ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Económica Rapoport


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  4.458 Palabras (18 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 18

HISTORIA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA (1880-2000)

RAPOPORT MARIO Y COLABORADORES

El golpe de estado de 1930 y los gobiernos de Uriburu y Justo

En el terreno electoral, el oficialismo radical experimento las primeras derrotas en 1930. El socialismo independiente triunfo en la Capital Federal y los demócratas ganaron en Córdoba, mientras que en Entre Ríos se afianzaba el anti personalismo y en la provincia de Bs. As. los conservadores recuperaban posiciones.

La causa de la caída de Yrigoyen radico en la coalición de las fuerzas políticas, militares y económicas, que desde el comienzo de la segunda presidencia del caudillo radical se esforzaron por desestabilizar el gobierno.

Los oficiales involucrados en la conspiración militar respondían a dos tendencias, una encabezada por Uriburu con tendencias nacionalistas y se proponía una reforma sustancial del régimen constitucional, la eliminación del sufragio popular y su reemplazo por un corporativismo. La otra tendencia, de corte liberal y pro británica, estaba inspirada por Gral. Agustín Justo y respaldada por sectores conservadores. Coincidían con los nacionalistas en la necesidad de derrocar a Yrigoyen, pero planteaban el mantenimiento del orden institucional.

El golpe militar logro derribar al gobierno constitucional el 6 de septiembre de 1930. El gobierno de facto presidido por Uriburu fue reconocido por la Suprema Corte de Justicia.

El gobierno de José F. Uriburu

El gabinete de Uriburu estaba integrado por representantes de la elite conservadora. El 8 de septiembre instauro la Ley Marcial. El presidente adopto el título de “presidente provisional”, intervino los gobiernos de catorce provincias y dispuso la disolución del Congreso por decreto. Intento reformar la constitución e implementar el voto calificado. La clase política reacciono desfavorablemente frente a las intenciones de la dictadura.

El ministro Sánchez Sorondo procuro que el conservadorismo bonaerense acompañara los planes del gobierno. Para ello convoco a elecciones para elegir autoridades en la provincia de Bs. As.

Las elecciones se llevaron a cabo en abril de 1931. El triunfo de los radicales puso de manifiesto que la popularidad de los golpistas era menor que la prevista. Se hizo imperioso un llamado a elecciones generales.

En 1931 se abrió el camino al protagonismo de Justo. La Concordancia respaldo al heredero del golpe septembrino. Las elecciones consagraron a Justo como nuevo presidente. La abstención radical y el fraude generalizado, permitió el triunfo. Mientras el radicalismo pasaba a la abstención revolucionaria, un gobierno conservador retomaba el poder.

El gobierno de Agustín P. Justo

El Gral. Justo se transformó en el primer militar que ocupaba la presidencia luego del Gral. Roca. Lo acompañaba en la vicepresidencia el hijo de Roca.

El nuevo gobierno debió afrontar el problema de mantenerse en el poder. Al no poder obtener consenso para la situación de privilegio de los sectores dominantes, recurrió a medidas autoritarias y represivas, aunque mantuvo formalmente las instituciones democráticas. Para ello se valió de tres instrumentos políticos: el fraude, las intervenciones federales a las provincias y la violencia política.

La práctica de doblegar a las administraciones provinciales opositoras o allanar el camino a nuevos gobernantes conservadores mediante las intervenciones federales fue otro mecanismo utilizado para asegurar el control político por parte del gobierno nacional.

Una preocupación constante a lo largo del mandato de Justo fue la problemática militar, temiendo que el propio ejemplo del golpe de estado del 30 le resultara contraproducente. Hubo otros intentos de golpes militares apoyados por sectores de la oposición radical de 1932 y 1933, no tuvieron éxito, pero resultaron de alerta.

