ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historiadela Salsa.

Karen NoveloReseña9 de Febrero de 2016

2.211 Palabras (9 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

CAMPUS DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE QUÍMICA

[pic 3]

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

Quinto Semestre

SALSA

PROFESORA:

LAE. Esli Gertrudis Méndez Lugo

ALUMNA:

Br. Karen Beatriz Novelo Novelo[pic 4]


La salsa fue, es y será uno de los productos culturales más exquisitos que pudo

haber construido Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX.

Surgimiento de la salsa como género musical

La salsa es un género musical surgido en los barrios latinos de Nueva York, se empezó a gestar a finales de los años sesenta y toma total plenitud a principios de los setenta (1965-1975), en sus décadas de evolución durante el siglo XX, esta música tuvo un gran efecto social en la vida iberoamericana, fue utilizada como la única manifestación capaz de cantar sus vivencias cotidianas.

Cuando la salsa ya era un género musical, surgió entonces el boom de la Salsa fenómeno que difundió el género a gran escala; lo que marcó el inicio del boom fue el uso del término Salsa, expresando un vivo estado de ánimo, fuego, azúcar y sabor.

El termino como tal tomó importancia cuando la compañía Fania (imperio disquero que controló el boom comercial) publicó su película Salsa.

Creadores

Los músicos de esa época en su inmensa mayoría puertorriqueños comenzaron a reciclar y hacer innovaciones en los estilos y velocidad de la música hispana, hasta que crearon un sonido novedoso conocido hoy día como salsa.

Eduardo Palmieri (pianista) criado en Nueva York, teniendo influencias jazzísticas y caribeñas (afrocuban jazz) fue un pionero aislado pues él introdujo los trombones como sección aislada y definida en el mundo musical latino de Nueva york él con  su banda: La Perfecta determinó posteriormente el sonido de la salsa.

El primer gran músico de la salsa fue Tito Puente aunque cabe mencionar que dos de los iniciadores del movimiento fueron los puertorriqueños neoyorkinos Ismael Miranda y Willie Colón quienes emprendieron con la producción de un disco.

A finales de los años sesenta, la música contaba con trombones como complemento principal, así como de tres características:

  1. El uso del Son como la base principal de desarrollo
  2. Manejo de arreglos musicales agrios e hirientes
  3. Los músicos querían reflejar las carencias del barrio,  fue aquí precisamente donde se concibió, alimentó y desarrollo la Salsa.

Influencia de cultura y ritmos

Combinar diversos ritmos y géneros fue una práctica de elaborar sonoridades en la llamada música latina (afro-caribeña), la cultura que tuvo una influencia más marcada fue la cubana con sus géneros más populares: el son, la rumba y el danzón, estos géneros fueron evolucionando hasta forjar los contornos de lo que hoy día conocemos como Salsa.

En sí, la Salsa está fundamentada en formas y estructuras musicales de los géneros cubanos antes mencionados, y hasta cierto punto en menor proporción de la influencia de géneros tales como la Samba (género musical de raíces africanas surgido en Brasil), el Jazz (género estadounidense) , la Bomba (género afro-puertorriqueño) y la Plena (género puertorriqueño); cabe mencionar que el género primordial es el Son (donde el matiz distintivo son las trompetas) pues, es denominado como su columna vertebral, es decir, este es el género musical cubano que más ha influenciado en la Salsa.

Instrumentos empleados y nombre de las orquestas

La agrupación instrumental está formada por un mínimo de voces, piano, bajo y trío percusivo de congas, bongos y timbaletas, se añaden instrumentos que terminan por definir el estilo del grupo, referentes a la percusión, a instrumentos melódicos de viento como el imprescindible trombón de vara  y en menor medida, algún instrumento de cuerda, como violín o cuatro puertorriqueño.

La reducida dotación de integrantes en la mayoría de las orquestas (ocho a diez músicos) obligaba a considerar el uso de ciertos instrumentos ales como el güiro y las claves.

