ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hist. dominicana: La era de Trujillo (1930-1961)


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  1.914 Palabras (8 Páginas)  •  994 Visitas

Página 1 de 8

La era de Trujillo (1930-1961)

Económico

Político

Social

Cultural

  • Creo la ley de emergencia pública .
  • Se fundo el Bco. Central y el Bco. Agrícola.
  • Creó un banco de cambio de cheque.
  • Creó diversas fábricas que influyeron en el fortalecimiento de la economía.
  • Utilizó una política de monopolio, lo que manejó a su antojo.
  • Implementó el nepotismo.
  • Se firma el tratado “Trujillo-Hull” y se volvió a tener el control de las aduanas.
  • Incentivo la educación.
  • Las cuidades fueron dotadas d luz, acuedutos, escuelas, etc.
  • Mejoro todas las diferentes vías comunicación.
  • Amplió los servicios de salud pública.
  • Aprobó muchas de las leyes que tenemos vigentes en nuestra constitución.
  • Mecanismo de represión y miedo implantado por el ejercito nacional.
  • Se realizo el censo.
  • La oposición de la iglesia.
  • Matanza de los haitianos.

Análisis estructural de la historia Dominicana (1961-1965)

La muerte del dictador Rafael L. Trujillo, en 1961, puso fin a una larga era de dictadura en la Rep. Dom. Tras la muerte de Trujillo, la República Dominicana se convirtió en un hervidero de grupos e intereses políticos que procuraron hacerse un espacio en la vida nacional. Destacan la Unión Cívica Nacional (UCN), encabezada por el doctor Viriato Fiallo; el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), creado y dirigido por el profesor Juan Bosch, junto a otros exiliados políticos; la Vanguardia Revolucionaria Dominicana (VRD), encabezada por el expedicionario de Luperón, Horacio Julio Ornes; el Movimiento Revolucionario 14 de Junio (MR-14J), organización de izquierda dirigida por Manuel Tavares Justo. La muerte de dicho dictador, permitio el inicio de un proceso de democratización sin precedente en la  historia de la Republica Dominicana. La lucha por profundizar ese proceso: destrujillizar la sociedad y aniquilar los remanentes de la dictadura, llevó a la juventud y a sectores importantes de la sociedad a integrarse a los movimientos y partidos políticos que surgieron a raíz del ajusticiamiento del tirano.

Aspecto Político:

Trujillo fue asesinado el 31 de mayo de 1961, entonces Balaguer quedó como presidente del país y de esa manera el poder político pasó a sus manos;  el poder militar quedó en control de Ramfis Trujillo, hijo del dictador. A pesar de los intentos de Rafael Ramfis, Héctor Negro y Arismendy Petán Trujillo;  Balaguer logró mantenerse en el poder y los familiares del dictador asesinado, terminaron huyendo ese mismo año del país luego de haber asesinado a los héroes tiranicidas es decir a los asecinos del dictador.

La población dominicana se organizó en varios frentes políticos y los principales del momento eran:

  • El Partído Revolucionario Dominicano (PRD) . Fue fundado por Juan Bosch durante su exilio en 1939 en Cuba.
  • El Partído Político 14 de Junio (1j4). Fundado en enero del 1960 por Manuel Aurelio Tavarez y su esposa Minerva Mirabal.
  • La Unión Cívica Nacional (UCN). Fundada por el médico Viriato Fiallo y burgueses antitrujillistas.
  • Los Neo-trujillistas. Un grupo en formación encabezado por los líderes del gobierno.

Las oposiciones unificadas formadas por el PRD, la Unión Cívica Nacional  y el mov.14 de Junio hicieron una huelga nacional para sacar a Balaguer del poder.  La huelga nacional duró desde el 28/Nov hasta el 10/Dic y aunque la huelga inmovilizó la nación, no se logró el objetivo.  Balaguer, líder de los neotrujillistas, se quedó como presidente.

El proceso de democratización que vivió la Republica Dominicana después de la muerte de Trujillo, se inicio con la salida del gobierno y del país del doctor Joaquín Balaguer en enero de 1962 y con la instauración del gobierno democrático, resultado de las elecciones de diciembre de 1962, encabezado por Juan Bosch desde el 27 de febrero de 1963.

