La Investigación Acción
mancaleon3 de Septiembre de 2014
4.153 Palabras (17 Páginas)317 Visitas
MANUAL DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Las estrategias de investigación cualitativa
Denzin y Lincoln
Capítulo 23: La investigación acción participativa.
1. La acción comunicativa y la esfera pública.
• Practica social en la esfera pública que integra los intereses políticos y metodológicos.
2. La familia de la investigación acción.
• Programas de acción de la comunidad (Lewin, 1946) y en educación (Corey 1949)
• Segunda generación británicos 1970 con el proyecto Ford (Elliott y Aldeman, 1973) practica.
• Tercera generación: crítica y emancipadora en Australia y Europa.
• Cuarta generación vinculo la crítica y emancipadora y la I-A participativa: Orlando Falds Borda, Tandon, Rahman. Finalidad desarrollar argumentos teóricos y conectarse con movimientos sociales.
3. La investigación acción participativa
• Análisis de los problemas sociales y puesta en acción. Se fundamenta en el neomarxismo y la teología de la liberación. Cuestiona la neutralidad de la ciencia positivista.
4. La investigación acción critica.
• Análisis social y la acción para mejorar en función de la relación entre educación y cambio social que revela el desempoderamiento y la injusticia. Se Nutre de la ciencia social critica.
5. La investigación-acción en el aula.
• Modos interpretativos para mejorar la práctica: razonamiento practico (como actuar correctamente.
6. El aprendizaje acción.
• Gestión de los problemas de las organizaciones para aprender de las distintas experiencias.
7. Ciencia acción
• relación entre el conocimiento teórico y el práctico (de interpretación y actuación): teorías adoptadas y teorías en uso.
8. Enfoque de los sistemas blandos.
• Análisis de problemas reales para generar modelos, revisarlos y proponer cursos de acción.
9. La investigación acción industrial.
• Relación entre científicos sociales y las organizaciones para reflexionar y provocar cambios sociales en procura de la democratización. Tiene un estilo humanista e individualista.
La aparición de la investigación acción participativa crítica.
• Se pasó del eclecticismo a una actitud crítica sobre la modernidad, el capitalismo
• Diálogo entre distintas corrientes para hacer crítica sobre sí mismas para hacerle contrapeso la razón instrumental y al individualismo.
• Características de la investigación acción participativa.
• Fases del ciclo de autorreflexión: planificar el cambio, actuaría y observar el proceso y las consecuencias, reflexionar, actuar y observar nuevamente, volver a reflexionar y así sucesivamente.
• Aprender de la experiencia para evolucionar en las prácticas y poderlas comprender. Hay dudas si el proceso es individual o comunitario pero se considera colaborativo por ser un proceso social y educativo para replantear las reconstruir las prácticas. Las practicas se constituyen en la interacción social, cambiar las practicas es un proceso social.
• Estudia, replantea y reconstruye las prácticas sociales. “La investigación acción participativa es un proceso social de aprendizaje colaborativo realizado por grupos de personas que se unen para cambiar las prácticas a través de las que interactúan en un mundo social compartido en el que, para mejor o para peor, vivimos con las consecuencias de las acciones de cada uno”. Pág. 369
• prácticas reales, materiales, concretas y particulares de personas particulares en lugares particulares.
• Cambiar las prácticas del “aquí” y el “ahora”: el hacer, el cómo interactúan, el decir y las valoraciones y los discursos.
“En el mejor de los casos, entonces, la investigación acción participativa es un proceso social de aprendizaje colaborativo realizado por grupos de personas que se unen para cambiar las prácticas a través de las que interactúan en un mundo social compartido en el que, para mejor o para peor, vivimos con las consecuencias de las acciones de cada uno” pag 369
• Comprender las prácticas como producto de las circunstancias particulares (intenciones, condiciones, tiempo) que por lo tanto pueden ser transformables.
• Es decir que las prácticas particulares son prácticas sociales
o de comunicación, producción y organización social
o materiales, simbólicas y sociales que dan forma y son formadas por las estructuras sociales en el campo cultural simbólico, el campo económico y el campo sociopolítico.
o Que dan forma y son formadas por los medios sociales del lenguaje, de los discursos, el trabajo y el poder.
o Que a su vez, dan forma y son formados por prácticas sociales de comunicación, producción y organización social material, simbólica y social.
