La Educación En El Desarrollo Histórico De méxico
Karlasocarro43 de Septiembre de 2013
3.325 Palabras (14 Páginas)303 Visitas
En este documento se abordarán temas de interés para las alumnas normalistas, ya que se hablará sobre los principios de la educación preescolar, como se fue formado y como ha ido evolucionando. Es importante que se conozca sobre el pasado de la educación inicial ya que en base a eso se han hecho las modificaciones al programa para llegar a lo que está actualmente en vigencia. Se tratara de las diferentes reformas hechas a los artículos constitucionales referentes a la educación y como es que se ha logrado implementar nuevos planes y cambiar pensamientos para bien en cuanto a la educación básica general. Serán mencionadas las fechas más relevantes de esta época en las que la educación tiene importantes acontecimientos que definieron lo que hoy conocemos y estudiamos, así como las razones para realizar estos cambios. Recordaremos algunos avances que la educación ha tenido, las decisiones que han dejado huella en el camino educativo y quienes han sido sus creadores. Por medio de este ensayo también se informa sobre unos cuantos problemas a los que la educación se enfrentó en este camino que ha transcurrido. Se ha tomado en cuenta también la educación rural ya que muchas veces no se toman en cuenta las problemáticas de los contextos aislados.
Anteriormente, cuando la educación básica no era obligatoria, existía un alto grado de analfabetismo, ya que a la educación solo tenían acceso las personas con una buena posición socioeconómica.
Luego fue promulgado un Congreso Constituyente que fue un debate en el cual fueron tratados temas relacionados con el Estado y la religión. Al finalizar este debate se definió que la educación pasaría al poder del estado, lo cual fue muy difícil conseguir ya que la iglesia no quería ceder el poder. También se concluyó que la única religión que podía ser practicada seria la religión cristiano-católica para que no perdiera la iglesia del todo el control sobre el Estado. Y fue en este Congreso en donde surgieron las garantías individuales para proteger a todos los humanos.
Esta decisión de separar la educación de la iglesia fue la mejor que se pudo haber tomado, pues de esta manera el día de hoy aprendemos solo lo necesario para la vida y ya dejémosle a cada quien su cuestión religiosa.
Años después estas luchas por la descentralización de la educación continúo con los constituyentes y con Carranza.
Tiempo después se hizo obligatorio el nivel de educación primaria y años más tarde se hizo gratuita, lo cual favoreció, sin duda, a la población de nivel económico más bajo.
Cuando la educación estaba a cargo del Licenciado Joaquín Baranda, surgió una idea de crear los primeros jardines de niños, que en aquel entonces eran llamados párvulos, idea que había sido aprobada ya por el ayuntamiento constitucional. Los párvulos beneficiarían principalmente a los de la clase obrera y seria para niños de ambos sexos en edades de tres a seis años. Y así surgió el primer jardín de niños con ideales retomados de Pestalozzi y Froebel.
Podemos decir que esta fue una de las decisiones más importantes en la historia de la educación de México, porque es así como se va perdiendo cada vez más el analfabetismo y la educación va ganando territorio, haciéndose gratuita y formando a las personas desde más tempranas edades.
Los párvulos eran, al principio, escuelas dependientes de primarias o de escuelas normales, y en algún momento de la historia muchos de estos párvulos fueron convertidos en primarias, lo cual presentó un retroceso para la educación preescolar ya que se “perdió”, por decirlo de alguna manera. Años más tarde se establecieron escuelas normales en el interior del país con una preocupación por modificar el programa educativo para formar maestros más preparados para impartir el preescolar y con la iniciativa de Justo Sierra y apoyo de Justino Fernández dieron más importancia a la preparación de los educadores, enviando a varias maestras a observar la organización de los jardines de niños en la Unión Americana.
Es de reconocerse el esfuerzo que hicieron estos personajes por la educación preescolar, no dejaron que se perdiera, sino que, contrario a ello, la recuperaron reforzando el interés y los medios para lograr una óptima preparación en los docentes.
Aun así algunas personas aún consideraban innecesaria la inversión en la educación preescolar, ya que se preocupaban más por la situación económica y social sin dar cuenta de que estos problemas surgen a falta de educación.
Fue publicado el programa del partido liberal en donde el municipio quedaba sin el cargo de las escuelas y quedarán de nuevo bajo el poder del estado, como se había acordado en 1857, y aunado a esto ahora las escuelas particulares tenían que ajustarse al sistema oficial en el cual se establecía que era obligatorio que los niños hasta los 14 años tuvieran una educación laica y gratuita, favoreciendo nuevamente a la clase más baja, y que se debían enseñar las artes, los oficios y se tenía que impartir instrucción militar y cívica.