El Gral. Ramón Molina, repudio en 1936 al golpe de estado de 1930 y planteo la necesidad de elecciones libres y honestas. A los ojos de Justo, Molina aparecía como un peligro para sus propios planes políticos por lo que dispuso el arresto del militar y obligo a su retiro.

Justo busco otros reglamentos para legitimar su gobierno. Su preocupación por otorgarle legitimidad al gobierno a través del sistema electoral tropezaba con el hecho de que toda compulsa electoral iba a consagrar al opositor radicalismo como la fuerza mayoritaria. Frente a este dilema, el presidente busco legitimar su gobierno ante lo que llamaba “el tribunal de la opinión”.

Para los comicios presidenciales de 1937, Justo eligió como candidato de la Concordancia a Roberto M. Ortiz, mientras que como candidato a vicepresidente fue nominado el ex ministro del interior de Justo, Ramón S. Castillo. Con este apoyo y con la designación de un político como Ortiz, Justo procuraba garantizar su reelección en 1943.

LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN ARGENTINA

Los problemas del sector externo

El primer impacto de la crisis se produjo en el sector externo. Las balanzas de pagos de 1930 y 1931 fueron netamente deficitarias. Entre 1929 y 1930 las exportaciones disminuyeron un 36% mientras que las importaciones se contrajeron en un solo 14%. El valor de los productos agropecuarios bajó drásticamente lo que agravo la situación.

Las lanas experimentaron un gran descenso en sus cotizaciones, a lo que se sumaba el fuerte proteccionismo agrario en Europa. Debido a la coyuntura internacional adversa, a la propensión a importar y a un poder de compra interno que se mantenía elevado, no se podía equilibrar la balanza de pago.

Para hacer frente a la crisis se pusieron en práctica políticas ortodoxas, se redujeron los salarios de los empleados públicos y se practicaron múltiples restricciones presupuestarias. Pero, al mismo tiempo, comenzaron a tomarse medidas económicas en que el Estado tenía un papel cada vez más importante.

La primera medida importante que se tomó en 1931 a fin de atenuar el desequilibrio del comercio exterior y la fuga de divisas, fue la implantación del control de cambios. Consistió en fijar periódicamente el valor de las divisas y asegurar el pago de las obligaciones financieras externas. En 1933 a fin de flexibilizar el sistema se ajustaron algunas de sus disposiciones y en especial se creó un doble mercado de cambios.

El incremento del 10% que se fijó en los aranceles aduaneros contribuyó a acentuar el efecto proteccionista que de hecho tenían las disposiciones cambiaras. Pero los efectos de ambas medias resultaron amortiguados por la firma del pacto Roca-Runciman, que establecía una política discriminatoria en favor de las empresas y exportadoras inglesas.

El pacto Roca-Runciman y el problema de las carnes

La disminución del dinamismo en las relaciones económicas de la Argentina con GB hacia fines de los años 20. Por eso, en 1929 se realizó el primer intento de convenio bilateral con Inglaterra.

Llego una misión británica a la Argentina encabezada por Lord D’ Abernon, que arribo a un acuerdo con el gobierno de Yrigoyen por el cual se estableció un crédito reciproco para la compra de material ferroviario por parte de nuestro país a cambio de carnes y cereales. El convenio no tuvo vigencia. Lo que no se logró concretar a través suyo, se consiguió en parte en mayo de 1933 con el pacto Roca-Runciman.

La reducción del poder adquisitivo en el extranjero determinó una grave contracción de la demanda de carne local.

A mediados de 1932 se sumó a este fenómeno el hecho de que los países de Commonwealth se reunieron en la conferencia de Ottawa solicitando un retorno al sistema proteccionista de preferencias imperiales a fin de defenderse de la crisis. Se privilegiaba en el comercio británico a los países de Commonwealth, mientras se le imponían cuotas a los productos Argentinos.

