ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educación

Daclml1219 de Enero de 2014

4.744 Palabras (19 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 19

Historia de la educación

Etimología de Educación

La etimología es el estudio del origen de la palabra en este caso de “Educación”, la etimología nos ayuda a comprender mejor el significado de las palabras y ampliar más lo que es nuestro vocabulario, así como nos ayuda también a perfeccionar nuestra ortografía.

La palabra Educación viene de dos términos:

 Educare: Esto significa Llenar, Nutrir, Alimentar.

 Educere: Esto significa Sacar, hacer salir.

Todo va relacionado con el alumno que es el individuo que esta vacio de conocimientos y el cual debe ser llenado de estos, los cuales se los proporcionara el Educador.

También nos dice que el mismo alumno debe de hacer salir sus conocimientos previos, todo esto para que se tenga una mejor transferencia de conocimientos y todas las dudas del alumno quede en claro y se tenga una clase más dinámica.

Los Educadores, estos son cualquier persona que le brinde conocimientos al alumno, no importa si este tenga o no algún título profesional, oh algo que lo respalde. Porque en esto puede participar tanto, Maestros, Familiares, Padres y todas las personas que rodean al alumno.

Todo esto para remontar a lo antes dicho, realizar la etimología de la palabra Educación, mediante la Educare el Educador debe de transmitirle al alumno los conocimientos y datos. Y por parte de la Educere el Maestro debe de hacer que el alumno utilice los conocimientos que ya trae para tratar siempre de comprender así mejor los temas.

Aunque estas sean contrarias en el aula suelen utilizarse mucho.

Epistemología de Educación

Por otra parte la epistemología es la disciplina que se encarga del estudio del conocimiento científico. Habla también sobre la actividad investigativa, la docencia y la aplicación de esta.

El objetivo de la epistemología de la educación es estudiar críticamente la educación en todos sus aspectos, con el fin de hacerla mejor.

La epistemología de la educación se encarga de:

 La organización del currículum escolar.

 La conexión entre las disciplinas.

 Cómo se transmite el saber.

 La relación entre el sujeto y el objeto a conocer.

 Formación del docente.

 Contexto escolar.

 Sentido social del hecho educativo.

 La calidad educativa.

Todo esto para tener al final una educación de excelente calidad, ya que la educación es algo que ha cambiado mucho a lo largo del tiempo y está en constante observación, es decir, siempre se está viendo la forma en que esta puede mejorar, para el bienestar del alumno y que él tenga un mejor aprovechamiento escolar.

Educación de la antigua Roma

 Educación en el hogar:

La educación en el hogar era de carácter familiar, es decir, que incluía más la participación de la familia en esta, con una influencia decisiva de los padres, generalmente del padre quien tenía la toma de decisiones casi siempre y se encargaba de dar a su hijo una orientación laboral generalmente de tipo campesino, todo para el servicio del Estado.

Educación de padres:

En esta primera época los educadores principales son el padre y la madre, donde el padre es el verdaderamente tomaba las decisiones del hogar y hasta tenía derecho sobre la vida o muerte sobre sus hijos al nacer.

El objetivo y misión del padre como educador era revelar al muchacho las costumbres, que las hiciera respetar como lo principal e indiscutible y verla como una regla para el pensamiento y para la acción.

Educación de madre a hija:

La formación de las hijas era la responsabilidad de la madre, mientras que el varón, al cumplir siete años esa responsabilidad pasaba a su padre, quien llevaba al pequeño consigo tanto al trabajo en el campo, como a la plaza, etc.

Mientras que la madre le enseñaba a la niña los deberes del hogar, así como tejer, lavar y cocinar. Para que en un futuro fuera una buena ama de casa.

Aula escolar:

En cuanto a la escuela, era un local situado junto a la plaza pública y sólo tenía una delgada tela de una cortina, lo cual no podía aislar los ruidos de afuera, oh el frio, pero aun así los alumnos tenían que permanecer en ese aula y aguantar todos esos inconvenientes.