En pocas palabras, el pasaje histórico de la política de la República Dominicana durante el periodo 1961-1965, se resume en los siguientes gobiernos y gobernantes:

  • Joaquín Balaguer (3 de agosto de 1960 a 31 de diciembre de 1961)
  • Consejo de Estado (1 de enero de 1962 a 16 de enero de 1962)
  • Junta Cívico-Militar (16 de enero de 1962 a 18 de enero de 1962.)
  • Consejo de Estado (19 de enero de 1962 a 27 de febrero de 1963)
  • Juan Bosch (27 de febrero de 1963 a 25 de septiembre de 1963.)
  • Junta Provisional de Gobierno (25 de septiembre de 1963 a 26 de septiembre de 1963)
  • Triunvirato (26 de septiembre de 1963 a 25 de abril de 1965.)
  • "Comando Militar Revolucionario" (25 de abril de 1965 de 10:30am a 8:00pm.)
  • José Rafael Molina Ureña (25 de abril al 27 de abril de 1965.)
  • "Junta Militar" (1ero de mayo a 7 de mayo de 1965.)
  • Francisco A. Caamaño Deñó (4 de mayo a 3 de septiembre de 1965)
  • "Gobierno de Reconstrucción Nacional" (7 de mayo de 1965 a 30 de agosto de 1965.)
  • Héctor García Godoy, Presidente Provisional. (3 de septiembre de 1965 a 1ero de julio de 1966.)

Aspecto Económico:

  • A partir de 1958 la crisis económica venía afectando considerablemente al pueblo dominicano con el aumento desproporcionado del desempleo y los artículos de primera necesidad.

  • A partir del ajusticiamiento de Trujillo, se produjo una aguda inestabilidad política, social y económica; la población se centraba en su deseo de acabar con los remanentes del régimen.
  • Bosch, es quien primero plantea una Reforma Agraría. Se interesó además en impedir cualquier tipo de corrupción administrativa.
  • Bosch, a pocos meses de su gobierno, promulgó una nueva Constitución, de carácter liberal, que contemplaba las siguientes reformas en cuanto a lo económico: prohibió los latifundios privados, calificó el minifundio como antieconómico y antisocial, prohibición de la propiedad de los extranjeros en nuestro territorio, la prometida Reforma Agraria y derecho a los trabajadores a gozar de los beneficios de la empresa.
  • Luego, el segundo Triunvirato, tomaron medidas a favor de la clase empresarial como estrategia para recobrar simpatía y adeptos. Entre éstas, se contemplaba la eliminación de impuestos de numerosos artículos de importación, concedieron préstamos al empresariado dominicano, incrementó los gastos del Estado, estimuló la inversión privada. Estas medidas trajeron consigo un déficit económico en la balanza de pagos y un desorden en la economía nacional.
  • El Triunvirato sobrevivió precariamente mientras se mostraba su incapacidad administrativa. El comercio ilícito por parte del aparato estatal llegó a tales niveles, que empezó a perjudicar los intereses de los sectores burgueses.
  • Es difícil esquematizar el aparato económico durante la guerra civil, que buscaba la salida de Donal Reid (Presidente del Triunvirato) y el retorno a la constitucionalidad, es bien sabido que la crisis impregnaba en todos los sectores, pues la población en general se integró a la lucha, dejando de lado sus actividades sociales y económicas.
  • La Guerra finalizó con las negociaciones de la OEA que objetaban a García Godoy como presidente provisional. La tarea del nuevo Presidente tenía como prioridad la reorganización del Estado para crear las condiciones para la celebración de elecciones en 8 meses.
  • Aplicó la sustitución de las importaciones, fomentó las exportaciones, liberó de impuestos a los artículos de primera necesidad, etc.
  • La campaña electoral se caracterizó por el terrorismo en contra de la candidatura de Juan Bosch y en beneficio de Joaquín Balaguer, quien tomó la presidencia el 16 de agosto de 1966.

Aspecto Social:

La muerte del dictador causo una gran crisis en el corazón de la sociedad política , como contraparte, la emergencia de la sociedad civil con múltiples expresiones organizativas institucionalizadas o no (obreras, campesinas, juveniles, profesionales, barriales, religiosas, partidarias, etc.).nEste conflicto entre sociedad política y sociedad civil llevado a las luchas sociales clasistas se expresó en diversas formas de acción política: conspiraciones, golpes de estado, diversas modalidades de gobierno, elecciones, huelgas generales y alzamientos militares y populares. Una fuerte lucha política de clases y agrupamientos sociales que involucró facciones burguesas, intereses geopolíticos del imperialismo yanki, intentos varios de acción popular, culminando el período, en su climax, con la "revolución constitucionalista de 1965" y el gobierno en armas del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (150.6 Kb)   docx (753.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com