ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Aplicación De La Estrategia De Atención Primaria En Salud En El Marco Del Sistema General De Seguridad Social En Salud: Dificultades, Consecuencias Y Retos.


Enviado por   •  24 de Abril de 2013  •  3.632 Palabras (15 Páginas)  •  662 Visitas

Página 1 de 15

La aplicación de la estrategia de atención primaria en salud en el marco del sistema general de seguridad social en salud: dificultades, consecuencias y retos.

Gilma Stella Vargas Peña

Mg. en Ciencias de la Administración.

Proyecto para aspirar a:

Doctorado en Salud Publica Cohorte 3.

Grupo de Investigación:

Gestión y Políticas de Salud

Línea de Investigación: Salud Global

Universidad de Antioquia

Facultad Nacional de Salud Pública

“Héctor Abad Gómez”

Medellín

2.012.

Introducción:

La Estrategia de Atención Primaria en Salud fue una política mundial establecida por la Organización Mundial de la Salud en 1.978 por medio de la declaración de Alma Ata, con el fin de garantizar a su población los medios para dar respuesta a los problemas y necesidades de las poblaciones, para lograr un adecuado estado de salud en las mismas, esto debido a que se concluyó que a más del 50% de la población mundial no contaba con un estado de salud favorable, porque no se le habían solucionado sus problemas de salud, ni tenían garantizada una asistencia de salud adecuada1. La implementación de la Estrategia Colombia se veía facilitada porque ya se tenían algunas experiencias del abordaje de los problemas de salud involucrando otros sectores del desarrollo social y a las comunidades, fue por eso que en el marco del Sistema Nacional de Salud, en la mayoría de los municipios y departamentos se inició el proceso de implementación de la APS, proceso que se vio favorecido por el proceso de descentralización en 1.990 y por las normativas que viabilizaban la Participación Comunitaria en Salud, ambos afianzados en la Constitución Política Colombiana de 1.991, y por las experiencias en la implementación de los Sistemas Locales de Salud (SILOS), en algunas regiones del país, los cuales fueron creados desde la OPS con la idea de que a través de ellos, se podría tener una mejor implementación y operación de la APS y una mejor gestión de la salud en los municipios2. Después de 34 años, se observa que en el Modelo planteado por el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), la Estrategia de Atención Primaria en Salud no funcionó integralmente, solo se vislumbraron trabajos de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, aislados y poco articulados con las políticas de salud en el país, por lo que no se tuvieron los impactos esperados como era el de elevar el nivel de salud y el bienestar de la población3,4 en este sentido surgen las preguntas: ¿Cuáles fueron los problemas estructurales y funcionales presentes en el Modelo planteado en el SGSSS, que posiblemente obstaculizaron la implementación y desarrollo de la Atención Primaria en Salud en Colombia?; ¿Cuáles fueron las consecuencias de no haber podido implementar la Estrategia de Atención Primaria en Salud en el país?; ¿ Cuáles son los desafíos que se esperan?

La Estrategia de Atención Primaria en Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud:

Como respuesta a las órdenes de agencias internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que a finales de la década de los años ochenta exigieron,a los países en vía de desarrollo, programas de ajuste estructural centrados en la reducción del rol del Estado, la descentralización y la privatización5, en Colombia se creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS, mediante la Ley 100 de 1993, el cual se centró en: la implementación de un sistema de aseguramiento, el cambió del subsidio a la oferta por el subsidio a la demanda, la generación de estrategias de privatización y de mercado competitivo entre aseguradores y prestadores de servicios, y el incremento de los recursos en salud6, y se centró en incentivar la eficiencia, la rentabilidad financiera y el ánimo de lucro. Se reguló el Plan Obligatorio de Salud (POS) contributivo y subsidiado, administrados por las Empresas Promotoras de Salud (EPS), encargadas del aseguramiento, y cuyos contenidos eran individuales con un componente de prevención.

Este modelo de salud, que reemplazó al Sistema Nacional de Salud con un enfoque de beneficencia, está asentado en el concepto de “pluralismo estructurado” planteado por Julio Frenk y Juan Luis Londoño7, que busca el equilibrio entre el monopolio en el sector público y la atomización en el sector privado .

El Sistema de Salud Colombiano enmarcado bajo el modelo del Pluralismo Estructurado, ha operado con las siguientes dificultades que han desviado la intencionalidad del cumplimiento de los principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud8.

Se han tenido dificultades con el direccionamiento, regulación, vigilancia y control por parte de los entes rectores de los niveles nacional, departamental y municipal, lo que ha obstaculizado el cumplimiento de sus competencias establecidas en este sentido en los artículos 42,43 y 44 de Ley 715 de 20019.

La función de regulación a través de las normas también sido ejercida desde el Senado, el Ministerio de la Protección Social, la Superintendencia de Salud, La Corte Constitucional y las Direcciones de Salud de los entes territoriales. En este sentido en el sector salud a partir de 1993 se han emitido un sinnúmero de normas que regulan la financiación, la afiliación, la prestación de los servicios, el sistema de información y la vigilancia y control del sistema. Muchas veces se emiten normas desde diferentes instancias sobre un mismotema, generando confusión y descoordinación, en otros casos se deben emitir normas para aclarar, completar o derogar las ya emitidas .

El papel predominante de las Empresas Administradorasfrente al rol desempeñado por los entes de Dirección y Control y de los prestadores de servicios, el cualestá planteado en una relación netamente comercial y centrada en un modelo de financiamiento principalmente, generando un desequilibrio en las relaciones y beneficios obtenidos por los actores. Siempre han existido ventajas para las EPS en los procesos de contratación y pagos por los servicios prestados,frente a las IPS, lo que ha favorecido la máxima rentabilidad para las primeras10, y para las segundas generando baja rentabilidad económica y desfinanciamiento gradual,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com