Evolucion De La Criminologia
christo31018 de Mayo de 2014
3.718 Palabras (15 Páginas)694 Visitas
LA DIRECCION BIOLOGICA.
Endocrinología Criminal
La endocrinología criminal pretende explicar la conducta criminal por el funcionamiento anormal de las glándulas de secreción interna (glándulas endócrinas). Estas glándulas son: La mucosa duodeno-yeyunal, el páncreas endócrino, tiroides y paratiroides, la epífisis, el timo, lassuprarrenales, la hipófisis, la glándula intersticial del testículo, el ovario endócrino, la glándula mamaria, el útero y la placenta.
La secreción del páncreas se debe a la presencia en la sangre de una sustancia llamada secretina, que preexiste en las células de la mucosa duodeno-yeyunal en forma inactiva. En la materia criminológica existe la posibilidad de que la alteración de esta glándula, pudiera explicar algunos casos de robo de famélico.
Las glándulas suprarrenales, son indispensables para la vida, producen diversas hormonas, entre ellas cinco clases de glucocorticoides: el más conocido es la adrenalina. Esta es un excitante de otros órganos y puede actuar, por ejemplo, sobre el sistema simpático glucosecretor, para proporcionar la glucosa que requiere el esfuerzo físico que se presenta en el estado emotivo de agresividad ya sea defensiva u ofensiva.
Las glándulas sexuales desempeñan un papel importante en la anatomía, fisiología y psicología del individuo. Desde el punto de vista de la Criminología, uno de los aspectos más interesantes, es el de las perturbaciones que sufre el instinto sexual y que pueda conducir al crimen. Tales perturbaciones pueden ser cuantitativas; que se relacionan con el aumento o la disminución del impulso sexual, o cualitativas o perversiones, como: la satiriasis, ninfomanía, masturbación, exhibicionismo, fetichismo, sadismo, masoquismo, bestialidad, necrofilia y homosexualidad.
Estas perturbaciones sexuales no siempre se atribuyen a problemas de función endocrinológica, sino más bien a problemas de orden psicológico, pero no se descarta la concurrencia de factores endócrinos. Por ejemplo: el aumento del impulso sexual puede conducir a la satiriasis en el hombre, esta consiste en la relación sexual entre un hombre maduro, con adolescentes, casi niñas. Los endocrinólogos lo explican como las manifestaciones de los últimos destellos del vigor sexual, y que influyen en el anciano para cometer actos delictuosos: corrupción de menores, estupro, violación, y aún el homicidio para ocultar las relaciones sexuales.
Los trastornos endocrinológicos en algunos casos, pueden estimarse como causales de la conducta delictuosa, pero en muchos otros no lo son. Ya que no todas las personas que tienen trastornos endocrinológicos delinquen.
La Tipología Criminal
Esta disciplina agrupa a los individuos tomando en cuenta su morfología, basándose en el principio de una correlación entre soma y psique. Refleja una serie de características físicas, que son producto de condiciones funcionales, incluyendo las psíquicas que permiten precisamente establecer una serie de categorías aplicables a un determinado número de personas que constituyen el tipo.
A lo largo de la historia se han formulado muchas clasificaciones tipológicas y caracterológicas. La escuela de Antropología de Lombroso, precipitó el estudio de los biotipos, afirmando que el temperamento es al individuo lo que la raza al pueblo, y que cada individuo tiene su temperamento formado por herencia y medio.
Las clasificaciones que han repercutido con mayor fuerza en el campo criminológico, han sido las que se enriquecen con estudios de la endocrinología. Algunas clasificaciones biotipológicas como la alemana de Kretschmer, tenían una tendencia antropométrica. Sheldon consideraba que el distinto grado de desarrollo del ectodermo, mesodermo y endodermo, permiten distinguir tres tipos corporales básicos, en el que cada individuo posee los tres componentes, pero uno predominante.
Esta clasificación se refiere más a criterios estructurales que funcionales, y con esta, Sheldon ha comprobado que una vez clasificada una persona en un somatotipo, éste no varía, ni con el aumento, ni disminución del peso. El somatotipo se obtiene mediante el auxilio de la técnica fotográfica y del examen de 17 medidas que comprenden la parte inferior, posterior y costado del individuo, llegando a 19 somatotipos diferentes.
CORRIENTE ANTROPOBIOLGICA
Mencionaremos brevemente que sí bien la búsqueda de las relaciones entre las características físicas y psicológicas de un individuo con la causa final de la criminalidad progresaron con la teoría Lombrosiana, tales se modificaron con los fisionomistas primero para posteriormente desembocar en la frenología y a su vez tanto la frenología como la explicación fisionomista se tornaron en antecedentes de la biotipología.
La frenología es el estudio de la mente y el carácter, por la forma del Cráneo.
Joseph Francis Gall es el fundador de la Frenología en 1839, aunque con el nombre de Craneología. Esta teoría fue popularizada en los Estados Unidos de América por Orson y Lorenzo Fowler con la publicación de El Almanaque Frenológico.
Gall indica que:
Las causas de la criminalidad están en la forma del cráneo. El Dr. Gall visitó las cárceles donde evidentemente los condenados a muerte tenían deformaciones craneanas.
Dibuja un mapa cerebral donde establece 38 zonas. En la zona 7 esta la causa de la criminalidad, establece tipos y subtipos de cráneos, dice que el subdesarrollo intelectual es causa de delito y La moderna neurología y la antropología han refutado esta teoría.
LA BIOTIPOLOGÍA.
Por Biotipología se debe entender "la ciencia del tipo Humano", entendiéndose por tipo la categoría de hombres, constituida por el dominio de un órgano o una función.
Así la biotipología investiga la existencia de una correlación entre las características físicas del individuo y sus rasgos psicológicos, entre tipo somático o corporal y tipo mental, carácter y temperamento.
La biotipología Criminal sería la aplicación de los conocimientos biotipológicos para la distinción de diversos tipos entre los criminales.
La biotipología propugno la búsqueda de una pluralidad de tipos a los cuales se asociaron ciertas singularidades en cuanto a su comportamiento en general y frente al delito en particular.
LAS ESCUELAS BIOTIPOLOGICAS.
ESCUELA FRANCESA
Fundada por Claudio Sigaud (1862-1921) quien según su forma exterior dividió a los hombres en planos y redondos, dando dos tipos primarios: retraídos y dilatados. La teoría de Sigaud produce 4 tipos según el predominio de cada uno de los sistemas: RESPIRATORIO, DIGESTIVO, MUSCULAR y CEREBRAL que van relacionados con los cuatro medios principales: ATMOSFÉRICO, ALIMENTICIO, FÍSICO y SOCIAL y cuyas características son:
Respiratorio: Tórax, cuello y nariz largos, senos de la cara desarrollados, sensibles a olores y aire viciado.
Digestivo: Maxilar inferior y boca grandes, ojos chicos y cuello corto, tórax ancho y abdomen desarrollado, obesos.
Muscular: Desarrollo armónico de esqueleto y de músculos así como de los tres pisos faciales
Cerebral: Figura frágil y delicada, de frente grande y extremidades cortas.
ESCUELA ALEMANA
El más grande representante de esta escuela es Ernest Kretschmer (1888-1964) cuya clasificación (tipos constitucionales) es la siguiente:
Tipo Leptosoma: Del griego leptos = delgado, soma= cuerpo, sus características son: cuerpo largo, delgado, cabeza pequeña, nariz puntiaguda, poca grasa, cuello alargado; su representación geométrica es una línea vertical y la exageración del tipo se llama "asténico". Al delinquir incurren predominantemente en delitos de inteligencia o astucia como la estafa. Muestran gran frialdad de ánimo, suelen ser delincuentes precoces que fácilmente reinciden.
Tipo Atlético: Gran desarrollo del esqueleto, de la musculatura y de la epidermis, tórax y cabeza grande. Coincide con una pirámide invertida. No son ni precoces ni retardados en su iniciación delictiva, su criminalidad se caracteriza por su brutalidad, generalmente cometen delitos violentos, como el homicidio, lesiones, hurto agravado por empleo de medios violentos, generalmente se someten al tratamiento penitenciario sin dificultades por ello no es común en ellos la reincidencia.
Tipo Pícnico: Del griego puknos=ancho, fuerte desarrollo de las cavidades viscerales, abdomen prominente, tendencia a la obesidad y aspecto flácido, cabeza redonda, ancha y pesada, extremidades cortas. Su criminalidad aparece tardíamente y varia en su naturaleza, según ocurra en un período de manía o depresivo, en el primer caso se mueven por arranques eufóricos cometiendo delitos de características vandálicas o lúdicas como el irrespeto a las autoridades, atentados contra la integridad personal y en períodos depresivos pueden llegar al suicidio a veces con eliminación previa de otras personas, también son muy ajustables al tratamiento penitenciario.
Tipo Displástico: Sujetos que no entran en los grupos mencionados anteriormente, generalmente carentes de armonía, con características muy exageradas. Kretschmer habla de 3 subdivisiones básicas: gigantismo, obesidad e infantilismo eunucoide.
Tipo Mixto: Son los más frecuentes y son el resultado de combinaciones de los otros tipos producidos por la herencia
...