  • La Clave, la voz, los instrumentos de vientos (trompetas, trombones) , el piano, el bajo, la percusión menor (las maracas, el güiro y el cencerro), el trío de percusión (congas, bongos y timbales, o pailas rumberas)

  • Orquestas:
  • Roberto Roena y su Apollo Sound
  • El Gran Combo de Puerto Rico
  • Pacheco y su Charanga-Orquesta de Jhonny Pacheco
  • Orquesta Harlow- Orquesta de Larry Harlow
  • Orquesta de Roberto Roena
  • Cortijo y su Combo-Orquesta de Rafael Cortijo
  • Orquesta de Ray Barretto
  • La Perfecta de Eddie Palmieri
  • Fania All Stars
  • Grupo Niche: Salsa de Colombia de los setenta.

Cantantes más reconocidos

  • Héctor Lavoe (Héctor Pérez)
  • Frankie Ruiz (Antonio Torresola Ruiz)
  • Willie Colón (William Anthony Colón Román)
  • Oscar D' León
  • Richie ray (Richard Maldonado Morales)
  • Tito Puente (Ernesto Antonio Puente)
  • Rubén Blades
  • Larry Harlow
  • Johnny Pacheco (Juan Azarías Pacheco Kiniping)
  • Ray Barretto (Raymond Barretto Pagán)
  • Roberto Roena
  • Pete "El Conde" Rodríguez (Pedro Juan Rodríguez Ferrer)
  • Ismael Miranda
  • Celia Cruz (Úrsula Hilaria Celia de la Caridad de la Santisima Trinidad Cruz Alfonso)
  • Piper Pimienta (Edulfamid Molina Díaz)
  •  Joe Arroyo (Álvaro José Arroyo González)

¿Qué es Fania?

Nombre de un Son de Reinaldo Bolaño el cual se haría famoso en el desarrollo de la salsa pues se nombró en 1964 de esta manera al sello discográfico fundado por Johnny Pacheco y el abogado judío Jerry Massucci.

Fania, nació como competencia a los sellos que regían la música caribeña Tico, Alegre y Seeco, en sí fue fundado con el fin de producir y comercializar los propios discos de Jhonny Pacheco, así el primer disco de Johnny Pacheco con su nuevo tumbao venía respaldado por el nuevo sello Fania; dos años después de la fundación, los socios deciden firmar a nuevos artistas tales como Larry Harlow y Bobby Valentín, dos personajes que en breve tiempo se convertirían en estrellas, no sólo de la Fania sino de la salsa.

La Fania, sin más, fue por excelencia la compañía grabadora de música de salsa.

Su impacto en el ambiente musical

Marcó un gran reconocimiento en su concierto del 71 con  Ray Barretto como tumbador, a Roberto Roena como bongocero y a Orestes Vilató como pailero; Barry Rogers, Reinaldo Jorge y Willie Colón como trombonistas Fania all Stars marcó un antes y un después en la Historia y origen de la salsa con sus conciertos en los 5 continentes, dando a conocer este género con los más grandes artistas del momento.  Asistir a un concierto de Fania era algo único, nadie sabía con exactitud que se podía encontrar, las improvisaciones de los maestros de la salsa era uno de los espectáculos más aclamados y Héctor Lavoe (el cantante) sobresalió no solo por su voz única, también lo hizo por su estilo espontáneo.

Su permanencia en las listas de popularidad

En el otoño de 1973 se anunció lo que sería el más grande concierto de salsa en Nueva York: la presentación de las Estrellas de Fania en el Yankee Stadium. en sí, se hizo popular después del éxito de su primer álbum oficial Cañonazo, que contó con Pete "El Conde" Rodríguez como vocalista. Para el año 73 era considerada la mejor banda del mundo y la mayor influencia contemporánea en la música latina.

Su ascenso meteórico fue un fenómeno, fueron venerados por sus shows en vivo que sirvieron una mezcla tropical de la salsa y el jazz con un toque de Soul. El grupo contó con un grupo en evolución y renovable de los miembros que incluía el propio Pacheco, Willie Colón, Rubén Blades, Héctor Lavoe, Ray Barretto, Celia Cruz, Cheo Feliciano, Larry Harlow, Bobby Valentín y muchos más. Estos artistas y los espectáculos únicos que realizaron se hizo famoso como algunos de los más grandes grabaciones en vivo de música latina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (445 Kb) docx (383 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com