ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Argentina

sanyagus29 de Octubre de 2012

48.979 Palabras (196 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 196

HISTORIA ARGENTINA

UNIDAD 1

Revolución de Mayo (25 de mayo 1810)

Es una serie de eventos revolucionarios que sucedieron en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquél entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, el cual aglutinaba territorios que hoy pertenecen a Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y dependía políticamente de España. La consecuencia de la revolución fue la expulsión de su cargo del virrey Cisneros, y su reemplazo por la Primera Junta.

La revolución de mayo no significó la independencia de España: la Primera Junta aún gobernaba en nombre del rey de España que había sido depuesto en lugar de someterse a la autoridad de José Bonaparte. La declaración de independencia argentina tuvo lugar durante el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816.

Los acontecimientos de la Revolución de Mayo se centran en una semana conocida como Semana de Mayo.

Antecedentes a la revolución

Don Santiago de Liniers gobernaba el Río de la Plata en tiempos en que la crisis del Imperio Hispano se profundizó: La dinastía Borbón había sido derrocada, y el francés José Bonaparte asumió en su lugar. La autoridad de Liniers se debilitó y los grupos de presión se movilizaron para influir en las decisiones de gobierno. También era mal vista su condición de francés, debido a la fidelidad que se tenía hacia la dinastía Borbón y el resentimiento hacia los Bonaparte.

Los comerciantes cuestionaron el origen francés del virrey y se opusieron a las medidas que permitían el comercio con los ingleses.

El gobernador de Montevideo, mediante un cabildo abierto, organizó una Junta de Gobierno independiente de la autoridad virreinal (Junta de Montevideo), que gobernó la Banda Oriental.

Los criollos buscaban alternativas para lograr una mayor participación en los asuntos de gobierno, y en su mayoría apoyaban al virrey, especialmente el coronel Cornelio Saavedra jefe del Regimiento de Patricios.

Napoleón envió a Claude Bernard, Marqués de Sassenay, con la misión de hacer reconocer a José I (José Bonaparte). Liniers lo recibió junto con la Audiencia y el Cabildo, y rechazó su propuesta, pero no ordenó su detención. Las sospechas sobre la fidelidad del virrey se acrecentaron.

El comerciante español afincado en Buenos Aires Martín de Álzaga y sus seguidores, hicieron estallar un movimiento con el objetivo de separar el virreinato de la España napoleónica. El 1° de enero de 1809, un cabildo abierto exigió la renuncia del virrey Liniers y designó una Junta a nombre de Fernando VII, presidida por Álzaga; las milicias españolas y un grupo de personas convocados por la campana del cabildo apoyaron la rebelión.

Las milicias criollas encabezadas por Saavedra rodearon la plaza, provocando la dispersión de los sublevados. Los cabecillas fueron desterrados y los cuerpos militares sublevados fueron disueltos. Como consecuencia, el poder militar quedó en manos de los criollos que habían sostenido a Liniers. La rivalidad entre criollos y españoles se acentuó.

Los responsables del complot, desterrados a Carmen de Patagones, fueron rescatados por el gobernador de Montevideo y llevados a este sitio.

Mientras, en España se decidió terminar con los enfrentamientos en el Río de la Plata disponiendo el reemplazo de Liniers por Cisneros, quien arribó a Montevideo en junio de 1809. La Junta de Montevideo fue disuelta pero el gobernador continuó en su cargo.

Cisneros mantuvo los cuerpos militares. También ejerció un estricto control sobre las actividades políticas de los vecinos, la difusión de ideas y noticias. Pero ninguna de sus medidas logró detener el proceso revolucionario.

El descontento con los funcionarios españoles se manifestó también en el interior

La reacción de los funcionarios españoles sofocó los movimientos y los revolucionarios fueron condenados a prisión y/o desterrados.

Causas internas

* Debilidad y desprestigio de la monarquía: la decadencia española fue un largo proceso que preparó el camino hacia la revolución.

* Rivalidad entre criollos y españoles: en el siglo XVIII, las diferencias entre criollos y peninsulares se agudizaron como consecuencia del incremento de inmigración desde la metrópoli. Los recién llegados lograron dominar el comercio y hacer grandes fortunas, los criollos querían terminar con la intermediación de los españoles en el intercambio comercial, porque en el intercambio que España resultaba muy desfavorable.

