Historia De La Educacion
nitolas9 de Noviembre de 2013
34.025 Palabras (137 Páginas)1.340 Visitas
Historia general de la educación
JOSE ALONSO SALAS
Red Tercer Milenio
HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN
JOSE ALONSO SALAS
RED TERCER MILENIO
AVISO LEGAL
Derechos Reservados 2012, por RED TERCER MILENIO S.C.
Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México.
Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización por escrito del titular de los derechos.
Datos para catalogación bibliográfica
José Alonso Salas
Historia general de la educación
ISBN 978-607-733-032-5
Primera edición: 2012
DIRECTORIO
José Luis García Luna Martínez Director General
Rafael Campos Hernández Director Académico Corporativo
Bárbara Jean Mair Rowberry Directora Corporativa de Operaciones
Jesús Andrés Carranza Castellanos Director Corporativo de Administración
Héctor Raúl Gutiérrez Zamora Ferreira Director Corporativo de Finanzas
Alejandro Pérez Ruiz Director Corporativo de Expansión y Proyectos
2
ÍNDICE
Introducción ...................................................................................... 3
Mapa conceptual .............................................................................. 4
Unida 1 5
1. Nociones fundamentales 8
1.1. Definición y generalidades de la historia................................................ 8
1.2. Generalidades y problemas de la historia de la educación................... 15
Autoevaluación ................................................................. 19
Unidad 2 20
2. La educación en la Antigüedad 25
2.1. Antiguo Oriente...................................................................................... 25
2.2. Grecia.................................................................................................... 35
2.3. Roma..................................................................................................... 44
Autoevaluación ..................................................................... 55
Unidad 3 56
3. Educación en la Edad Media 61
3.1. Alta Edad Media.................................................................................... 61
3.2. Baja Edad Media................................................................................... 71
3.3. Humanismo y Renacimiento................................................................. .76
Autoevaluación ................................................................. 85
Unidad 4 86
4. Educación en la Edad Moderna 89
4.1. Reforma y Contrarreforma ................................................................... 89
4.2. La educación en el siglo XVIII............................................................... 99
Autoevaluación .............................................................. 107
Unidad 5 108
5. La educación en la Edad Contemporánea 112
5.1. La educación en el siglo XIX............................................................... 112
5.2. La educación en el siglo XX................................................................ 119
Autoevaluación ............................................................. .127
Bibliografía.................................................................................................. 128
Glosario...................................................................................................... 129
3
INTRODUCCIÓN
Se conoce como historia general de la educación a la historia universal de ésta. En México, cuando se estudia la historicidad de cualquier fenómeno histórico, sea la educación, la política, la economía, etc., se hace una división entre la historia de México y la historia universal, esta última, suele concentrarse en la historia de Occidente, es decir, Europa y Estados Unidos.
A pesar de que esta división de la historia resulta un tanto problemática, ya que por un lado, México también forma parte de la cultura occidental y por otro, la división entre historia universal y de México genera la impresión de que se trata de historias desligadas, lo cual es absolutamente falso; dicha división permite estudiar con mayor profundidad la historia particular de los países europeos y EUA, que son los países donde surgió la cultura dominante de hoy en día.
En ese sentido, es válido estudiar la historia general de la educación concentrándose únicamente en los países occidentales hegemónicos, ya que de estas latitudes han surgido las tradiciones educativas que el país, al igual que el resto del mundo, ha hecho suyas.
A lo largo de esta asignatura se abordarán una serie de nociones fundamentales necesarias para comprender cualquier fenómenos histórico, tales como la periodización, la diacronía, la sincronía, la especialidad, entre otras. Posteriormente, se explicará formalmente la historia de la educación, siguiendo la división tradicional de la historia universal, a saber, historia de la educación en la Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
Por último, en este libro didáctico encontrarás una serie de actividades y autoevaluaciones que han sido elaboradas con el fin de reforzar el aprendizaje de los contenidos mínimos de cada unidad. Sinceramente, espero que este libro sea de tu agrado.
