ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia En La Educacion

carwach5 de Febrero de 2014

17.471 Palabras (70 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 70

EDUCACION OLMECA……………………………………….………….…………2

EDUCACION TEOTIHUACANA…………………………..…….…………………3

LA EDUCACION MAYA…………………………………………….………………4

EDUCACION DE LOS AZTECAS………………………….………………………8

LA EDUCACION PUREPECHA…………………………………..…….…………10

LA EDUCACION EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA………….…………………11

EDUCACION DURANTE LA INDEPENDENCIA....…………..…………………13

EDUCACION DURANTE LA ÉPOCA DE LA REFORMA………………………16

EDUCACION DURANTE EL PORFIRIATO………………………………….…..18

LA EDUCACION HACIA LA MODERNIDAD……………………………………22

LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA EN MÉXICO…………25

Equipo 1

CULTURA OLMECA

El sistema educativo fue otro de los grandes pilares de la civilización del Anáhuac. Aunque se le dedicará por su importancia un capítulo especial a la educación, podríamos señalar que desde el punto de vista de “sistema”, los antiguos mexicanos seguramente desde el año 1500 a.C. con la aparición decantada de la cultura olmeca, ya contaban con un sistema de educación que llegó a todos los niños y jóvenes de la sociedad en las culturas más evolucionadas y de manera sistemática hasta la llega de los españoles.

El sistema educativo es un elemento básico estructural para poder desarrollar un proyecto civilizatorio, toda vez que el método para producir y reproducir el conocimiento en la sociedad, indiscutiblemente que es la educación. Gracias a este sistema, podemos entender los mega proyectos a largo plazo de las culturas del Anáhuac, en las cuales se llevaban siglos en construir un centro de conocimiento, como el mismo Teotihuacán, Palenque, Monte Alban o Xochicalco entre más de decenas de miles que hay en el país.

La educación que ha generado la civilización del Anáhuac no se refiere únicamente al aspecto académico, que se enseñaba en el telpochcalli, cuicacalli y calmécac. La educación desde un punto de vista más profundo. Nos referimos a su especto filosófico y espiritual. En efecto, las bases fundamentales para que el individuo pueda entenderse a sí mismo, a la familia, a la sociedad, a la naturaleza y el universo de manera integrada e integral. Las relaciones que existen entre unos y otros. Las responsabilidades, los límites y las posibilidades. Todo esto en su conjunto y a lo largo de ocho mil años de desarrollo humano, con sus altas y sus bajas, nos han dado un “rostro propio y un corazón verdadero”, como individuos y como civilización. Este inmenso acervo de sabiduría y experiencia es lo que nos hace ser anahuacas o “Mexicanos” como nos “bautizaron” los criollos desde 1821.

La educación como esa riquísima experiencia que ha sido seleccionada y sistematizada a lo largo de cientos de generaciones. No todos los pueblos del mundo poseen esta experiencia que hoy englobamos en el llamado “Patrimonio Cultural”. Los pueblos que surgen de las milenarias civilizaciones que se han llamado “Madre”, son los que han logrado sistematizar e incorporar a su “Ser” esta sabiduría de vida. Y si para la cultura occidental el vértice superior de su conocimiento se encuentra sustentado en el dominio del mundo material, para la civilización del Anáhuac el vértice superior de su conocimiento se encuentra en la posibilidad de liberar el espíritu de la materia. Esto es lo que nos une a todos los pueblos de origen anahuaca y nos hace culturalmente tan sensibles a los aspectos místicos y espirituales de la vida. Para concebir nuestra antigua cultura, debemos de pensar que nuestros Viejos Abuelos vivieron en sociedades escolarizadas por más de treinta siglos.

Para descolonizar nuestra historia debemos de dejar de vernos a nosotros mismos como los extranjeros nos describieron, en tanto a sus intereses, concepción e ideología: como una serie inconexa de islas culturales “primitivas”, que nada tienen que ver las unas con las otras. Siempre nos han investigado por nuestras diferencias y no por nuestras semejanzas; las cuales son mayores. Los olmecas tenían mucho que ver con los procesos de desarrollo cultural desde la invención de la agricultura hasta la conformación de las primeras aldeas; y al mismo tiempo las culturas posteriores con los olmecas y los mexicanos de hoy en día, con los ocho mil años de desarrollo cultural que ha producido el ser humano en el que hoy es nuestro territorio.