* El sistema de funcionarios: en la organización política el ejercicio de las instituciones residentes recaía en funcionarios designados por la corona sin vinculación con los problemas e intereses americanos. Legalmente no existían diferencias entre españoles peninsulares y del virreinato, pero en la práctica los cargos más importantes recaían en los primeros.

* La iniciativa de Buenos Aires: Buenos Aires logró un gran prestigio ante las demás ciudades del Virreinato luego de expulsar a los ingleses durante las Invasiones Inglesas. Este prestigio fue utilizado como argumento por Juan José Paso para justificar en el cabildo abierto el que Buenos Aires tomara la iniciativa de reemplazar al virrey sin consultar previamente a las otras ciudades del virreinato.

Causas externas

* El contexto de la época: la independencia de EEUU (1776) de su metrópoli inglesa sirvió como un ejemplo de una revolución e independencia posible para los criollos. Además, se estaban empezando a difundir los ideales de la Revolución Francesa (1789); y La Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano tuvo una gran repercusión entre los jóvenes de la burguesía criolla. Por otra parte, Inglaterra, en plena revolución industrial, necesitaba nuevos mercados para vender su creciente producción. Gran Bretaña vio, en la desintegración del Imperio Hispánico, la oportunidad de lograr nuevos mercados para incorporar a sus sistema económico.

* El trono vacante: la renuncia que había forzado Napoleón de Carlos IV y su hijo Fernando VII, reemplazados por José Bonaparte, no había sido aceptada por los españoles. Éstos comenzaron la Guerra de la Independencia Española y nombraron para su gobierno una Junta Suprema.

* Causa desencadenante: invasión de Andalucía y disolución de la Junta Suprema. El 13 de mayo de 1810 llegó a Buenos Aires una fragata que, además de confirmar que las tropas de Napoleón Bonaparte habían invadido nuevamente España, también traía la noticia de que la Junta Suprema estaba disuelta. Esta noticia, inocultable ya, le daba la excusa a los porteños para desplazar al virrey. A partir de esto se desencadenó el proceso revolucionario.

Cronología de la Semana de Mayo

Viernes 18 de mayo

El virrey Cisneros intentó ocultar las noticias llegadas desde España. Sin embargo, el rumor había corrido por toda la ciudad.

Algunos criollos se reunieron en las casas de Nicolás Rodríguez Peña y de Hipólito Vieytes. El grupo revolucionario formado por estos dos últimos y por Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Antonio L. Beruti y otros sostuvo reuniones con Cornelio Saavedra, en las que decidieron nombrar una comisión que pidiera al virrey un Cabildo Abierto, es decir, una reunión extraordinaria. Allí se discutiría si Cisneros debía seguir gobernando.

Sábado 19 de mayo

El virrey no se decidía, ya que pensaba que un Cabildo Abierto podría resultar en su contra. Decidió que ganar tiempo era imprescindible, y citó a los jefes militares al día siguiente para saber si lo apoyarían.

Domingo 20 de mayo

El coronel criollo Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios concurrió a la reunión. Saavedra respondió que Cisneros debía renunciar, ya que la Junta que le había nombrado ya no existía. Sin poder militar para oponerse, el virrey autorizó la reunión del cabildo abierto.

Lunes 21 de mayo

El Cabildo se vio irrumpidos por hombres y mujeres armados que ocuparon la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo, y exigieron a gritos que se convocase a un Cabildo Abierto y se destituyese al virrey Cisneros. Entre los agitadores se destacaron Domingo French y Antonio Beruti. Cisneros firmó la autorización para la anhelada asamblea del día siguiente.

Martes 22 de mayo

De los invitados al cabildo abierto, muchos no concurrieron por temor siendo 251 los que se presentaron.

El cabildo abierto se prolongó desde la mañana hasta la medianoche contando con diversos momentos:

1. La lectura de la proclama del Cabildo.

2. el debate, "que hacía de suma duración el acto", como se escribió en el documento o acta, y

3. la votación, individual y pública, escrita por cada asistente.

El cabildo tuvo como tema fundamental la ilegitimidad del gobierno y de la autoridad del virrey. Desaparecido el monarca, el poder volvía al pueblo; y éste tenía derecho a formar un nuevo gobierno.

Hubo dos posiciones enfrentadas: la del obispo de Buenos Aires, Benito Lué, que marcaba la necesidad de no hacer cambios, y la de Juan José Castelli, que sostenía que los pueblos americanos debían asumir la dirección de sus destinos hasta que Fernando VII regresara al trono.

El resultado de la votación resolvió que Cisneros debía cesar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (307 Kb)
Leer 195 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com