La sociedad rural argentina comenzó a presionar al gobierno de Justo para que se emprendiera una acción diplomática a fin de ayudar a los ganaderos locales a mantener su participación en el mercado del Reino Unido y a arrebatar el control del comercio exterior al pool frigorífico anglo-norteamericano. El gobierno conservador envió a Londres en 1933 una misión encabezada por Julio Roca hijo, para negociar el mantenimiento de la cuota argentina de carne enfriada en GB.

¿Cuáles eran los condicionamientos que se planteaban cuando viajo la misión Roca?

Por el lado argentino la principal preocupación era la amenaza de reducción de la cuota de importación de carnes para los países ajenos al Commonwealth, como la Argentina. También perjudicaba la implementación de licencias de importación. Al mismo tiempo algunas medidas del gobierno argentino afectaban los intereses británicos como el control de cambios y el incremento de aranceles.

Lo que GB pretendía era una asignación preferencial de las divisas, un desbloqueo de fondos congelados y una reducción de los aranceles. La firma del pacto Roca-Runciman, el 1 de mayo de 1933, no ofreció demasiadas ventajas para la Argentina, mientras satisfacía la mayor parte de los pedidos del lado británico.

El pacto Roca-Runciman no aseguraba la posición de los ganaderos. El carácter oligopólico de los frigoríficos y la falta de control estatal en el negocio les permitía a aquellos ejercer plenamente su poder de compra. Los ganaderos volvieron a reclamar la intervención del Estado en su defensa, aunque la división entre criadores e invernadores se hizo manifiesta en las discusiones sobre el alcance de la intervención. Los criadores pretendían una organización de productores con participación directa en la industrialización y comercialización de las carnes, mientras que los invernadores solo exigían un marco regulatorio pero rechazaban la idea de que el estado se inmiscuyera directamente en la gestión de las empresas. Finalmente el 29 de septiembre de 1933 se aprobo la Ley que creaba la Junta Nacional de Carnes. La ley se inclinaba a satisfacer las demandas de los invernadores.

Los frigoríficos continuaban ejerciendo su dominio mientras los precios en el mercado inglés había comenzado a subir ellos pagaban a los ganaderos un precio cada vez menor. Por eso en 1934 Lisandro de la Torre declaro que los ganaderos aún estaban siendo explotados por los frigoríficos. La discusión término con el asesinato de un amigo de Lisandro. Luego lo que quedó en evidencia fue que la conducta de los frigoríficos era claramente ilícita.

El acuerdo Roca-Runciman tenía una duración de 3 años. Al culminar su periodo de vigencia en 1935 la coyuntura presentaba características diferentes. El gobierno británico se encontraba bajo una fuerte presión de los propios ganaderos ingleses que demandaba protección frente a la competencia extranjera y apoyo financiero oficial. Por eso en el nuevo tratado conocido como Malbran-Eden las carnes argentinas fueron gravadas con un arancel del 20% sobre el precio de venta que se utilizaría para subvencionar a los ganaderos británicos.

EL INTERVENCIONISMO DE ESTADO

Crisis e intervencionismo

Mientras el gobierno argentino enfrentaba los efectos de la depresión tratando de preservar las exportaciones de carne a GB, la crisis mundial seguía afectando a la economía local.

Justo que llevaría a Federico Pinedo a reemplazar a Alberto Hueyo al comando del palacio de ascienda. Las medidas económicas implementadas por el gobierno de Justo a partir de la llegada de Pinedo al ministerio de ascienda y a través de su plan de acción económica de 1933 abarco 4 frentes que pueden individualizarse con fines expositivos.

El mercado cambiario

Pinedo procedió a realizar una importante reforma dando origen a los llamados empréstitos de desbloqueo.

La reforma del control de cambios consistió en el desdoblamiento del mercado cambiario en un mercado oficial y otro libre. En el primero cuyo tipo de cambio era fijado por el gobierno y por el banco Central a partir de 1936, debían liquidarse las divisas provenientes de las exportaciones regulares. Solo quienes realizaban exportaciones no regulares podían volcar sus divisas al mercado libre, al cual debían recurrir aquellos importadores que no hubiesen podido obtenerlas en el mercado oficial.

