumbres intelectuales que fueron útiles y sanas, pueden después de un tiempo obstaculizar la investigación".
1.2 ¿Por qué la experiencia básica o bien la observación básica es siempre el primer obstáculo epistemológico para la cultura científica?
Porque esta experiencia básica se presenta con un derroche de imágenes; es pintoresca, concreta, natural, fácil. No hay más que describirla y maravillarse. Se cree entonces comprenderla. En la experimentación no hay continuidad, sino ruptura.
Son las primeras informaciones y no se puede someter a critica alguna, al no sufrir critica alguna estas experiencias se convierten en verdades y es imposible crear nuevos conocimientos.
1.3 ¿Se sostiene que el pensamiento empírico es un segundo obstáculo epistemológico, porque es un empirismo inmediato un tanto falso?
El pensamiento empírico no del todo es un segundo obstáculo epistemológico ya que compromete al hombre sensible a través de todos los caracteres de su sensibilidad.
De manera que el epistemólogo mismo es juguete de valorizaciones contrarias que se resumirían bastante bien en las siguientes objeciones: es necesario que el pensamiento abandone al empirismo inmediato. El pensamiento empírico adopta, entonces, un sistema. Pero el primer sistema es falso. Es falso, pero tiene por lo menos la utilidad de desprender el pensamiento alejándolo del conocimiento sensible; el primer sistema moviliza al pensamiento.
1.4 ¿El obstáculo epistemológico es el obstáculo animista de las ciencias físicas?
Con su nombre completo lo designaremos el obstáculo animista en las ciencias físicas. Ha sido casi completamente superado por la física del siglo XIX, pero como en los siglos XVII y XVIII se presenta de un modo tal que, a nuestro parecer, constituye un rasgo característico del espíritu científico.
“Los fenómenos biológicos son los que sirven de medios de explicación de los fenómenos físicos. Esta característica de valorizar el carácter biológico en la descripción de los hechos, fenómenos u objetos, representan claramente el obstáculo animista”
El obstáculo de las ciencias físicas es la experiencia básica o bien la observación básica
2. Alquimia
La alquimia es una antigua práctica protocientifica y una disciplina filosófica que combina diferentes elementos con aspectos místicos, esotéricos y artísticos. Y fue precursora de las ciencias modernas. Otra forma que adopta la alquimia es la búsqueda de la piedra filosofal, con la cual se pensaba lograr transmutar plomo en oro o la vida eterna.
La condena de la Alquimia ha sido pronunciada por químicos y por escritores.
En el siglo XIX, todos los historiadores de la Química se han complacido en reconocer el furor experimental de los alquimistas; han rendido homenaje a algunos de sus descubrimientos positivos; han mostrado finalmente que la Química moderna ha surgido lentamente de los laboratorios de los alquimistas. Pero, de atenernos a los historiadores, parece que los hechos se hubieran impuesto penosamente a pesar de las ideas, sin que se dé jamás una causa y una apreciación de esa resistencia.
Los químicos del siglo XIX, animados por el espíritu positivo, han sido llevados a juzgar el valor objetivo, sin tomar en cuenta la notable cohesión psicológica de la cultura alquimista. Del lado de los literatos, de Rabelais a Montesquieu, el juicio ha sido aún más superficial. Se representa al alquimista como a un espíritu trastornado al servicio de un corazón codicioso. Finalmente, la historia erudita y la narración pintoresca nos pintan una experiencia fatalmente desgraciada. Imaginamos al alquimista ridículo como un vencido. Es el amante, jamás satisfecho, de una Quimera.
2.1 ¿Por qué los fenómenos naturales están hoy desarmados?
Un lector cualquiera tiene pues alguna posibilidad de encontrar en el libro elementos de su diagnostico. Ese diagnostico era útil, pues entonces la hostilidad de la naturaleza se presentaba en cierto modo más directa. Actualmente nuestras causas de ansiedad dominantes son causas humanas. Es del hombre que hoy el hombre puede recibir sus mayores sufrimientos. Los fenómenos naturales están desarmados porque ya están explicados.
2.2 ¿Por qué están explicados?
Porque ya se hablo de ellos anteriormente explicando cada uno detalladamente.
2.3 El espanto provocado por el trueno, no tiene razón de ser, el que mata es el rayo, cuando oímos el trueno, ¿el peligro ha pasado?
“Se hablara al lector del temor al trueno, se tratara de mostrarle que este temor es vano, se sentirá la necesidad de repetirle la vieja observación: cuando estalla el trueno, el peligro ha pasado, pues solo el rayo mata”.
Al escribir sobre el trueno, mi principal intención ha sido la de moderar, en cuanto sea posible, las incomodas impresiones que esté meteoro acostumbra ejercer sobre una infinidad de personas de toda edad, de todo sexo y de toda condición. ¿A cuántos he visto pasar los días entre violentas agitaciones y las noches entre mortales inquietudes?
El temor es vano, porque el trueno no hace nada solo es una advertencia de el peligro que se está acercando.
2.4 ¿Por qué el espíritu científico sigue una proyección geométrica y no aritmética?
Porque en la proyección geométrica son más empíricos.
2.5 ¿Por qué se dice que la alquimia tiene un carácter psicológicamente concreto?
Porque la experiencia alquímica es doble: es objetiva y subjetiva.
GUÍA DE LECTURA 4
3. Objeto del conocimiento
El conocimiento es esa información acerca de ese objeto así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
3.1 Cómo se construye el objeto de conocimiento (problemática) desde la investigación instrumental y como se construye o se concibe el objeto de conocimiento base desde el enfoque de la epistemología critica. Describe sus características particulares y sus diferencias.
El objeto de conocimiento desde el punto de vista de la investigación instrumental es: todo problema nace de una deficiencia teórica dentro de un conjunto de datos conocidos, o una laguna en una teoría, entonces ya que tienen identificado el problema lo analizan y buscan darle una solución inmediata
...