Fue entonces como las escuelas comenzaron realmente a dar frutos, pues ahora, como se menciona más arriba, los niños aprendían cosas que les servirían para comenzar su vida laboral al ya no poder pagar los estudios, como se ve aun en nuestra época.
Se propuso un curso exclusivo para los jardines de niños en las escuelas normales que constaba de: juegos gimnásticos; dones; labores manuales; ejercicios de mano, sentidos e inteligencia; pláticas y por último el ámbito artístico. Más adelante se incrementaron los jardines de niños en el país, lo que nos lleva a pensar que el cambio en el programa para la escuela Normal fue un gran avance en la educación preescolar.
Se podría pensar que al entrar en los años revolucionarios la educación decaería, pero no fue así, ya que la convención revolucionaria hizo propuestas y planteamientos para la educación, como crear escuelas Normales en cada Estado, lo cual tuvo como consecuencia que se pudiera llevar educación a cada rincón del país.
Se hicieron reformas a los artículos político-sociales, modificando los artículos 4, 6, 12, 13 y 14. Con estas reformas se logró brindar más apoyo a los campesinos, ya que surgieron escuelas de agricultura y artes, con la finalidad de erradicar la miseria y la ignorancia. Fue también con estas reformas que se hizo autónoma la Universidad Nacional.
Para este entonces a los maestros se les había aumentado el salario con tantas reformas y programas en pro de la educación, por tanto tenían que estar mejor preparados.
En nuestro estado de Chihuahua se publicó un plan de estudios para los estudiantes de la licenciatura en educación preescolar, quienes después de haber cursado los dos primeros años de la carrera con las materias de los estudiantes de la licenciatura en educación primaria cursarían las siguientes materias: dones y ocupaciones, cuentos del kindergarten, juegos de la madre, cantos y juegos, métodos y programas, trabajos manuales en el kindergarten, acompañamiento en el armonio o piano, ejercicios físicos y observación en el kindergarten.
Finalmente con la última reforma que se le hizo a nuestra querida Constitución Política se consolidó lo que en otros años se había peleado, ya que defendiendo a los más pobres se promulgó obligatoria la educación hasta la secundaria, y conocemos que actualmente es hasta el nivel preparatorio, y entonces se modificó el artículo 31 en donde se obliga a los padres a llevar a sus hijos a las escuelas. Para esto también se dio una reforma en el artículo 123 que promulgó que toda persona tiene derecho a un trabajo digno y a un salario mínimo, así los padres no podrían poner como pretexto que no podían incluir a sus hijos en el campo educativo por falta de recursos, y de igual manera se les brindó el apoyo con la educación básica gratuita.
José Vasconcelos fue un gran apoyo para la educación, con la apertura de las bibliotecas y los miles de libros entregados en su gobierno muchas personas pudieron tener acceso más fácilmente a la educación y por tanto el país podría avanzar más. Es una gran tragedia que hoy en día no se sepan aprovechar esos espacios que los antepasados heredaron a la sociedad de hoy en día pues el analfabetismo, en esta época, tiene un alto índice.
Otra de las grandes aportaciones que el gobierno de Vasconcelos hizo para la educación fue la mejor preparación para los maestros, cabe mencionar que un maestro no puede enseñar lo que no sabe. Dentro de esta nueva preparación cabe mencionar a las misiones culturales quienes se encargaban de hacer capacitaciones a jóvenes y adultos.
Al igual que las bibliotecas y la preparación de los maestros algo que se le ha de reconocer a José Vasconcelos fue la propuesta de crear desayunos escolares, de esta manera los niños que no tiene recursos para llevar lonche a la escuela no perderán atención, sino que se les apoyará con la alimentación, lo cual beneficia tanto a alumnos como a maestros.
Entre muchas otras cosas también está la creación de aquellos ejércitos militares los cuales alfabetizaban a miles de niños que aunque no quisieran en un principio terminaban aprendiendo lo que se les enseñaba, eso sí es vocación.
Aunado a todo lo anteriormente mencionado sin duda alguna la mejor aportación de Vasconcelos a la educación fue la creación de la SEP que por medio de esta creación las escuelas dejaron de depender de los ayuntamientos lo cual promovió que hubiera una sincronía entre la educación impartida en todos los estados de la República.
Las escuelas rurales fueron un gran enfrentamiento para las escuelas rurales
...