Regulaciones en los mercados de bienes

Desde 1931 comenzaron a crearse comisiones asesoras y juntas reguladoras, cuya finalidad era proponer soluciones y encarar medidas para proteger los intereses de los distintos sectores productivos: cerealero, carnicero, azucarero, etc.

El propósito de estos organismos puede ser ejemplificado por la acción de la junta reguladora de granos que compraba los cereales a los productores a precios básicos y los vendía luego a los exportadores a los precios del mercado, deprimidos por la crisis. La idea era proteger a los primeros de la caída de los precios internacionales absorbiendo las posibles pérdidas que pudieran tener.

Sin embargo las juntas reguladores y otras instituciones que implicaban una mayor intervención del estado en la economía no generaban condiciones para estimular la producción, habían sido creadas para defender mejor a los distintos sectores económicos en crisis. Cumplían una doble función: centralizaban en la ciudad de Bs.As. la dirección y fiscalización de las industrias básicas del país y contribuían a consolidar los monopolios productivos y comerciales existentes.

La política monetaria y la creación del banco central

La creación del BC en 1935, tuvo el objetivo esencial de regular la moneda y el crédito adaptando el circulante a las necesidades de la actividad económica.

La idea de la creación de un BC venia madurando desde hacía años aunque se enfrentaba con los partidarios de mantener el sistema existente. Uriburu se pronunció públicamente a favor de su creación. Luego el proyecto se paralizo a comienzo del gobierno de Justo. Se invitó a Niemeyer a venir a la Argentina en 1932 para realizar una evaluación del sistema financiero, elaborando en 1933 un informe donde diseñaba los mecanismos del futuro BC.

Las funciones principales del banco sería: detentar el privilegio exclusivo de la emisión de billetes en el territorio nacional; mantener una reserva suficiente para asegurar el valor del peso; y regular la cantidad de crédito y de los medios de pago adaptándolos al volumen real de los negocios. Finalmente el proyecto de Niemeyer no fue aprobado, sino que se aprobó el de Prebisch.

Política fiscal

Sufrió a partir de 1933 una serie de trasformaciones, aumento el gasto, esto se relacionó con un crecimiento de la inversión pública y la creación de organismo reguladores. Con respecto a las inversiones, se construyeron caminos. El aumento del gasto implicaba un problema para el gobierno, debido a que la recaudación fiscal se estructuraba en función de los ingresos aduaneros afectados por el descenso del comercio exterior a causa de la crisis. La política apunto a captar mayores recursos de la actividad interna. El impuesto a los réditos, fue la medida más conocida, así como el incremento de los impuestos internos. El resulta de la reforma tributaria fue un incremento de la recaudación que mejoro la situación fiscal hasta el rebrote de la crisis de 1938.

La política económica y la competencia anglo-norteamericana

El primer efecto del pacto Roca-Runciman fue favorecer las importaciones de origen británico, perjudicando las de otros países. Así, las importaciones provenientes de los EE.UU descendieron y a partir de 1938 comenzaron a recuperarse. Las exportaciones británicas a la Argentina se mantuvieron constantes en todo el periodo porque los industriales ingleses no estaban en condiciones de aprovechar al máximo el mercado argentino, y porque se había comenzado a desarrollar una industria local que empezaba a competir con los productos británicos. Si bien el pacto implicaba una serie de concesiones importantes a GB, el trato preferencial que se le disponía respondía a necesidades coyunturales. Desde una perspectiva de largo plazo, la política económica global trazada por Pinedo no fue tan Pro británica como habitualmente se sugiere, sino que abrió un espacio para mejorar las relaciones con otras naciones. El flujo de inversiones norteamericanas en la Argentina, iniciada en la década del 20, continuo en los años 30, se veían atraídas por la rápida expansión del mercado interno y por un tipo de cambio muy favorable. La política de balancear el peso de GB fortaleciendo las relaciones con otras potencias era un fenómeno generalizado en AL. En nuestro país, el tema particular de la rivalidad anglo-norteamericana se refiere al sistema de transportes.

