Historia de la educación en México
alexagutmol0630 de Agosto de 2014
956 Palabras (4 Páginas)465 Visitas
El Tepochcalli y el Calmécac. En ambos casos las escuelas eran regidas por ancianos que eran escogidos por su amplia sabiduría y su buen corazón a lo largo de su vida, lo que les hacía pensar que por la misma experiencia les ayudaría a llegar a la perfección. Los ancianos les contaban historias y hechos acerca del amor que se le debía tener a la tierra, al gusto por ser alguien de provecho en lo que se refiere a su trabajo, pero sobre todo a su amor por el prójimo, que nada se podía lograr si no se trabaja en equipo, por lo que el verbo compartir era de suma importancia en todo su camino de aprendizaje.
El Tepochcalli era la escuela de los guerreros, donde se les ensañaba acerca del valor, de la dignidad y del respeto tanto para él y los suyos como para sus enemigos, además de tácticas de guerra.
el Calmécac era la escuela de las ciencias, artes, artesanías, pero lo que más se les enseñaban eran valores morales tanto a niños como a niñas, todas esta cosas eran impartidas por sus Tíamatiníme, que eran los sabios que impartían solo la clase de la cual eran expertos.
En ambas escuelas se creían que era Quetzalcóatl, el dios, y de su representante, el sacerdote mayor quien de una forma u otra se encargaba de regalarles el conocimiento.
Proceso y metodologías didácticas:
El método de enseñanza de los Aztecas se basaba en el consejo, en el convencimiento y la persuasión.
El aprendizaje daba inicio por la vía del consejo del padre o maestro (Técnica expositiva) el cual era altamente efectivo ya que los Aztecas consideraban que si la expresión física, la palabra y el pensamiento no tenían congruencia, entonces no se hablaba con la verdad. Por tal motivo, cuidaban en forma exagerada las palabras, la pronunciación, la prosodia, la emoción correcta en cada palabra, la suavidad o fuerza necesaria según fuera el significado y el caso. También se cuidaban mucho los mensajes no verbales. Por último, y no menos importante, les ayudaba mucho en esta técnica didáctica que la misma lengua era musical.
Todo el conocimiento de los Aztecas se encuentra en los códices. Los códices son manuscritos pictóricos, dibujados en tiras de piel de venado o sobre la corteza del árbol ámatl. En los códices todo el conocimiento es representado por medio de imágenes, símbolos y jeroglíficos.
Viendo las imágenes y oyendo a los maestros, los educandos Aztecas recogían audio-visualmente el contenido cultural, religioso, científico y literario que debían aprender.
Otro método muy utilizado por los Aztecas era el canto y la música. Se reforzaba y profundizaba cada concepto aprendido por medio de versos y cantos.
A través de Códices, versos y cantos se les comunicaba a los alumnos el pensamiento filosófico, la historia, los sistemas cronológico-astronómicos, cálculos matemáticos, etc.
Los métodos citados en párrafos anteriores eran esencialmente mnemotécnico: el mensaje se repetía una y otra vez para reforzarlo y quedara mejor registrado en la memoria.
Las escuelas, en el tiempo de los Aztecas no eran recintos cerrados, sino que muchas de las actividades se desarrollaban al aire libre, conforme al siguiente método didáctico: Observación, experimentación, descubrimiento y creación.
Tomando como base los conceptos aprendidos con los métodos didácticos citados en los párrafos anteriores , al niño y al Joven se les enseñaba a observar y de esta manera llegar a conocer su medio ambiente; se le enseñaba asimismo, para experimentar con los conocimientos adquiridos y penetrar en la naturaleza de los fenómenos que acontecían a su alrededor, todo lo cual les proporcionaba la posibilidad de poder descubrir los secretos de la naturaleza a fin de descubrir la verdad y entonces poseer los aspectos necesarios para crear nuevos elementos que lo condujeran al perfeccionamiento total.
Por último,
...