• Características de la investigación acción participativa:
o la investigación acción participativa es un proceso social: explora la relación entre el mundo individual y el social (individuación-socialización): como el conocimiento moldea su identidad y enmarca su acción. Sobre si mismas.
o La investigación acción participativa es participativa: examinar el conocimiento y sus categorías interpretativas. “Es un proceso en el que todos los individuos de un grupo tratan de llegar a saber cómo manejar los modos en los que su conocimiento moldea su sentido de identidad y la agencia, y reflexionar críticamente acerca de cómo su conocimiento actual enmarca y restringe su acción”373.
o La investigación acción participativa es práctica y colaborativa: examinar las prácticas sociales para mejorar las interacciones sociales (como mejorar sus interacciones sociales.
o La investigación acción participativa es emancipadora: liberarse de las estructuras sociales (culturales, económicas y políticas) irracionales, improductivas, injustas e insatisfechas que limitan su autodesarrollo y autodeterminación.
o La investigación acción participativa es crítica: liberarse de las restricciones incluidas y reconstruir los medios sociales: describir e interpretar, formas de trabajar y las formas de relacionarse con los demás.
o La investigación acción participativa es reflexiva: investigar la realidad para cambiar a partir de sus prácticas, el conocimiento de las mismas, las estructuras sociales que dan forma a sus prácticas y las restringe y los medios sociales en los que se expresa sus prácticas. Practica teorizante.
o La investigación acción participativa aspira a transformar la teoría y la práctica: razonamiento crítico. No preexistentes, ni aisladas, ni dependientes, son relacionables, codependiente. Salir del hecho “La investigación acción participativa aspira a transformar tanto las teorías y las prácticas de los practicantes como las teorías y las prácticas de otros cuyas perspectivas y prácticas puedan ayudar a dar forma a las condiciones de vida y de trabajo en escenarios locales en particular” pág. 377.
Mitos, malas interpretaciones y errores en la investigación acción participativa
• Errores: sobredimensionar los alcances del empoderamiento, la neutralidad del experto, la falsedad del supuesto dualismo investigación activismo y la subestimación del rol colectivo. El poder de la investigación-acción como agente de cambio individual y social.
1. Enpoderamiento: hay límites para provocar cambios y dependen del compromiso colectivo y la democratización de la objetivación de la experiencia. Sustento político en lo colectivo: el poder depende del compromiso
2. El rol del facilitador: consultor de procesos que asegura la neutralidad negó la responsabilidad social de realizar o asistir el cambio en el cambio social. Técnicas de facilitación diferencio el trabajo de los participantes. El rol de neutralidad cegó ver la multiplicidad de las prácticas (conocimiento) y su constitución como realidad múltiple percepciones). Solución la teoría critica de la vida social.
3. El dualismo investigación activismo: marcos conceptuales incomprensibles o excesivamente simplificados. Prácticas sociales teóricamente informadas.
4. El rol colectivo: compromiso, democratización, apreciar el aspecto afectivo y su relación con la acción individual en el marco del apoyo colectivo para descolonizar el mundo de la vida (discurso, practicas, poderes). Esta es la razón para concebir la investigación como una práctica social.
La investigación acción participativa y el estudio de la práctica.
• La investigación acción es la práctica que estudiar las prácticas, en la que es incierta la presencia de lo individual y lo social, lo subjetivo y objetivo más aún cuando se oculta desde la elección de los métodos la posición ontológica y epistemológica. Los métodos y las técnicas reflejan opciones metodológicas y ontológicas: elecciones de lo que significa conocer una práctica y acerca de que es una práctica y como se manifiesta en la realidad. Los métodos nos comprometen con una forma particular de ver el mundo
• En la relación entre investigador y lo investigado la mejor es la grupal correspondiente a la dialéctica de la ciencia social crítica que corresponde a la primera persona plural.
• El investigador debe procurar tomar distancia de los métodos y técnicas y reconocer las limitaciones de cada uno (empirismo, objetivismo, subjetivismo,
...