El desarrollo del transporte automotor y de la construcción de caminos y la depresión de los años 30 deterioraban las finanzas de las compañías ferroviarias inglesas, a esto se le sumo la depreciación del peso y la implantación del control de cambios. Las empresas británicas no querían perder el monopolio del sistema de transportes. El transporte por camiones de los productos agrícolas se había desarrollado gracias a la crisis de ese sector, el trasporte urbano estaba siendo dominado por ómnibus y colectivos, y el trasporte automotor tenia bajos costos operativos. El 5 de octubre de 1932 fue aprobada la ley de Vialidad Nacional, que estimulaba la construcción de rutas y caminos, y casi al mismo tiempo, el gobierno envió al Congreso un anteproyecto de ley para regular el trasporte automotor. La negociación del Pacto Roca-Runciman facilito a las empresas ferroviarias la gestión en defensa de sus intereses y el 30 de septiembre 1936 se aprobó la ley de coordinación de transporte que establecía la creación de una comisión nacional para implementar sus disposiciones y una corporación de transportes controlado por empresas británicas. Aunque el gobierno argentino atendió en general las relaciones de las compañías ferroviarias existían elementos prácticos que no permitieron concretar sus aspiraciones. Prácticamente desde la PGM no habían renovado sus materiales y equipos. El estallido de la SGM será otro factor del cual no se podrán reponer. Se impulsó un importante plan vial que desarrollaba menos caminos con un trazado paralelo a las vías férreas, lo que representaba una competencia directa en la cual el ferrocarril corría en desventaja al tener que mantener u propia red mientras los caminos eran construidos por el Estado y no por las empresas de trasportes. El sistema de trasporte procuraba comunicar los centros de producción con el puerto más que las diversas regiones entre si. A pesar de la discordancia de intereses entre diversos grupos económicos ingleses y norteamericanos, en algunos terrenos hubo espacio para el trabajo conjunto incluyendo empresas alemanas. La disputa entre las potencias influía también en las posiciones adoptadas por el gobierno local. A partir de 1940 se produce una situación similar a la de fines de la década del 20. Las importaciones desde EE.UU se incrementaron y el déficit de balances de pagos argentinos con ese país reapareció; pero para ese entonces resultaba imposible un nuevo estrechamiento de las relaciones comerciales con Inglaterra. La importancia de EE.UU tendía a crecer mientras que la británica a disminuir. En los años 30 aparecieron importantes desequilibrios que no podían compensarse entre sí, imponían la necesidad de políticas apropiadas para solucionarlos. Para los más conservadores, la estrategia adecuada consistía en recomponer las relaciones con el Reino Unido. Para otro grupo las nuevas condiciones eran irreversibles y el mejor camino pasaba por vincularse más estrechamente con EE.UU apostando a fortalecer el mercado interno y compensar con producción local la reducción de las importaciones. Respecto a esta última posición el Plan Pinedo de 1940 era el proyecto más acabado, fue resistido por un sector de las elites tradicionales y el Congreso no lo aprobó. La ausencia de un verdadero sistema democrático impedía un debate a fondo sobre las políticas económicas a través del cual hubieran podido manifestarse otros sectores económicos y sociales. Una de las soluciones era estimular la industrialización del país, sin embargo el drama de la Argentina consistió en que para industrializarse debía acoplarse a EE.UU pero no podía lograrlo ya que la producción de Argentina no era complementaria de la EE.UU, lo que conducía a un desequilibrio comercial sobre el que sería muy difícil construir una relación estable y duradera. Al finalizar la SGM, Argentina ya no constituía un centro principal de interés de los países industrializados. Las disputas diplomáticas de la década del 30 con los gobiernos de EE.UU, el Pacto Roca Runciman y el estrecho vínculo que Argentina mantenía con GB dificultaron la posibilidad de que las relaciones entre Argentina y EE.UU retomaran el camino de los años 20.

