ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Heroes Y Heroinas

ReinaCampos243 de Febrero de 2015

3.032 Palabras (13 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 13

HÉROES Y HEROÍNA

Este espacio está dedicado a aquellos héroes y heroínas de la afrovenezolanidad, quienes con sus luchas, sus ideas y sus aportes marcaron la historia de nuestro país, muy conocidos para algunos y tal vez desconocidos para otros. Por ello, publicamos sus biografías a fin de contribuir en la difusión del conocimiento acerca de estos personajes.

 HIPÓLITA Y MATEA BOLÍVAR

Hipólita y Matea estuvieron con el niño Simón de nueve años cuando en 1792 muere aún muy joven su madre María concepción Palacios. En ellas se cobijó el triste Simoncito, aún incapaz de comprender la magnitud de su desgracia.

Hipólita lo adoptó como su propio hijo mientras Matea lo atendía como a un hermanito a quien le enseña lo bueno y lo malo que depara la vida. Las dos lo acompañaron en el penoso dolor cuando en 1803 muere su esposa María Teresa del Toro en la casa “El Ingenio” en San Mateo.

Años después lo vieron llegar glorioso a Caracas en agosto de 1813 luego de la Campaña Admirable. Estuvieron como soldados y enfermeras cuando la hermosa casa de San Mateo se transformó en cuartel del Ejército Libertador.

Le arrojaron flores y lágrimas alegres desde los balcones de Caracas cuando lo observaron por últimas vez en 1827. Seguía siendo para ellas “el niño Simoncito”. Muchos comentaban que el Libertador al verlas comentó: “allí están mis amadas negras: Hipólita que me dio de comer, Matea que me enseñó mis primeros pasos”.

Sus nombres han estado siempre en la memoria de Venezuela porque representan la historia tierna y bonita del Padre de la Patria durante su niñez, adolescencia y juventud. Como verdaderas madre y maestra, por obra y gracia del destino y las circunstancias, Hipólita y Matea forjaron en el futuro del Libertador los más nobles sentimientos humanistas, morales y libertarios.

Estas mujeres representantes de la negritud, de la afrodescendencia, de la venezolanidad, amigas inseparables, hermanas en la historia, esperan estar pronto en el Panteón Nacional junto a su “niño Simoncito”.

Hipólita Bolívar nació en San Mateo, estado Aragua en 1763.

Matea Bolívar nació en San José de Tiznados, estado Guárico, el 21 de septiembre de 1773.

 JUAN ANDRÉS LÓPEZ DEL ROSARIO “ANDRESOTE”

Se dice que era nativo de Valencia, estado Carabo0bo, hijo de un afrodescendiente y de una indígena. Fue un zambo esclavizado en una hacienda de Yagua propiedad de un Portugués.

Luchó por la igualdad de los negros y de los aborígenes contra la esclavitud y la injusticia de los españoles y de la compañía Güipuzcoana, en donde una clase dominante quería mantener sus privilegios a toda costa matando y castigando a todo aquel que no le obedeciera, no pagando el salario y manteniendo esclavizado tanto a los negros como a los aborígenes.

Estableció un lugar en donde la rebeldía de los aborígenes Caribes, Ciparicotos, Jiraharas y Arawacos era notable, lo cual aprovechó para curtirse más y ayudar a organizarlos.

El movimiento de Andresote es uno de los primeros organizados contra los españoles y en éste convergieron aborígenes, negros, zambos, mulatos y blancos criollos en una lucha en común, descontentos por los altos impuestos que les imponían las autoridades de la Güipuzcoana y por la explotación del hombre por el hombre.

La lucha de Andresote se circunscribe en los movimientos de preindependencia iniciados por el negro Miguel de Buría en Yaracuy, el levantamiento del negro Guillermo en Barlovento y el del heroico José Leonardo Chirino en la sierra de Coro en Falcón. “Los esclavos deben ser libres como sus abuelos de Guinea”.

 JUANA RAMÍREZ “LA AVANZADORA”

En 1790 nace en la Hacienda cacaotera de los Ramírez Rojas en Chaguaramas, en el Municipio Piar del estado Mongas, la mulata Juana Ramírez. Nace en el límite de cambios paradigmáticos de la sociedad mundial, como la conmocionada Revolución Francesa o la declaración de libertad en el comercio de esclavizados autorizada por la Corona española en 1789.