Educación Primaria:

La escuela primaria era llamada “Ludus litterarius”, y el maestro, “ludu-magister”. La enseñanza primaria era para los niños desde los siete años hasta los once o doce años de edad.

Educacion secundaria:

La enseñanza secundaria, impartida por el “Grammaticus”, era para niños y niñas desde los once o doce años hasta los dieciséis o diecisiete años de edad.

Educacion superior:

El joven que decide dedicarse a la oratoria y a la actividad pública para la escuela del profesor retorica (rhetor), generalmente griego. Después de una serie de ejercicios preparatorios, el alumno se ejercitaba en la declamación, en la que se distinguían dos géneros:

 Suasoriae.

 Controversiae.

Derechos y deberes de profesores y alumnos

Los profesores:

Los profesores tenían que tener sobre todo un espíritu de padre con sus alumnos. No debían de tener vicios, ni los tampoco debían tolerarlos.

No tenían que tener una desagradable actitud, y no tenía que ser excesiva su familiaridad con los alumnos. Ellos también tenían que hablar mucho de lo que era la honestidad y la bondad.

Los alumnos:

Se les recomendaba: Que amaran a sus maestros no menos que a los mismos estudios, y que creyeran que eran como sus padres.

Esto porque debían ver eso que los maestros eran los que les transmitían los conocimientos que en un futuro les ayudaría para desenvolverse mejor ante la sociedad que les esperaría.

Clásicos filósofos y sus aportaciones pedagógicas

Aristóteles

De 384 a. C. – 322 a. C. Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia, cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual.

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados, sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía, política, estética, retórica, física, astronomía y biología.

Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

Entre muchas otras contribuciones, formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.

Toda su filosofía se basa en una observación minuciosa de la naturaleza, de la sociedad y de los individuos, organizándolos de una forma verdaderamente enciclopédica.

Su idea fundamental era de clasificar todo, dividiendo las cosas según su semejanza o diferencia, obedeciendo a un conjunto de preguntas muy simples.

Creó el primer sistema lógico, que permitió establecer un conjunto de principios y reglas formales.

Sistema lógico: Se divide cómo razonamiento deductivo e inductivo.

Me gusta la idea que plantea Aristóteles, lo que es razonar bien si tienes una idea y ver si esta es correcta desarrollándola y desmenuzándola para ver cada uno de sus elementos y poder reflexionar ante ella.

Es algo que en la actualidad muchos deberíamos de aplicar, ya que aparte de entender mejor lo que es un tema, información oh hasta una decisión, la forma de pensar de Aristóteles nos serviría mucho.

San Agustín

Del 13 de Noviembre de 354 – 28 de Agosto de 430.

Conocido también como Agustín de Hipona o Aurelius Augustinus Hipponensis es un santo, Padre y Doctor de la Iglesia católica.

El "Doctor de la Gracia" fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología siendo Confesiones y La Ciudad de Dios sus obras más destacadas.

Transmite la docencia a través de la predicación y de la pluma.

Da importancia a la educación y propone una cultura cristiana, para que el hombre llegue a la plena madurez de sus capacidades humanas naturales.

Principales obras:

 Con respecto a la educación escribe tres obras:

 El Maestro.

 La Cultura Cristiana.

 La Catequesis de los Principiantes.

Y el también trataba de motivar mucho en lo que era la educación la inculcación de valores, para que las personas se desarrollaran como personas de bien en la sociedad.

No estoy en total acuerdo con lo que planteo San Agustín; me gusta mucho la idea de la inculcación de valores para que los hombres y mujeres fueran unas personas de bien, pero no me gusta la idea de que le inculcaran una cultura cristiana, no es porque este en contra de la Iglesia, pero esta decisión de querer tener una educación cristiana seria más bien de las personas.

Pero como en esos tiempos lo que más mandaba era la Iglesia, así eran las cosas.

Sócrates

De 470 – 399 a. C.

También conocido como Sócrates de Atenas fue un filósofo clásico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com