Población y migraciones internas

El cuarto censo nacional realizado en 1947 revelo que la población del país ascendía, en 33 años se había duplicado. La población urbana constituía el 62% y la rural el 38%. Luego de 1930 la población rural desacelero su crecimiento hasta llegar a un crecimiento nulo e iniciar una etapa de tasas negativas. En cuanto a la población urbana en 1945 del total de la población urbana del país el 47% estaba localizado en el Amba. En el periodo 1935-1945 la migración neta de argentinos contribuyo a más de la mitad del crecimiento demográfico total de esa área. En cuanto a la población extranjera después de 1930 comenzó a descender, el censo de 1945 registro que conformaban el 15% de la población total y en el Amba representaba el 26% total de sus habitantes. La inmigración masiva tuvo su última presión en el periodo 1921-1930. La creciente desocupación se cuela de la crisis del 30 determino que el gobierno del general Uriburu dictara un decreto que iniciaba una política selectiva en materia de inmigración. La medida obligaba a pagar a los inmigrantes un arancel consular de 10$ oro. En 1932 el gobierno del general Justo promulgo un decreto conocido como Defensa de los Trabajadores Argentinos que ordenaba a los cónsules argentinos en el extranjero la suspensión de los permisos de desembarco y de los visados de documentos a los inmigrantes que no tuviera ocupación garantizada. En julio de 1938 el presidente Ortiz firmo dos decretos que establecían restricciones más severas a la inmigración, el primero restrinja el ingreso clandestino de refugiados procedentes de la Europa nazi y el segundo se fundamentaba en la necesidad de restringir la inmigración en función de la desocupación y la caída de la producción agrícola del país. Tras la crisis de 1930 disminuyo fuertemente el flujo de inmigración europea, pero una enorme masa de gente empezó a migrar desde las áreas rurales y las pequeñas ciudades del interior hacia las grandes ciudades del Litoral. Esto significo la brusca transición de la vida rural a la urbana y de actividades artesanales a fabriles. Así surgía un proletariado industrial que sustituía a los extranjeros y sus hijos, que se habían trasformado en empleados profesionales y pequeños y medianos comerciantes e industriales.

