ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LLEGADA DE LOS JESUITAS A COLOMBIA

juanjerez23 de Diciembre de 2014

4.787 Palabras (20 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 20

1) LLEGADA DE LOS JESUITAS A COLOMBIA.

El 8 de mayo de 1589, provenientes de España, llegaro a Cartagena la Compañía de Jesús: los padres Francisco de Victoria y Antonio linero y el hermano Juan Martínez.

La idea de estos misioneros era llegar a Bogotá, pero como tenían que desplazaren por el rio Magdalena, por las fuerte creciente del rio, tuvieron que esperar hasta el 17 de enero de 1590.

En ese periodo de tiempo aprovecharon para hacer misión en Cartagena.

El 29 de marzo llegaron a Bogotá.[1] Juan Manuel Pacheco, Los Jesuitas en Colombia, tomo I, págs 66-71.

El 28 de marzo de 1599 llegaron a Bogotá los padres Alonso de Medrano, francisco de Figueroa acompañados del arzobispo Bartolomé Loboguerrero,

en julio de 1604 llegaron a Cartagena 12 jesuitas más: los padres Martín de Funes, José Dadey , Juan Bautista Coluccini, Pedro Antonio Grossi, Pablo de Torrellas, Gonzalo Núñez Beltrán, Hernando Núñez y Bernabé de Rojas y los hermanos Francisco Gómez, Diego Sánchez [2] Juan Manuel Pacheco, Los Jesuitas en Colombia, tomo I, pp.86-90

Desde Cartagena se extendería el radio de acción a las ciudades vecinas, con misiones predicadas en Santa Marta, Riohacha y Tenerife. En esta actividad se destaca el padre Francisco Perlin los padres Juan Antonio Santander y Alonso de Sandoval.

Sandoval, quienes en 1605 organizaron una congregación de esclavos negros, dedicada a la atención de los esclavos recién llegados. y organizaron una congregación mariana de caballeros, [3].Juan Manuel Pacheco,Los Jesuitas en Colombia o.c, tomo I, pp.92-95

DESAFIOS DE LA MISION: los jesuitas tuvieron que enfrentar un sin número de desafíos que encontraron en el nuevo mundo, entre ellos: el encuentro con culturas y maneras de vivir distintas, pero tal vez es maas dificil fue las lenguas de indígenas y africanos, que no bastaba solo con traducir palabras a sus idiomas, era casi imposible hacer entender a los aborigenes conceptos abstractos de la fe cristiana como culpa, pecado y gracia; ya que toda lengua se halla estrechamente ligada con la totalidad de la respectiva cultura. Como señala Urs Bitterli para el caso de los jesuitas en el Canadá [4] Urs Bitterli, Los “salvajes” y los “civilizados”. El encuentro de Europa Ultramar., México, Fondo de Cultura económica, págs.129-131

EL EJE DEL PROBLEMA ERA EL LENGUAJE religioso de los aborigenes americanos que era mas superficial que el occidental: el sentido tragico de la existencia y se orientaba mas a la actividad cultural y al control de las amenazas externas naturales.

los jesuitas percivieron que la unica manera para poder evangelizar era por medio de la comunicacion que solo se podia estableser cuando el misionero tubiera algun conocimiento de la cultura y lengua de los aborigenes. [5] Anthony Pagden, La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparada., Madrid, Alianza editorial, 1982, págs. 204-207.

mision en el uraba antioqueno:

el padre jesuita alonso de sandoval es otro intrpido misionero que llega a cartagena en 1605 y junto con el padre Diego Torres, en 1606, realizan misiones en el Uraba, en 1607 pasan a Santa Marta y recorren misionando la zona de Antioquia. y especialmente el padre sandoval muestra una predileccion por la evangelizacion de los negros bozales. [6] Enriqueta Vila Vilar, “introducción, transcripción y notas” de la edición reciente de la obra de Alonso de Sandoval, Un tratado sobre la Esclavitud, Madrid, Alianza editorial, 1987.

algunos ataques a las misones de los jesuitas. la Comapnia de jesus en su desarrollo misionero tuvieron problemas con el Obispo XXX pues este sostenia que los ellos exedian su competencia al bautizar esclavos, argumentando que esto le competia a los parrocos; la polemica se resolvio porque los parrocos unanimemente designaron esta lavor a los religiosos. [7] Enriqueta Vila Vilar, “introducción, transcripción y notas” de la edición reciente de la obra de Alonso de Sandoval, Un tratado sobre la Esclavitud, Madrid, Alianza editorial, 1987.

aunque el padre Sandobal era de temperamento fuerte, es de aquellos que valientemente denuncian las injusticias contra laesclavitud negra en America; se le reconoce el haber penetrado tanto la cultura negra, actitud que el conciderava importante para responder a las necesidades de la evangelizacion. [8] Enriqueta Vila Vilar, “introducción, transcripción y notas” de la edición reciente de la obra de Alonso de Sandoval, Un tratado sobre la Esclavitud, Madrid, Alianza editorial, 1987

el padre Zandoval viaja a Peru en 1617 y su obra misionera queda en manos de su discipulo Pedro Claver.