Para entendernos como civilización, debemos de tomar en cuenta que en el Anáhuac durante por lo menos 3000 años se mantuvo un sistema escolarizado en el que vivieron nuestros antepasados de generación en generación de manera ininterrumpida y sistemática y que ciertamente, ha sido truncada estos últimos cinco siglos por la colonización, pero que en el “banco genético de información cultura” o “memoria genética”, los mexicanos encontramos en la educación, una valiosa y poderosa herramienta para el desarrollo humano. Somos una civilización con una añeja experiencia educativa como no existe otra en el planeta.

CULTURA TEOTIHUACANA

Teotihuacán en lengua náhuatl significa lugar donde se hacen los dioses; fue la primera gran ciudad del centro de México con una población mayor a los cien mil habitantes. Pocas ciudades han sido consideradas dignas de ser habitadas por los dioses, mas habituados a las esferas celestes que a los dominios humanos y Teotihuacán es una de ellas y para haber alcanzado el rango de ciudad mítica tuvo que transcurrir mil años de civilización que hoy se respiran entre sus amplias avenidas y cuyo esplendor emana de plazas y pirámides penetrando los muros estucados de imágenes primigenias de la naturaleza y figuras de un mundo espiritual casi olvidado.

Teotihuacán es una urbe divina y humana, pleno de calles y habitaciones que vivió una actividad ferriente, a la cual entraban y salían hombres con mercancías hacia en valle de México, puebla, Tlaxcala e incluso hasta la mixteca y Tehuantepec.

Estudios arqueológicos han demostrado que Teotihuacán era 600 años a,C. una aldea que comenzó a elaborar objetos y piedra pedernal obtenida de la zona; el excedente de este producto permitió un intercambio con otras regiones y de esta manera se estableció un eficiente comercio y agricultura planificada, desde entonces, los conocimientos desarrollados fueron concentrándose en torno a un centro político y religioso que duraría hasta el siglo IX de nuestra era.

El valle de Teotihuacán se encuentra entre 2250 a 2850 metros sobre el nivel del mar y entre las coordenadas 19º 36´ a 19º 45´ latitud norte, 91º40´a 98º58´ latitud oeste del meridiano Greenwich y está situado al noroeste del lago de Texcoco; se encuentra limitado al norte por el cerro Gordo, al sur por el cerro Patlochique y al oeste por el cerro Chiconautla, al este se encuentra formado por lomas de menor elevación, todos estos cerros son de origen volcánico incluyendo el cerro de Malinalco, localizado al noroeste de Teotihuacan el cual parece ser el más antigua en cuanto a su formación geológica. Es importante observar que el origen volcánico de los alrededores de Teotihuacán permitió obtener una serie de materiales que utilizaron en diversas cosas por ejemplo: La obsidiana que provenía del Cerro del Sultepec, el tezontle que se encontraba en la zona norte de Santiago Tolma, así como al igual el pigmento de origen mineral en las pinturas provenía de los materiales de los cerros.

El ordenamiento de Teotihuacán se realiza a partir de un eje son dirección general norte- sur y cinco kilómetros de longitud de denominada MICAOTLI (calzada de los muertos) y de la construcción de dos grandes basamentos en función del mismo. El primero, la pirámide de la Luna, es el inicio de la calzada en el extremo norte y el segundo, la gran pirámide del sol que está ubicado en un eje perpendicular al primero y marcaba el centro de la ciudad en seis inicios.

LA CULTURA MAYA

El pueblo Maya es un grupo homogéneo que ha ocupado casi siempre el mismo territorio durante miles de años. Estas personas hablan una treintena de lenguas tan parecidas que los lingüistas han concluido que todas ellas tienen el mismo origen, una lengua proto maya que podría ser también tan antigua como 7.000 años! Ellos explican también como el aislamiento geográfico ha hecho evolucionar desde el origen esta lengua hacia una rama del este subdividida en proto-K´iche y Mam y otra rama del oeste subdividida en proto-Q´anjob y proto-Tzeltal y como la división siguiente de estas dos sub ramas ha dado nacimiento a las treinta lenguas habladas en nuestros días. La evolución en el sitio de su lenguaje implica que los mayas eran los habitantes originales permanentes de esta región y da a entender que los dos millones de Mayas que viven actualmente comparten probablemente una muy antigua raíz genética común.

Esta situación es muy diferente de aquella de los pueblos guerreros Aztecas e Incas que invadieron sus vecinos y absorbieron las poblaciones imponiendo sus lenguas, costumbres y religión. Los Aztecas eran una pequeña tribu chichimeca (salvaje) ambiciosa del norte-oeste que emigró en busca de nuevas tierras, se alimentó de nuevas ideas, evolucionó todavía más y se volvió lo bastante poderosa como para imponer su lengua y sus dioses (Huitzilopochtli) a los pueblos indígenas vencidos. Esta es la historia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (109 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com