La situación social y el movimiento obrero

El objeto de la dictadura de Uriburu de restablecer el orden social y sobrellevar el impacto de la crisis fue capitalizado por el empresariado. Se produjo una ola de despidos, reducción de salarios y desconocimientos de las leyes sociales que afecto tanto a trabajadores públicos como privados. En la Capital Federal, por ejemplo, en la zona del Puerto Nuevo vivían alrededor de un millar de personas en la “Villa desocupación” . En los campos chacareros y comerciantes arruinados y peones de campo desocupados erraban en busca de ayuda o trabajo acentuando el fenómeno de vagabundeo. Para solucionar estos problemas originados por la desocupación, se efectuaron repartos de víveres, se instalaron ollas populares, etc. En 1934, el gobierno conservador creo la Junta Nacional para Combatir la Desocupación. La solución definitiva a los problemas generados por la crisis provino de la lenta recuperación económica. A juicio de Waldman, la clase trabajadora fue la verdadera víctima de la recesión económica porque sobre ella se descargaron tanto las perdidas comerciales experimentadas por el sector agropecuario, como los altos costos de inversión que exigía el equipamiento industrial. La reactivación económica permitió el mejoramiento de las condiciones impuestas por la represión social y política y por la crisis económica a las clases trabajadoras. La clase media tampoco escapo a los efectos de la crisis. Los despidos en el sector público y privado dejaron sin empleo a funcionarios, profesionales y empleados, la presión impositiva castigo a los pequeños comerciantes e industriales y a los pequeños propietarios. En el sector rural, la caída de los precios afecto a los productores. Respecto al movimiento obrero, el golpe de Estado de 1930 lo encontró dividido ideológicamente. Por un lado estaban los anarquistas, que se resistieron a cualquier compromiso con el Estado y fueron desplazados en forma definitiva, y se afianzaron las tendencias reformistas y burocráticas en la conducción del movimiento obrero, por lo que las organizaciones sindicales tuvieron una relación más fluida con el gobierno y los empresarios. A los pocos días del golpe militar del 30 se fundó la Confederación General del trabajo que unifico al movimiento obrero. La conducción quedo a cargo de los sindicatos y de los socialistas. En 1935 los socialistas desplazaran a los sindicalistas de la conducción de CGT y así se mantuvieron hasta 1943. Una característica del periodo fue el bajo nivel de sindicalización de los obreros. En la década del 30 la mayor movilización obrera se verifico entre 1935 y 1937 se produjo número de huelgas que logro éxitos relativos. La actividad huelguística descendió entre 1938 y 1941 con el deterioro de la situación económica los salarios reales experimentaron un leve crecimiento pero la desocupación aumento como consecuencia de la guerra. En el sector agrícola, es en el que uno un mayor número desocupado. en 1942,la cantidad de huelgas creció bruscamente, debido a que la distribución del ingreso neto interno presento la relación más desfavorable para los trabajadores asalariados desde 1935.en cuanto a la conducción de la CGT, se produjo una nueva discrepancia, una parte de los dirigentes socialistas encabezada por el secretario general Domenedi que intentaban separar lo político de lo gremial, y la otra parte de los comunistas que planteaban la necesidad de manifestarse contra el nazifascismo desde un punto ideológico. De esta manera en 1943, Domenedi conforma la CGT Nº1 en la que permanecieron la unión ferroviaria y otros sindicatos menores, y por otra parte se formó la CGT Nº 2, apoyada en los sindicatos de la industria, en los trabajadores municipales y los empleados de comercio.

Los partidos políticos

El gobierno de facto llevo adelante una política de represión de todos aquellos sectores a los que consideraba opositores peligrosos, sus principales víctimas fueron los funcionarios de origen sindical Yrigoyenista. También dentro el estado de sitio, censuro la prensa, instauro la ley marcial y restableció la pena de muerte abolida en 1921. La década del 30 fue un periodo crucial para la evolución del radicalismo y para su posterior desarrollo. Desde 1931 hasta 1935, militares radicales con la colaboración de dirigentes partidarios conspiraron para derrocar al gobierno. Tras la llegada al poder de Ortiz, la conducción alvearista tenía esperanzas de poder acceder al gobierno nacional o a las provincias, pero esas expectativas se vieron defraudadas por el fraude oficial. Pero dentro del radicalismo había ciertos debates internos. Una parte encabezada por forja intento recuperar los aspectos nacionalistas y populares del Yrigoyenismo y otros sectores plantearon la necesidad de la renovación ideológica del radicalismo. Estas oposiciones internas quedaron tapadas poir el comienzo de la segunda guerra mundial y ganaron espacio las manifestaciones de repudio contra el nazifascista y las discusiones sobre la actitud argentina con respecto al conflicto bélico. En 1940 la llegada de Castillo al poder cerró las posibilidades de un saneamiento de las prácticas electorales y frustro las expectativas radicales de alcanzar el poder. Para 1942 se hizo evidente el desinterés de sus partidarios frente a la descomposición interna del partido producto de hechos de corrupción. Los intentos de renovación encabezados por la posición intransigente a dicha conducción resultaron infructuosos. El golpe de estado de 1943 interrumpió las negociaciones de la UCR con los socialistas, los demoprogresitas y los comunistas para crear un amplio frente electoral.

...

Descargar como  txt (28.4 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt