ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Económica Rapoport

19 de Noviembre de 2014

4.458 Palabras (18 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 18

HISTORIA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA (1880-2000)

RAPOPORT MARIO Y COLABORADORES

El golpe de estado de 1930 y los gobiernos de Uriburu y Justo

En el terreno electoral, el oficialismo radical experimento las primeras derrotas en 1930. El socialismo independiente triunfo en la Capital Federal y los demócratas ganaron en Córdoba, mientras que en Entre Ríos se afianzaba el anti personalismo y en la provincia de Bs. As. los conservadores recuperaban posiciones.

La causa de la caída de Yrigoyen radico en la coalición de las fuerzas políticas, militares y económicas, que desde el comienzo de la segunda presidencia del caudillo radical se esforzaron por desestabilizar el gobierno.

Los oficiales involucrados en la conspiración militar respondían a dos tendencias, una encabezada por Uriburu con tendencias nacionalistas y se proponía una reforma sustancial del régimen constitucional, la eliminación del sufragio popular y su reemplazo por un corporativismo. La otra tendencia, de corte liberal y pro británica, estaba inspirada por Gral. Agustín Justo y respaldada por sectores conservadores. Coincidían con los nacionalistas en la necesidad de derrocar a Yrigoyen, pero planteaban el mantenimiento del orden institucional.

El golpe militar logro derribar al gobierno constitucional el 6 de septiembre de 1930. El gobierno de facto presidido por Uriburu fue reconocido por la Suprema Corte de Justicia.

El gobierno de José F. Uriburu

El gabinete de Uriburu estaba integrado por representantes de la elite conservadora. El 8 de septiembre instauro la Ley Marcial. El presidente adopto el título de “presidente provisional”, intervino los gobiernos de catorce provincias y dispuso la disolución del Congreso por decreto. Intento reformar la constitución e implementar el voto calificado. La clase política reacciono desfavorablemente frente a las intenciones de la dictadura.

El ministro Sánchez Sorondo procuro que el conservadorismo bonaerense acompañara los planes del gobierno. Para ello convoco a elecciones para elegir autoridades en la provincia de Bs. As.

Las elecciones se llevaron a cabo en abril de 1931. El triunfo de los radicales puso de manifiesto que la popularidad de los golpistas era menor que la prevista. Se hizo imperioso un llamado a elecciones generales.

En 1931 se abrió el camino al protagonismo de Justo. La Concordancia respaldo al heredero del golpe septembrino. Las elecciones consagraron a Justo como nuevo presidente. La abstención radical y el fraude generalizado, permitió el triunfo. Mientras el radicalismo pasaba a la abstención revolucionaria, un gobierno conservador retomaba el poder.

El gobierno de Agustín P. Justo

El Gral. Justo se transformó en el primer militar que ocupaba la presidencia luego del Gral. Roca. Lo acompañaba en la vicepresidencia el hijo de Roca.

El nuevo gobierno debió afrontar el problema de mantenerse en el poder. Al no poder obtener consenso para la situación de privilegio de los sectores dominantes, recurrió a medidas autoritarias y represivas, aunque mantuvo formalmente las instituciones democráticas. Para ello se valió de tres instrumentos políticos: el fraude, las intervenciones federales a las provincias y la violencia política.

La práctica de doblegar a las administraciones provinciales opositoras o allanar el camino a nuevos gobernantes conservadores mediante las intervenciones federales fue otro mecanismo utilizado para asegurar el control político por parte del gobierno nacional.

Una preocupación constante a lo largo del mandato de Justo fue la problemática militar, temiendo que el propio ejemplo del golpe de estado del 30 le resultara contraproducente. Hubo otros intentos de golpes militares apoyados por sectores de la oposición radical de 1932 y 1933, no tuvieron éxito, pero resultaron de alerta.

El Gral. Ramón Molina, repudio en 1936 al golpe de estado de 1930 y planteo la necesidad de elecciones libres y honestas. A los ojos de Justo, Molina aparecía como un peligro para sus propios planes políticos por lo que dispuso el arresto del militar y obligo a su retiro.

Justo busco otros reglamentos para legitimar su gobierno. Su preocupación por otorgarle legitimidad al gobierno a través del sistema electoral tropezaba con el hecho de que toda compulsa electoral iba a consagrar al opositor radicalismo como la fuerza mayoritaria. Frente a este dilema, el presidente busco legitimar su gobierno ante lo que llamaba “el tribunal de la opinión”.

Para los comicios presidenciales de 1937, Justo eligió como candidato de la Concordancia a Roberto M. Ortiz, mientras que como candidato a vicepresidente fue nominado el ex ministro del interior de Justo, Ramón S. Castillo. Con este apoyo y con la designación de un político como Ortiz, Justo procuraba garantizar su reelección en 1943.

LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN ARGENTINA

Los problemas del sector externo

El primer impacto de la crisis se produjo en el sector externo. Las balanzas de pagos de 1930 y 1931 fueron netamente deficitarias. Entre 1929 y 1930 las exportaciones disminuyeron un 36% mientras que las importaciones se contrajeron en un solo 14%. El valor de los productos agropecuarios bajó drásticamente lo que agravo la situación.

Las lanas experimentaron un gran descenso en sus cotizaciones, a lo que se sumaba el fuerte proteccionismo agrario en Europa. Debido a la coyuntura internacional adversa, a la propensión a importar y a un poder de compra interno que se mantenía elevado, no se podía equilibrar la balanza de pago.

Para hacer frente a la crisis se pusieron en práctica políticas ortodoxas, se redujeron los salarios de los empleados públicos y se practicaron múltiples restricciones presupuestarias. Pero, al mismo tiempo, comenzaron a tomarse medidas económicas en que el Estado tenía un papel cada vez más importante.

La primera medida importante que se tomó en 1931 a fin de atenuar el desequilibrio del comercio exterior y la fuga de divisas, fue la implantación del control de cambios. Consistió en fijar periódicamente el valor de las divisas y asegurar el pago de las obligaciones financieras externas. En 1933 a fin de flexibilizar el sistema se ajustaron algunas de sus disposiciones y en especial se creó un doble mercado de cambios.

El incremento del 10% que se fijó en los aranceles aduaneros contribuyó a acentuar el efecto proteccionista que de hecho tenían las disposiciones cambiaras. Pero los efectos de ambas medias resultaron amortiguados por la firma del pacto Roca-Runciman, que establecía una política discriminatoria en favor de las empresas y exportadoras inglesas.

El pacto Roca-Runciman y el problema de las carnes

La disminución del dinamismo en las relaciones económicas de la Argentina con GB hacia fines de los años 20. Por eso, en 1929 se realizó el primer intento de convenio bilateral con Inglaterra.

Llego una misión británica a la Argentina encabezada por Lord D’ Abernon, que arribo a un acuerdo con el gobierno de Yrigoyen por el cual se estableció un crédito reciproco para la compra de material ferroviario por parte de nuestro país a cambio de carnes y cereales. El convenio no tuvo vigencia. Lo que no se logró concretar a través suyo, se consiguió en parte en mayo de 1933 con el pacto Roca-Runciman.

La reducción del poder adquisitivo en el extranjero determinó una grave contracción de la demanda de carne local.

A mediados de 1932 se sumó a este fenómeno el hecho de que los países de Commonwealth se reunieron en la conferencia de Ottawa solicitando un retorno al sistema proteccionista de preferencias imperiales a fin de defenderse de la crisis. Se privilegiaba en el comercio británico a los países de Commonwealth, mientras se le imponían cuotas a los productos Argentinos.

La sociedad rural argentina comenzó a presionar al gobierno de Justo para que se emprendiera una acción diplomática a fin de ayudar a los ganaderos locales a mantener su participación en el mercado del Reino Unido y a arrebatar el control del comercio exterior al pool frigorífico anglo-norteamericano. El gobierno conservador envió a Londres en 1933 una misión encabezada por Julio Roca hijo, para negociar el mantenimiento de la cuota argentina de carne enfriada en GB.

¿Cuáles eran los condicionamientos que se planteaban cuando viajo la misión Roca?

Por el lado argentino la principal preocupación era la amenaza de reducción de la cuota de importación de carnes para los países ajenos al Commonwealth, como la Argentina. También perjudicaba la implementación de licencias de importación. Al mismo tiempo algunas medidas del gobierno argentino afectaban los intereses británicos como el control de cambios y el incremento de aranceles.

Lo que GB pretendía era una asignación preferencial de las divisas, un desbloqueo de fondos congelados y una reducción de los aranceles. La firma del pacto Roca-Runciman, el 1 de mayo de 1933, no ofreció demasiadas ventajas para la Argentina, mientras satisfacía la mayor parte de los pedidos del lado británico.

El pacto Roca-Runciman no aseguraba la posición de los ganaderos. El carácter oligopólico de los frigoríficos y la falta de control estatal en el negocio les permitía a aquellos ejercer plenamente su poder de compra. Los ganaderos volvieron a reclamar la intervención del Estado en su defensa, aunque la división entre criadores e invernadores se hizo manifiesta en las discusiones sobre el alcance de la intervención. Los criadores pretendían una organización de productores con participación directa en la industrialización y comercialización de las carnes, mientras que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com