4
ROMA
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
SIGLO XVIII
SIGLO XX
MAPA CONCEPTUAL
NOCIONES FUNDAMENTALES
HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN
EDAD ANTIGUA
EDAD MEDIA
EDAD MODERNA
EDAD CONTEMPORÁNEA
ANTIGUO ORIENTE
GRECIA
ALTA EDAD MEDIA
BAJA EDAD MEDIA
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
SIGLO XIX
5
UNIDAD 1
NOCIONES FUNDAMENTALES
OBJETIVOS
a) Identificar los conceptos fundamentales del curso y las características del estudio de los fenómenos históricos.
b) Analizar los problemas del estudio de los fenómenos históricos y de la historia de la educación.
TEMARIO
1.1. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES DE LA HISTORIA
1.1.1. Definición de historia
1.1.2. Características del estudio de los fenómenos históricos
1.1.3. Categorías del análisis histórico
1.2. GENERALIDADES Y PROBLEMAS DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
1.2.1. Definición de educación e instrucción
1.2.2. El anacronismo
1.2.3. Fuentes de la historia de la educación
6
DISCIPLINA QUE ESTUDIA AL HOMBRE EN EL TIEMPO
SE BASA EN FUENTES DE INFORMACIÓN HISTÓRICAS
ESTUDIA PROCESOS Y ACONTECIMIENTOS DE CUALQUIER ÍNDOLE, NO SÓLO FECHAS Y TRATADOS
- DOCUMENTOS ANTIGUOS
- OBRAS LITERARIAS
- ACTAS OFICIALES
- PERIÓDICOS
- MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS
FENÓMENOS
- POLÍTICOS
- ECONÓMICOS
- SOCIALES
- CULTURALES
- ARTÍSTICOS
- VIDA COTIDIANA
CONSTANTEMENTE SE NUTRE DE MÁS INFORMACIÓN Y MÁS INTERPRETACIONES DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS
MAPA CONCEPTUAL
HISTORIA
7
INTRODUCCIÓN
La historia es una de las disciplinas más antiguas cultivadas por el ser humano y una de las más desprestigiadas en nuestro país hoy en día. Existe la creencia general de que la historia no es más que un aburrido compendio de fechas, nombres y tratados sin ninguna importancia. Sin embargo, la historia dista mucho de ser eso, pues es ante todo una narración. La historia cuenta una historia, la historia del hombre, por lo tanto se concentra más en explicar un proceso general, la trama en un relato, en vez de listar una serie de acontecimientos para un calendario de efemérides.
En esta unidad, se revisarán una serie de nociones fundamentales sobre el estudio de los fenómenos históricos para abordar posteriormente, la historia de la educación.
8
1.1. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES DE LA HISTORIA
1.1.1. Definición de historia
Actualmente, ‘historia’ es un término que empleamos con mucha frecuencia en nuestra vida diaria. Sin embargo, pocas veces notamos que este término engloba varios significados. Por ejemplo, cuando decimos “Te voy a contar la historia de Aladino...”, el término historia se refiere a un cuento, a cualquier tipo de narración. Esta acepción del término historia se asemeja a la del vocablo inglés ‘story’. En cambio, cuando decimos “Santiago estudia la carrera de Historia en la universidad”, el término historia se refiere a la historia como una disciplina, como lo es la Filosofía, la Física o cualquier otra disciplina académica. Por último, cuando decimos “A Jorge le gusta mucho la historia de Egipto”, el término historia se refiere al devenir histórico, es decir, todo ese cúmulo de acontecimientos y procesos de la historia de Egipto que hacen de ésta una historia tan fascinante para muchas personas.
De modo que tenemos tres acepciones distintas del término historia:
1) historia como narración
2) historia como disciplina
3) historia como devenir
La primera acepción, historia como narración, se emplea para referirse a narraciones literarias, por lo tanto, las acepciones que nos interesan para los fines de este curso son la historia como disciplina y como devenir.
La historia es una disciplina
...