Pedro Clavel: natural de Verdù, llega en 1610 a Cartagena, pasa a Bogota donde continua sus estudios. en 1616 es ordenado sacerdote, y designado como auxiliar del padre Sandoval.

en 1620 el padre Sandoval retorna del Perú, y junto con Pedro Claver, siguiendo los métodos desarrollados por Sandoval: a partir de la identificación de las regiones de origen de los esclavos africanos , formaron un equipo de intérpretes con el fin de ensenar el catecismo en la propia lengua de ellos. [9] Juan Manuel Pacheco,Los Jesuitas en Colombia o.c, tomo I, pp.270-299

la mision consistia:

1. averiguar quienes estaban validamente bautizados y quienes no.

2. se deicaban a la instruccion de todos con la ayuda de los interpretes.

se calcula que Pedro Claver llego a bautizar al rededor de 30.000. ademas se dedicaba al cuidado de los enfermos y a impedir que los amos castigaran a los esclavos.

los domingos y la cuaresme, se dedicaba a la instruccion de los esclavos, pasada la pascua el Padre Pedro salia a misionar a los eslavos en las haciendas de alrededor de cartagena.

en 1650 en Sinù, el padre Pedro Claver cae enfermo y es la ultima mision que realiza. y muere en 1654. [10] P. Ángel Valtierra, Pedro Claver. El Santo Redentor de los negros, Bogotá, 1980.

mision de los jesuitas al inetreior colombia: la mision en el centro del pais era diferente, porque estaba dirigida a los aborigenes. la semejanza estaba en el interes por la lengua indijena y el conocimiento previo del contexto donde se iba a realizar la mision.

Los padres Medrano y Figueroa que habian llegado en 1599 a bogota en compania del Arzobispo loboguerrero, ensenaba la doctrina cristiana a los indios y a los ninos, pero pese a esos esfuersos el culto a los dioses indigenas seguia vivo.

el arzobispo hizo una visita en compania de los jesuitas; el padre Medranoi descubrio que sus predicaciones en espanol no eran entendidas por lo que busco un interprete que las tradujera al Muisca. y descubrio que a los indios no se les permitia comulgar ni se les administraba la extrema uncion. [11] Juan Manuel Pacheco,Los Jesuitas en Colombia o.c, tomo I, pp.72-77

los aborigenes tenian su propio sacerdote o Jeque, medrano comprende que esta realidad es el motivo de su fracaso, por lo que se ve obligado a explicar el evangelio a los indios en su propia lengua. mas adelante con la ayuda de un sacerdote que conocia el muisca pudo traducir las oraciones y el catesismo al muisca e hizo una gramatica muisca.

la gran mayoria de jesuitas que llegavan al pais se dedicaban al estudi de la lengua muisca, cosa que era difici; no tenia escritura, y fue necesario recostruir su alfabeto y gramatica. el padre Gonzalo de Lyra, cuenta que ensenar el catesismos en muisca era myu dificil, pues esta lengua se quedaba corta para ensenara cosas tan altas, y se corria el peligro de esnsenar errores [12] Juan Manuel Pacheco,Los Jesuitas en Colombia o.c, tomo I, p 305.

por esta razon el Arzobispo loboguerrero ordeno que se ensenara el catesismo en muisca vajo pena de excomunion, pero los problemas continuaban. los padres Dadey y Coluccíni recorrieron durante dos meses los pueblos de la sabana de bogota ensenando el catesismo a los parrocos y a los indios, pero los resultados eran pocos, ya que los encomenderos no se interesaron por aprender.

por los que se tubo que abrir una catedra de muisca en el colegio san Bartolome [13] Juan Manuel Pacheco,Los Jesuitas en Colombia o.c, tomo I, p 302-304.

mison en Cajica: loboguerrero encomendo a los jesuitas Padre Jose Dadey y juan Bautista Coluccini la evangelizacion en cajica; los jesuitas ensenaba la doctrina a los ninos en la manana y a las ninas en la tarde. se ensenaba a leer y a escribir, a cantar. los domingos, se impartia la doctrina a los adultos. los frutos fuero evidentes. aumentaba la devocion, desminuia las malas costumbres.

el trabajo a realizar en la mision era formar bien a los indijenas en la fe y vida cristiana; y conseguir quien reeplazara a los misioneros; despues se debia pasar a otro pueblo con la misma necesidad.

en 1608 el exito en la mision de cajica ere significativ, el Arzobispo lovoguerrero les encomendo la doctrina de Fontivon.[14] Juan Manuel Pacheco,Los Jesuitas en Colombia o.c, tomo I, pp 309-310.

miosion en duitama: en 1615 los Jesuitas entregaron la doctrina de Cajica al clero Diocesano y pasaro a la doctrina de Duitama; donde era fuerte el culto indigena y la fuerza de los jeques muiscas.

una novedad de las misiones jesuitas fuel el poder dar la comunion a los idios, pues el concilio de lima lo habia vetado.

el padre Jeronimo Navarro quien se puso al frente de la mision en duitama tradujo el confesionario a la lengua de la region. de igualmanera encontro gran ignorancia en la doctina cristiana. la comapania de jesus estubo en duitama hasta 1636.[15] Juan Manuel Pacheco,Los Jesuitas en Colombia o.c, tomo I, pp 344-347.

mision en popayan:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com