Con un año de edad, Juana percibe el aroma de la libertad al estallar la insurrección de los esclavizados de Haití. Luego vino el levantamiento José Leonardo Chirino y otras pequeñas sublevaciones que la niña observaba desde su lugar.

Detrás del fregadero, Juana escuchaba las noticias que alimentaban su espíritu libertario. A los 15 años ya era mano derecha del General Don Andrés Rojas y estaba lista para enfrentar las faenas de la guerra.

Mientras tanto, ocurría la revuelta de 1810, la Primera República. Juana con veinte años se había convertido en una hermosa mujer muy alta e impactante que con sólo dar la orden los demás obedecían sin resistencia e infundía sobre los esclavizados la pasión por la lucha independentista.

Es así que entre 1813 y 1814 Juana participa en las cinco batallas que se realizan en las cercanías de Maturín contra Antonio Zuazola, de La Hoz, Monteverde y Morales. La que más destaca es la de Alto de los Godos, una batalla que, por la intrépida avanzada de Juana fue victoria segura para los patriotas.

De allí es que a la heroína venezolana se le conoce como Juana “La Avanzadora”. La inminencia de la Guerra era latente, todos lo sabían, y Juana se apresura a fundar un batallón que llamaron “Batería de las Mujeres” formado por todas las mujeres del pueblo, entre las que estaban Graciosa Barroso de Sifontes.

A partir de estos hechos, se concretiza su participación en las batallas por la liberación, lo cual inspiro a Piar, Bermúdez y José Tadeo Monagas para derrotar al jefe realista Domingo de Monteverde.

Muere en 1856 a la edad de 66 años, siendo enterrada en el cementerio antiguo de Guacharacas en El Bajo, el mismo que en la actualidad es utilizado por las comunidades de San Vicente y Pueblo Libre.

 LEONARDO INFANTE

Nacido en Maturín, estado Monagas, en el año 1795. Fue descendiente de una familia pobre por una especie de inspiración sublime, tributó desde su infancia tanto odio a la opresión como amor a la libertad.

A los quince años de edad, Infante, con toda la energía y decisión de su carácter, se manifestó adicto a la magna revolución que aseguró nuestras libertades públicas.

La revolución de 1810 operó en aquella alma una transfiguración. De repente el hombre de la llanura se convirtió en arcángel de la guerra.

El comportamiento de Infante en la acción de Carabobo le mereció las más vivas simpatías del Libertador y el grado de Comandante, destinándosele a servir en la ” Caballería ligera ” por sus brillantes aptitudes para el manejo de la lanza.

Con este grado entró a formar parte de la famosa división que al mando del benemérito General Zaraza hizo la campaña en 1818 hacia el oriente de Venezuela.

El 17 de abril de 1818 en San José de Tiznados, en el sitio conocido como el Rincón de los Toros, rescata a Simón Bolívar luego del atentado de los realistas.

Participa junto con el Libertador en batallas liberadoras en la Nueva Granada teniendo el triunfo en cada una de ellas. Fue capturado y fue fusilado el 26 de marzo de 1826.

Infante conservó hasta el último instante de su suplicio la entereza de alma que lo caracterizaba, la cual le sirvió de para ganarse la merecida reputación de que goza entre sus compatriotas.

 LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.

Nació en La Asunción (estado Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918).

Cursó estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos.

A los 18 años comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de Margarita, y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes.

Egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de doctor en ciencias políticas y sociales. Cofundador de diversas organizaciones políticas: Organización Venezolana (ORVE, 1936); Partido Democrático Nacional (PDN, 1936); Acción Democrática (AD, 1941), del que fue secretario general (1958-1959) y presidente desde 1963 hasta 1967 cuando se separó del mismo y se convierte en presidente-fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) hasta su muerte.

Como consecuencia del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 Prieto Figueroa fue enviado al exilio. Hasta su regreso al país- a raíz del restablecimiento de la democracia puntofijista el 23 de enero de 1958- se dedicó a la labor educativa en el exterior como jefe de misión al servicio de la UNESCO, primero en Costa Rica (1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958). También fue profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951).

Como jurisconsulto al servicio de la educación integró la Comisión Redactora del Proyecto de Constitución Nacional (1936) y de la Carta Magna (1961). Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero los venezolanos lo recordarán siempre como “el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com